Nuestra vida ha sido nuestra lucha : resistencia y memoria en el Cauca indígena
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Nuestra vida ha sido nuestra lucha : resistencia y memoria en el Cauca indígena
Creador (dcterms:creator)
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Bolaños, Graciela, autora.
Bonilla, Víctor Daniel, autor
Caballero, Cesar, investigador.
Caballero Fula, Jorge, autor
Espinoza, Myriam Amparo, autora.
García, Vianney Judith, autora.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Hernández Lara, Jorge, autor.
Herrera, Nubia, investigadora.
Linares, Patricia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Peñaranda Supelano, Daniel Ricardo, autor y Coordinador de la investigación
Riaño, Pilar, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Tattay, Pablo. Autor.
Tattay Bolaños, Libia, autor.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Derechos de los grupos indígenas
Grupos étnicos
Masacres
Mujeres
Organizaciones indígenas
Prácticas de resistencia indígena
Pueblos indígenas
Restitución de tierras
Tradiciones indígenas
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Cauca (Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación-- La organización como expresión de resistencia. Daniel Ricardo Peñaranda-- Construcción de poder propio en el movimiento indígena del cauca. Pablo Tattay-- Recuperación de tierras: una mirada desde la economía política. Myriam Amparo Espinosa-- Resistencia y luchas en la memoria misak. Víctor Daniel Bonilla-- Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados. Daniel Ricardo peñaranda-- El hilo de las mujeres en el consejo regional indígena del cauca. Libia Tattay Bolaños-- Motivando la memoria para reconstruir la historia educativa de los pueblos indígenas del cauca. Graciela Bolaños-- Unidad indígena: un periódico en la estrategia de comunicación del proceso indígena caucano. Vianney Judith García y Jorge Caballero Fula-- La consolidación de un proyecto propio como forma de resistencia. Jorge Hernández Lara-- Anexos.
Resumen (dcterms:abstract)
La población indígena colombiana, considerada por muchos, los verdaderos herederos de esta tierra, ha sido por siglos la más ignorada y atropellada de todos los grupos sociales que habitan este país. Su trabajo, incansable, ha sido resistir y asegurar la sobrevivencia de su cosmovisión. El Centro de Memoria Histórica presenta su más reciente investigación sobre pueblos indígenas. Paéces, yanaconas, guambianos, coconucos, emberas e ingas del departamento del Cauca narran la historia de su participación política y su supervivencia en medio de las balas, el desplazamiento, las desapariciones forzadas, las masacres y la indiferencia de millones de sus hermanos menores. Nuestra vida ha sido nuestra lucha, es la reconstrucción de la memoria de los indígenas caucanos desde la formación de sus primeras asociaciones en los años 60, pasando por su participación en la Constituyente de 1991, hasta el camino que recorrieron con firmeza en las marchas de la primera década del siglo XXI. Toda esta actividad ha estado concentrada en tres demandas históricas, identificadas por lo investigadores del CMH: Unidad de tierras, unidad de culturas y autonomía. La oportunidad de entender el trasfondo de estas demandas a través del informe del CMH se da precisamente en el momento en el que la etnia Nasa-Paez del norte del Cauca alza su voz una vez más. Durante lo últimos meses esto ha tenido repercusión en la agenda noticiosa del país: imágenes de desalojo, análisis de los medios y declaraciones encontradas han sido el pan de cada día. Su grito por el respeto a la autonomía territorial tiene, en esta ocasión, otros reclamos puntuales: seguridad alimentaria y el retiro de las concesiones a multinacionales para la exploración y explotación minera y energética en sus territorios. Una salvedad importante sobre este informe que queda clara desde el prólogo es la pluralidad de voces que el lector encontrará en los diferentes capítulos. Esto se debe a que los investigadores encontraron que es imposible hablar de una sola “memoria” para todos los pueblos indígenas, así que optaron por aproximar al lector a distintas “memorias” sin temer a los matices y contradicciones que pueden hallarse entre ellas. (Tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Editorial Tauros.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2012-10.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-758-473-8
Clasificación : CNMH AE03 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH AE03 C397 Ej.2 Vol.1
CNMH AE03 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 986.0003 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso se disponga la autorización del Centro de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. Se excluye de esta autorización el material fotográfico señalado con Copyright ©. (Tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Créditos fotográficos:
Portada: Jorge Silva ©.
