El placer : Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

El placer : Mujeres, coca y guerra en el bajo putumayo.

Creador (dcterms:creator)

Ramírez, María Clemencia, relatora.
Moreno Rodríguez, María Luisa, relatora.
Medina A., Camila, relatora.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Riaño, Pilar, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Amenazas
Autodefensas Unidas de Colombia
Ataques contra la dignidad personal
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
FARC
Grupos guerrilleros
Mujeres
Narcotráfico
Paramilitares
Prácticas de resistencia de las mujeres
Resistencia civil
Tortura
Violencia contra las personas
Violencia sexual

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

El Placer (Valle del Guamuez, Putumayo, Colombia)
Putumayo (Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Introducción-- Contexto-- El placer: sucesión de dominios, disputa armada y resistencias cotidianas-- La “segunda ley”: el bloque sur putumayo de las AUC en el placer-- Conclusiones-- Epílogo--Bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

La población civil del Bajo Putumayo ha sido, por más de veinte años, configurada en blanco y negro: guerrilleros o paramilitares. El acelerado progreso de los cultivos de coca, tan atractivo para las mafias y los actores armados, convirtieron esta tierra, de infinitos recursos naturales y cosmogonías indígenas, en un escenario de guerra. El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo es un recorrido por estas dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC. Revela, también, los esfuerzos de resistencia de la población, promovidos, en especial, por las mujeres, quienes aún hoy persisten en un profundo anhelo por hacer memoria y romper con los estigmas que han marcado a su pueblo. La inspección de policía El Placer del municipio del Valle del Guamuez ha sido un punto clave de este conflicto. Narcotraficantes, guerrillas y paramilitares dispersaron terror, miedo, amenazas, torturas y violencia sexual por el afán de controlar el negocio de la producción de hoja de coca. Como si fuera poco, durante los noventa, El Placer fue foco de fumigaciones con glifosato (fue en esta zona, precisamente, donde comenzó el Plan Colombia), cuando a sus alrededores se extendía una de las mayores áreas de cultivo de coca. En los años noventa imperó la hegemonía guerrillera. Las FARC regulaban el negocio, administraban la justicia e intervenían en la cotidianidad de la población. En 1999 la expansión paramilitar en el sur de Colombia sembró al Bloque Sur Putumayo de las AUC en la zona. Empezó entonces una disputa por el poder territorial, económico, político y social. Durante siete años los paramilitares tomaron el casco urbano de El Placer como su base militar. Dado el prolongado tiempo de dominio de las FARC, los habitantes de El Valle y de El Placer fueron estigmatizados por las AUC como “guerrilleros de civil”. ‘Guerrillero’, ‘colaborador’, o ‘auxiliador’, fueron los rótulos con los que los paramilitares categorizaron a los campesinos de la zona, posteriormente amenazados o castigados. ‘Decente’, ‘indecente’, ‘prostituta’, ‘paraquera’ o ‘recorrida’, fue como resumieron los roles de las mujeres, limitando su participación en la comunidad y, en muchos casos, sometiéndolas al escarnio público. Los pobladores de El Placer han decidido parar de guardar silencio. En este libro narraron sus historias y transmitieron sus dolores. Dejaron claro que son mucho más que un rótulo. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Editorial Tauros.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2012-09.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-758-470-7
Clasificación : CNMH AE05 C397p Ej.1 Vol.1
CNMH AE05 C397p Ej.2 Vol.1
DDC : 305.42 C397p

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en: www.centrodememoriahistorica.gov.co (tomado de la fuente)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso se disponga la autorización del Centro de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografía
CNMH: Grupo de Memoria Histórica

