Guía Práctica. Defender el Derecho a la protesta social en Colombia.
Item
Título (dcterms:title)
Guía Práctica. Defender el Derecho a la protesta social en Colombia.
Autor(es) (dcterms:creator)
González Zapata, Alexandra, integrante del área de democracia y protesta social.
Castañeda, Franklin, presidente Junta Nacional FCSPP.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Moore Torres, Catherine, correctora de estilo.
Pérez Castellar, Gabriel Ramón, diseño y diagramación.
Cárdenas, Sergio Alfonso, diseño y diagramación.
Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá – Colombia.
Misereor.
Resumen (dcterms:description)
Parte de los documentos presentados en esta cartilla surgen del trabajo que durante años las organizaciones que han participado activamente de la Campaña Defender la libertad: asunto de todas han venido construyendo colectivamente. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Manifestaciones.
Movilizaciones sociales.
Protestas.
Violación de los derechos humanos.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
2011-2017: Se adelantaron las siguientes movilizaciones: paros estudiantiles (2011 y 2018), los paros agrarios (2013 y 2014), el Paro Nacional Cafetero (febrero y marzo de 2013), la Minga por la Vida, el Territorio, la Democracia y la Paz (2016, 2018 y 2019), el Paro Cívico de Buenaventura y Chocó (2017), entre otras movilizaciones.
2015–2018: Se realizaron sesiones de trabajo y espacios de discusión que dieron como fruto el “Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación, inclusive de quienes no participan en la protesta pacífica” (de ahora en adelante Protocolo o Protocolo de Protesta Social).
2018: Del 7 de agosto de 2018 al 31 de mayo se presentaron 126 agresiones a la protesta social según el Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social (SIAP) de la “Campaña Defender la Libertad: asunto de todas”.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción --1. Estándares nacionales e internacionales del derecho a la protestasocial ; 1.1. El derecho de reunión y asociación ; 1.2. El derecho a la libertad de expresión ; 1.3 .El derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos ; 1.4. El derecho a la protesta social de los niños, las niñas y los/as adolescentes ; 1.5. La colisión de derechos en el ejercicio de la protesta social -- 2. La regulación del derecho a la protesta social en Colombia ; 2.1. Ley 1453 de 2011: Ley de Seguridad Ciudadana ; 2.1.1. Obstrucción a vías públicas que afecten el orden público ; 2.1.2. Empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos ; 2.1.3. Perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial ; 2.1.4. Violencia contra servidor público ; 2.2. Ley 1801 de 2016: nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia ; 2.2.1. Ejercicio del derecho de reunión y manifestación pública y pacífica en el espacio público ; 2.2.2. Uso de vías para el ejercicio del derecho de reunión o manifestación pública y pacífica en el espacio público ; 2.2.3. La protección del ejercicio del derecho de reunión y manifestación pública frente a señalamientos infundados ; 2.2.4. Los medios de policía en el marco de la protesta social: traslados y comparendos -- 3. Protocolo de Protesta Social: Resolución 1190 de 2018 ; 3.1. Objetivos ; 3.2. Enfoques ; 3.3. Principios ; 3.4. Instancias de coordinación entre el Estado y la sociedad civil ; 3.4.1. Mesa de Seguimiento al respeto y garantía de la protesta pacífica y de los derechos de quienes no participan en ella (de ahora en adelante Mesa de Seguimiento) ; 3.4.2. Puesto de Mando Unificado (PMU) para la atención de escenarios donde se llevan a cabo acciones asociadas a la protesta pacífica ; 3.5. Comisiones de Verificación de la Sociedad Civil (CV) ; 3.6. Papel de la Fuerza Pública en las movilizaciones ; 3.6.1. Principios sobre el uso de la fuerza --4. Protocolo para la atención de protestas pacíficas que cuentan con un anuncio previo ; 4.1. Acciones que se podrán adoptar de manera previa por parte de las autoridades ; 4.2. Acciones a adoptar durante el desarrollo de la protesta pacífica ; 4.3. Acciones a adoptar después del desarrollo del ejercicio de la protesta pacífica -- 5. Protocolo para la atención de protestas pacíficas que no cuentan con un anuncio previo o que surgen de manera espontánea ; 5.1. Acciones a implementar durante las protestas pacíficas -- 6. Evaluación, criterios de interpretación del Protocolo y desarrollo del Acuerdo Final para la paz --7. Protocolo de las Comisiones de Verificación e Intervención (CVI) de la sociedad civil para la protesta social ; 7.1. Criterios para la observación e intervención en las manifestaciones ; 7.2. Conformación de las CVI ;7.3. Protocolo de las CVI ; 7.3.1. Procedimiento para realizar la verificación/observación ; 7.3.2. Procedimiento para la intervención de las CVI ; 7.3.3. El trabajo de las CVI después de la manifestación -- Referencias.
Editor (dcterms:publisher)
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP).
Campaña Defender la Libertad: Asunto de todas.
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2019.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN: 978-958-56456-5-3.
Segunda edición.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 563 de 2015. “Protocolo de actuación para las movilizaciones sociales en Bogotá: por el derecho a la movilización y la protesta pacífica”. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=7546&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
Asamblea General de las Naciones Unidas. “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 34/169. “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”, 17 de diciembre de 1979.Recuperado de: http://www.escipol.cl/spa/eticadeontologia/documentos/Documentos%20Internacionales/C%C3%B3digo%20ONU%20para%20Funcionarios%20de%20la%20Ley.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. “Convención sobre los Derechos del Niño”. Resolución 44/25, 20 de noviembre de 1989.