Fotos Internas: Jesús Abad Colorado ©, Victor Daniel Bonilla, Oficina de comunicaciones CRIC
Portada: Jorge Silva ©.
Fotos Internas: Jesús Abad Colorado ©, Victor Daniel Bonilla, Oficina de comunicaciones CRIC
Incluye bibliografía al finalizar cada capitulo.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Consejo Regional Indígena del Cauca, Diez años de Lucha, CINEP, Bogotá, 1981. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Diez años de Lucha, CINEP, Bogotá, 1981. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Historia del CRIC, Popayán, 1990. (Tomado de la fuente).
Cooperativa Agraria de las Delicias, “Origen de nuestra Cooperativa”, copia, sin fecha. (Tomado de la fuente).
Cortés Lombana Pedro, Desarrollo de una organización indígena: El Consejo Regional Indígena del Cauca, Inédito, Investigación patrocinada por el Banco de la República, Popayán, 1984. (Tomado de la fuente).
Gros Christian y Morales Trino, ¡A mí no me Manda Nadie! Historia de Vida de Trino Morales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-, Bogotá, 2009. (Tomado de la fuente).
Jimeno Myriam, Juan Gregorio Palechor: Tierra, identidad y recreación étnica, Journal of Latin American Antrhopology, Vol. 1, No. 2, 1966. (Tomado de la fuente).
Laurent Virginie, Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, ICANH – IFEA, Bogotá, 2005. (Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo, Guerra propia y Guerra ajena. Resistencia y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos, IEPRI, Bogotá, 2012. (Tomado de la fuente).
Rappaport Joanne, The Politics of Memory, Cambridge University Press, Cambridge, 1990. (Tomado de la fuente).
Tunubalá Julio, Trino Morales Manuel y Palechor Juan Gregorio, “Historia del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)”, Popayán, enero de 1974. (Tomado de la fuente).
Anacona Lenin, Movimiento Indígena del Cauca, Trabajo de grado, Maestría en Desarrollo con Identidad, UAIIN, 2009 (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Cartilla: Cómo nos organizamos, Volumen 2, 1974. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Historia del CRIC, Popayán, 1990. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento colectivo: La Guardia Indígena, Sin fecha. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento interno: Memorias Encuentro de Mayores, Paniquitá, 2006. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento interno: Memorias intervenciones de los Mayores, CRIC 40 años, Febrero de 2011. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Declaración: Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz, Toribío, 20 de julio de 2011. Disponible en: www.nasaACIN.org. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, y Tattay Pablo, Documento: El Sentido Comunitario Hilo Principal de Nuestra Historia, 2011. (Tomado de la fuente).
Correa François, Autonomía de la Diferencia, IFEA, UMA, 2011. (Tomado de la fuente).
Correa François, Autonomía de la Diferencia, IFEA, UMA, 2011.(Tomado de la fuente).
Garzón Franco, La Organización Indígena del Cauca, Trabajo de grado, Maestría en Desarrollo con Identidad, UAIIN 2009. (Tomado de la fuente).
Gow David D, Replanteando el Desarrollo: Modernidad Indígena e Imaginación Moral, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2010. (Tomado de la fuente).
Gros Christian, Colombia Indígena. Identidad cultural y cambio social, CEREC, 1991. (Tomado de la fuente).
Hernández Esperanza, La Resistencia Civil de los Indígenas del Cauca, Papel político, Volumen 11, Ponti#cia Universidad Javeriana, Bogotá, Enero- junio de 2006.(Tomado de la fuente).