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Vásquez, Teó!lo, Andrés Vargas y Jorge A. Restrepo, Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conficto y territorio en el sur de Colombia. (Bogotá: Universidad Javeriana/ Cinep/ Odeco!/ Colciencias/ Cerac, 2011), 184, 190. (Tomado de la fuente).
Vásquez, et. al. Una vieja guerra en un nuevo contexto. Con$icto y territorio en el sur de Colombia, 214. (Tomado de la fuente).
Vargas, Ricardo, Fumigación y con$icto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia (Bogotá: Tercer Mundo Editores/tni-Acción Andina, 1999), 111. (Tomado de la fuente).
Comisión Andina de Juristas. Seccional colombiana, Putumayo. Serie informes regionales de derechos humanos (Bogotá: Códice Editorial, 1993), 100. (Tomado de la fuente).
Comisión Andina de Juristas, Putumayo. Serie informes regionales de derechos humanos, 26. (Tomado de la fuente).
Echandía, Camilo, “Evolución reciente del con/icto armado en Colombia: la guerrilla”, en Las violencias: inclusión creciente (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fac. de Ciencias Humanas, 1998), 37. (Tomado de la fuente).
Ramírez, Roberto. “Con/ictos Sociales en el Putumayo”, en Con$ictos Regionales –Amazonía y Orinoquía (Bogotá: fescol/iepri, 1998),101. (Tomado de la fuente).
Comisión Andina de Juristas, Putumayo. Serie informes regionales de derechos humanos, 102. (Tomado de la fuente).
Medina Gallego, Carlos y Mireya Téllez Ardila, La violencia parainstitucional, paramilitar y policial en Colombia (Bogotá: Editores Rodríguez Quito, 1994), 159. (Tomado de la fuente).
“Declaración inicial de Viáfara ante el das, distribuida a la prensa con el rótulo de “Documento secreto”. En Gómez, Ignacio, Los comandos de la guerra (Bogotá: Oveja Negra, 1991), 14. (Tomado de la fuente).
“Declaración inicial de Viáfara ante el das, distribuida a la prensa con el rótulo de “Documento secreto”. En Gómez, Ignacio, Los comandos de la guerra (Bogotá: Oveja Negra, 1991), 14. (Tomado de la fuente).
Ramírez, María Clemencia, Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo (Bogotá: icanh/ Conciencias, 2001), cap. 3. (Tomado de la fuente).
Ramírez, María Clemencia, et.al., 2010. Elecciones, coca, con$icto y partidos políticos en Putumayo 1980-2007 (Bogotá: icanh/cinep/Colciencias, 2010), 15. (Tomado de la fuente).
Jansson, Oscar, 2008. The cursed Leaf. An Anthropology of the Political Economy of Cocaine Production in Southern Colombia (Uppsala: Uppsala Universitet, 2008), 234- 235. (Tomado de la fuente).
Ferro, Juan Guillermo. “Las Farc y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros” en Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Bogotá: Norma/ifea/iepri, 2004), 413. (Tomado de la fuente).
“Paras les quitaron el sueño a las farc”, El Tiempo (15 de febrero de 1998), 8A. (Tomado de la fuente).
cinep y Justicia y Paz, Noche y Niebla n.° 7-8 (junio de 1998), 39. (Tomado de la fuente).
Verdadabierta.com, “Las cédulas de ‘Tomate’”, Justicia y Paz (14 de noviembre de 2008) http://www.verdadabierta.com/la-historia/549-las-cedulas-de-tomate- (Tomado de la fuente).
Verdad Abierta.com. “Así entraron los paras al sur del Putumayo”, Victimarios - Bloques (9 de noviembre de 2010) http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/2847-asi-entraron-los-paras-al-sur-delputumayo. (Tomado de la fuente).
Versión libre, postulado Arnolfo Santa María Galindo alias ‘Pipa’, 20 de diciembre de 2010, Bogotá. Unidad de Justicia y Paz. Verdadabierta.com. “Las ‘escuelas’ y !nanzas de las auc en Putumayo” (12 de enero de 2012) http://www.verdadabierta. com/component/content/article/83-juicios/3769-las-escuelas-y-!nanzas-de-lasauc-en-putumayo (Tomado de la fuente).
United States,General Accounting Of!ce Report. U.S. Assistance to Colombia Will Take Years to Produce Results GAO/01-26 (Washington: October 2000), 6. 109 Contraloría General de la República, Plan Colombia, Primer Informe de Evaluación. (Bogotá: 2001), 15. (Tomado de la fuente).
Vargas, Ricardo, 2003. Drogas, Con$icto armado y desarrollo alternativo. Una perspectiva desde el Sur de Colombia. (Bogotá: Acción Andina, 2003), 81. (Tomado de la fuente).
Valencia, León, “¡Necesitamos fuerza pública?”, Revista Semana (24 de marzo de 2012). http://www.semana.com/opinion/necesitamos-fuerza-publica/174313-3. aspx (Tomado de la fuente).
Rosero, Isaías, “Estudio Monográ#co de la Vereda El Placer”, O#cio 126 de la Secretaría de Gobierno, Visitaduría Administrativa (Mocoa: octubre 19 de 1979) 2 (Tomado de la fuente).
Rosero, Isaías, “Estudio Monográ#co de la Vereda El Placer”, O#cio 126 de la Secretaría de Gobierno, Visitaduría Administrativa (Mocoa: octubre 19 de 1979) 2 (Tomado de la fuente).