Asamblea General de las Naciones Unidas. “Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”. Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, La Habana (Cuba), del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
Campaña Defender la Libertad: asunto de todas. Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social (SIAP). Recuperado de: https://defenderlalibertad.com/sistema-de-informacion-de-agresiones-a-la-protesta-social-siap/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos”. Organización de Estados Americanos (OEA)/Ser.L/V/II. Doc. 57, 31 de diciembre de 2009.
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Observación general Nº 34. CCPR/C/GC/34. 102 º período de sesiones, Ginebra, 11 a 29 de julio de 2011.
Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano. Diario Oficial No. 44.097, 24 de julio de 2000.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446, 8 de noviembre de 2006.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1453 de 2011 [Ley de Seguridad Ciudadana]. “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”.
Diario Oficial No. 48.110, 24 de junio de 2011.
Diario Oficial No. 48.110, 24 de junio de 2011.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1801 de 2016. “Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”. Diario Oficial No. 49.949, 29 de julio de 2016.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai”. A/HRC/20/27. 20º período de sesiones, tema 3 de la agenda, 21 de mayo de 2012.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
“La promoción y protección de los Derechos Humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas”. Resolución A/HRC/25/L.20, 24 de marzo de 2014.
“La promoción y protección de los Derechos Humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas”. Resolución A/HRC/25/L.20, 24 de marzo de 2014.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina Kiai”. A/HRC/26/29. 26º período de sesiones, tema 3 de la agenda, 14 de abril de 2014.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns”. A/HRC/26/36, 1 de abril de 2014.
Constitución Politica de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116, 20 de julio de 1991.
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos. “Convención Americana sobre Derechos Humanos” [Pacto de San José]. San José, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969. Entrada en vigor: 18 de julio de 1978.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-456 de 1992. Referencia: Expediente T-1778, 14 de julio de 1992.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia 742 de 2012 [MP: María Victoria Calle Correa]. Referencia: expediente D-8991, 26 de septiembre de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-121 de 2012 [MP: Luis Ernesto Vargas Silva] Referencia.: expediente D-8634, 22 de febrero de 2012.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C – 813 de 2014 [MP: Martha Victoria Sáchica Méndez]. Referencia: expediente D-10187, 5 de noviembre de 2014.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-050/16. [MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]. Referencia: Expediente T-5.145.787, 10 de febrero de 2016.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-113 de 2017 [MP: María Victoria Calle Correa]. Referencia: Expediente D-11576, 22 de febrero de 2017.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-233 [MP: Alberto Rojas Ríos]. Referencia: Expedientes D-11604 y D-11611, 20 de abril de 2017.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-009 de 2018. [MS: Gloria Stella Ortíz Delgado]. Referencia: Expedientes D-11747 y D-11755 (acumulados), 7 de marzo de 2018.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-243 de 2018. [MP: Diana Fajardo Rivera]. Referencia: Expediente T- 6.457.214, 26 de junio de 2018.
Corte Suprema de Justicia. Sala de casación penal. Radicado 28232, 15 de julio de 2008.
Domínguez, M. G. “El derecho a defender los derechos humanos como un derecho autónomo”. Revista IIDH, 63, 2016, pp. 105-146.
Fiscalía General de la Nación. Directiva N° 008. “Por medio de la cual se establecen lineamientos generales con respecto a delitos en los que se puede incurrir en el curso de la protesta social”, 2016.
Gobierno de Colombia y las FARC-EP. “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 24 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
González, Z. El derecho a la protesta social. Cartilla de formación para la verficación e intervención de la sociedad civil durante la protesta social. Bogotá: Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), 2018.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Concepto 155 de 2014. “Consulta sobre uso de niños, niñas y adolescentes en manifestaciones o protestas”, 10 de noviembre de 2014. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000155_2014.htm
Jiménez, C. “Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de derechos humanos”. Colección, (20), 2009, pp. 75- 105.
Ministerio de Defensa. Resolución 02903. “Por la cual se expide el Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, Elementos y dispositivos menos letales, por la Policía Nacional”, 23 de junio de 2017.
Ministerio del Interior. Resolución 1990 de 2018. Por la la cual se adopta el “Protocolo para la coordinación de las acciones de respeto y garantía a la protesta pacífica como un ejercicio legítimo de los derechos de reunión, manifestación pública y pacífica, libertad de asociación, libre de circulación, a la libre expresión, libertad de conciencia, a la oposición y a la participación, inclusive de quienes no participan en la protesta pacífica”, 3 de agosto de 2018.
Policía Nacional. “Cartilla pedagógica uso adecuado de la fuerza y armas de fuego”. Recuperado de: https://docplayer.es/10945051-Policia-nacional-inspeccion-general-uso-adecuado-de-la-fuerza-y-armas-de-fuego.html
Presidente de la República de Colombia. Decreto 1923 de 1978. “Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados”, 6 de septiembre de 1978. Diario Oficial. AÑO CXV. N°. 35101, 21 de septiembre de 1978.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Enclave/RAE. Edición de tricentenario, actualización 2018.
Tarrow, S. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza, 1997.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/