Jaramillo Efraín, El Consejo Regional Indígena del Cauca. Momentos signficativos de una insurrección, Sin fecha. (Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo (Compilador), Contra viento y marea. Acciones colectivas de alto riesgo en las zonas rurales colombianas 1985-2005, La Carreta Social Editores, Medellín, 2011, Pp. 63-90. (Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo (Compilador), Organización Indígena y Participación Política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990-2002, La Carreta Editores, Medellín, 2009. (Tomado de la fuente).
Zibechi Raúl, Autonomías y Emancipaciones. América Latina en Movimiento, Editorial Bajo Tierra, México, 2007. (Tomado de la fuente).
Chaparro Valderrama Adolfo, Génesis y transformación del Estado en Colombia, Universidad del Rosario, Bogotá, 2001.(Tomado de la fuente).
Fals Borda Orlando, Historia De La Cuestión Agraria Y Colombia, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1982. (Tomado de la fuente).
Herrera Marta, Ordenar Para Controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos del siglo XVIII, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2002. (Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo, Violencia política y acción colectiva en el norte del Cauca, En: Ricardo Peñaranda (Compilador), Contra viento y marea. Acciones colectivas de alto riesgo en las zonas rurales colombianas 1985-2005, La Carreta Social Editores, Medellín, 2011, Pp. 63-90. (Tomado de la fuente).
Schell Rainer, Moralische Ökonomie der Indianer und freiheitsorientiertes Wertsystem der Schwarzen, Manuscrito, Frankfurt, 1986. (Tomado de la fuente).
Scott James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos, ERA, Bogotá, 2000. (Tomado de la fuente).
Almendra Velazco Agustín, Uso del namui wam y la Escritura del Castellano. Un proceso de tensión y distención inter generacional en el pueblo Guambiano. Departamento del Cauca, Colombia, Plural Ediciones, Bolivia, 2005.(Tomado de la fuente).
(Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Cartilla: La Posición Del Indígena: Nuestra Lucha Es Tu Lucha, Medellín, 12 de octubre de 1973, Segunda Edición, Agosto de 1974. Tomado de la fuente).
Autoridades Indígenas del Cauca en Colombia, Debates: Cultura Y Justicia Indígenas Ante La Violencia, Co -edición Comisión Andina de Juristas- Grupo Tinkwy, Lima, Perú, 1989. (Tomado de la fuente).
Autoridades Indígenas de Colombia, “Cuadernos De Discusión Política”, Número 2, Sin Fecha. (Tomado de la fuente).
Autoridades Indígenas del Sur – Occidente, Reconocimiento de los cabildos de Munchique Tigres, La Paila, Jebala y Nuvirao, Serie Gobernadores Indígenas en Marcha, Número 6, Junio de1985. (Tomado de la fuente).
Autoridades Indígenas del Sur – Occidente, Los Derechos Indígenas En La Reforma Constitucional, 2ª edición, 12 de octubre de1990. (Tomado de la fuente).
Bonilla Víctor Daniel, Historia Política de los Paeces, Editorial Colombia Nuestra, Cali, 1976,78. (Tomado de la fuente).
Bonilla Víctor Daniel,Derechos Humanos y Pueblos Indígenas, Editorial Colombia Nuestra, Bogotá, 1988. (Tomado de la fuente).
Bonilla Víctor Daniel, Siervos de Dios y Amos de Indios, el Estado y la Misión Capuchina en el Putumayo. Ed. Universidad del Cauca (Biblioteca el Gran Cauca), Cali, 2006. (Tomado de la fuente).
Bonilla Víctor Daniel, Yesid Campos, Leonor Zalabata, Et. al, La Memoria como forma Cultural de Resistencia: Los Arhuacos, 2007,MAPP/OEA, 2008. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, Cartilla: Cartilla: Las Delicias, Quince Años De Experiencias, Serie Despertar Guambiano, Número 1, Junio de 1978. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, De Popayán A Bogotá “Abriendo Paso A Nuestros Derechos”, Serie Despertar Guambiano, Número 3, Editorial Colombia Nuestra, FCN, Cali, Noviembre de1980. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, “Ipe Namuy Kon Y Ñim-Meray Kucha” (Esto es lo de nosotros y para Uds. también), Mani(esto Guambiano, Ed. FCN, 1980. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, Cartilla de pre- lecto escritura: Asha Isua Poram Kusremik, Programa de Educación Experimental Bilingüe y Bicultural, Santiago de Guambía, 1989. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, Plan De Vida Del Resguardo De Guambía, CENCOA, 1994. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, “Namuy Wan Alá Marik” (Diagnóstico Y Evaluación Del Proceso Educativo Del Pueblo Guambino), Comité de Educación, 2002. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, Documento interno Plan De Vida Guambiano, Policopiado, Silvia, Cauca, 2004. (Tomado de la fuente).