Comisión Andina de Juristas, Putumayo: Serie informes regionales de Derechos Humanos, 104 (Tomado de la fuente).
Gramsci, Antonio, Los cuadernos de la cárcel (México: Ediciones Era, 1999). (Tomado de la fuente).
Sierra, Álvaro, “Los señores de la guerra”, El Tiempo (23 de septiembre de 2001). (Tomado de la fuente).
Bloque Sur Putumayo de las auc: http://web.archive.org/web/20020601183552/ http://www.bloquecentralbolivar.org/putumayo/ (Tomado de la fuente).
Escobar, Delia Alicia, “El Edi (cio”, en Revista Literaria del Putumayo, Katharsis No 5. Grupo amigos de la biblioteca y Grupo estudiantil Yuyarispa. (Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2010). (Tomado de la fuente).
Característica de las guerras irregulares, Kalyvas, Sthatis. (2000). The logic of violence in civil war. New York: Department of Politics, New York University. (Tomado de la fuente).
Goffman, Erving, 1995. Estigma. La identidad deteriorada (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1995). (Tomado de la fuente).
Uribe, María Victoria, Antropología de la inhumanidad. Ensayo interpretativo del terror en Colombia (Bogotá: Editorial Norma, 2004). (Tomado de la fuente).
Suárez, Andrés Fernando, “La sevicia en las masacres de la guerra colombiana”, en Análisis Político n.° 63 (2008). (Tomado de la fuente).
Medina Arbeláez, Camila, No porque seas paraco o seas guerrillero tienes que ser un animal: procesos de socialización de combatientes al interior de organizaciones y grupos armados ilegales en Colombia (1996-2006) (Bogotá: Universidad de los Andes, 2008). (Tomado de la fuente).
Bourdieu, Pierre, La dominación masculina (Barcelona: Editorial Anagrama, 2000). (Tomado de la fuente).
Villabona, María Catalina, et ál. Generalidades acerca de la esclavitud sexual en Colombia (Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, 2010) 2-3 (Tomado de la fuente).
Madarriaga, Patricia, Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá (Bogotá: Uniandes CESO, 2006) (Tomado de la fuente).
Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. (Buenos Aires: Amorrortu Editores 2010) (Tomado de la fuente).
El Tiempo. “Comando Uni!cado del Sur vigilará la frontera con Ecuador”, 25 de enero, 2009. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4774763 (consultado el 18 de julio de 2012). (Tomado de la fuente).
Ramírez, Roberto. “Narcotrá!co y Desmovilización en el Putumayo”, en La Desmovilización de los Paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza. Compilado por Elvira María Restrepo y Bruce Bagley (Bogotá: Universidad de los Andes, 2011), 535. (Tomado de la fuente).
González Posso, Camilo. “Consolidación territorial y resurgimiento de paras y guerrillas” http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/732_CONSOLIDACION%20TERRITORIAL%20Y%20RESURGUIMIENTO%20DE%20 PARAS%20Y%20GUERRILLA.pdf (Tomado de la fuente).
El Tiempo. “Cultivos de coca volvieron a crecer en 2011”, 24 de junio, 2012. http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_ INTERIOR-11971161.htm (Tomado de la fuente).
Jiménez Chicangana María, Wilfrido Jiménez Chicangana e Iván Jiménez Chicangana, Semillas de paz,17-18. (Tomado de la fuente).
Jiménez Chicangana María, Wilfrido Jiménez Chicangana e Iván Jiménez Chicangana, Semillas de paz, 142. (Tomado de la fuente).
Jiménez Chicangana María, Wilfrido Jiménez Chicangana e Iván Jiménez Chicangana, Semillas de paz,150. (Tomado de la fuente).
Ocaína Estéreo recibió el aval del Ministerio de Cultura para convertirse en Radio Ciudadana. En el 2009 recibió el premio a mejor desempeño en los procesos promovidos por Radios Ciudadanas. Véase Bocana Puerto Caicedo, “Ocaína Estéreo, ganadora en el Premio Nacional Radios Ciudadanas”, http:// bocanapuertocaicedo.blogspot.com/2009/09/ocaina-estereo-ganadora-en-elpremio.html (consultado el 26 de julio de 2012). (Tomado de la fuente).
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos, minga (Asociación para la Promoción Alternativa Financia) y fos Fondo para la sociedad civil, crímenes ocultos e impunes. Informe, desapariciones forzadas sin verdad ni justicia en el bajo y medio Putumayo (Bogotá: s.e., 2012), 48. (Tomado de la fuente).
Muriel de Flórez, Fátima, Cicode, Minga y Universidad de Granada. El derecho a la palabra. Mujeres que hacen historia (2009), documental. (Tomado de la fuente).
Semana.com. “Mujeres de Putumayo ganadoras de premio nacional derechos humanos” http://www.semana.com/nacion/mujeres-putumayo-ganadoras-premio-nacional-derechos-humanos/169078-3.aspx (Tomado de la fuente).

Extensión (dcterms:extent)

384 páginas : ilustraciones, fotografías, gráficos, tablas y mapas; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items