Cabildo de Guambía, Por la Defensa del Derecho Mayor, patrimonio del Pueblo Misak, Cauca, 2007. (Tomado de la fuente).
Castellanos Gabriela, Matilde Espinosa: Inocencia ante el Fuego, Editores La Manzana de la Discordia, 2002. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Cartilla: Nuestras Luchas De Ayer Y De Hoy, Volumen 1, 1973. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Cartilla: Cómo Nos Organizamos, Volumen 2, 1974. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente, Debate: Justicia Y Hermandad, Comisión 5, Congreso de Toéz, Noviembre de 1988.(Tomado de la fuente).
Dagua Hurtado Avelino, Aranda Misael y Vasco Luis Guillermo, Guambianos: Hijos del Arcoiris y del Agua, Editorial Los Cuatro Elementos, 1998. (Tomado de la fuente).
Dagua Hurtado Avelino, Aranda Misael y Vasco Luis Guillermo, Somos Raíz y Retoño, Editorial FCN, 1999. (Tomado de la fuente).
Dagua Hurtado Avelino, Aranda Misael y Vasco Luis Guillermo, Tunubalá Velasco Gerardo, Varela Gálvis Mónica, Mosquera. (Tomado de la fuente).
Franco Edith, “Namuy Kqllimisak Merai Wam” (La Voz de Nuestros
Mayores), Colección Educativa Piurek, Cabildo de Guambía, proyecto Recuperación de Memorias Ancestrales del Pueblo Guambiano,
2002-2005. (Tomado de la fuente).
Mayores), Colección Educativa Piurek, Cabildo de Guambía, proyecto Recuperación de Memorias Ancestrales del Pueblo Guambiano,
2002-2005. (Tomado de la fuente).
Folleto Reconocimiento Al Derecho Del Pueblo Guambiano, Ed. Otra Vuelta de Tuerca, Cabildo de Guambía, agosto de 1980. (Tomado de la fuente).
Gnecco Cristobal y Zambrano Marta (Editores), Memorias Hegemónicas, Memorias Disidentes. El Pasado Como Política De La Historia, Instituto colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000. (Tomado de la fuente).
Gobernadores Indígenas En Marcha: Comunidades En Lucha Y Comité Ejecutivo, El Cric Somos las Comunidades Organizadas y en Lucha Paeces y Guambianas del Oriente Caucano, noviembre de 1980. (Tomado de la fuente).
Gros Christian y Morales Trino, ¡A mí no me Manda Nadie! Historia de Vida de Trino Morales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH-, Bogotá, 2009. (Tomado de la fuente).
Grupo de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, Documento de Trabajo: Una Masacre Por Detener Y Una Lección En Que Pensar: La Violencia Hegemónica En El Seno Del Movimiento Indígena Del Cauca., Cali, mayo de 1984. (Tomado de la fuente).
Grupo de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, Más Allá De La Denuncia. ¿A Dónde Va La Violencia Revolucionaria Del Cauca?, enero, 1986. (Tomado de la fuente).
Jimeno Myriam, Juan Gregorio Palechor: Historia de mi Vida, Universidad Nacional-CRIC-ICANH-Universidad del Cauca, Bogotá, 2006. (Tomado de la fuente).
Lehmann Henri, Los Indios en la Región de Popayán, Grupo Guambiano-Coconuco, Acta venezolana, Boletín del grupo de Caracas de la Sociedad Interamericana de Antropólogos y Geografía. (Tomado de la fuente).
Muelas Hurtado Bárbara, Relación Tiempo-Espacio en el Pensamiento Guambiano, Tesis de grado para optar al título de Mágister en Lingüística y Español, Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Departamento de idiomas, Cali, 1993.(Tomado de la fuente).
Muelas Hurtado Bárbara, Piurek, Imprenta Auros Copias, Bogotá, 2004. 130 págs. (Tomado de la fuente).
Muelas Hurtado Lorenzo, Urdaneta Franco Martha, La Fuerza de la Gente, Juntando Recuerdos sobre la Terrajería en Guambía – Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005. Quintín Lame, Manuel, En defensa de mi raza, Publicaciones La Rosca, 1971. Pág. 133. (Tomado de la fuente).
Segundo Foro Indígena del Sur Occidente, Documento interno Por Qué Hoy Nosotros Luchamos Distinto, Pasto, diciembre de 1985. (Tomado de la fuente).
Sin autor, Breve Recuento Histórico De Aico: Posición Frente A La Guerra Laboratorio De Paz En Territorios Indígenas, Popayán, febrero de 2003. (Tomado de la fuente).
Urdaneta Franco Martha, Tróchez Tunubalá Cruz, y Flor Camayo Miguel, En Busca de las Huellas de los Antiguos Guambianos, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, Bogotá, 1990. 39 págs. (Tomado de la fuente).
Urdaneta Franco Martha, Mananasrik Wan Wetotraik Kon, Cabildo del Pueblo Guambiano, Bogotá, 1992. (Tomado de la fuente).
Arenas Jacobo, Cese el fuego. Una historia política de las FARC, Editorial Oveja Negra, Bogotá, 1985. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Diez años de lucha, CINEP, Bogotá, 1981. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Historia del CRIC, Popayán, 1990. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, 20 años de lucha, 20 años de historia, En: Unidad Álvaro Ulcué, Número 19, 1991. (Tomado de la fuente).
Departamento Nacional de Estadística, Censo 2005. (Tomado de la fuente).
Echandía Camilo, “Expansión territorial de las guerrillas colombianas”, en Malcom Deas y María Victoria Uribe (Compiladores), Reconocer la guerra para construir la paz, Norma, Bogotá 1999. (Tomado de la fuente).
Fidji María Teresa, “Movimiento social y cultura política: Apuntes para la historia del Movimiento de Autoridades Indígenas en Colombia”, En: Amado Guerrero (Compilador), Cultura política, movimientos sociales y violencia en la historia de Colombia, VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia, Bucaramanga, 1993. (Tomado de la fuente).
Fidji María Teresa, “Tragedia, cultura y luchas de los paeces”, En: Desastres y Sociedad, Red de Estudios sociales en Prevención de Desastres de América Latina, Número 4, enero-junio de 1995. (Tomado de la fuente).
Gamarra José, La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza, Documentos de trabajo sobre economía regional, Número 95, Banco de la República, CEER, Cartagena, 2007. (Tomado de la fuente).
Instituto Geográ!co Agustín Codazzi, Cauca: características geográ- !cas, Bogotá, 1992. (Tomado de la fuente).
Observatorio Presidencial de Derechos Humanos, Panorama actual del Cauca 2004, Bogotá, 2004. (Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo, “De rebeldes a ciudadanos: El caso del Movimiento Armado Quintín Lame”, en Ricardo Peñaranda y Javier Guerrero (Compiladores), De las Armas a la Política, IEPRI – Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999. (Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo, “Resistencia civil y tradiciones de resistencia en el sur-occidente colombiano”, en Francisco Gutiérrez (Coordinador), Nuestra guerra sin nombre, IEPRI – Norma, Bogotá, 2006.(Tomado de la fuente).
Peñaranda Ricardo, Guerra propia y Guerra ajena. Resistencia y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos, IEPRI, Bogotá, 2012. (Tomado de la fuente).
Pizarro Eduardo, Las FARC: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1992. (Tomado de la fuente).
Primera Asamblea del Pueblo Guambiano, Para proclamar nuestro derecho, Guambía, junio 29 de 1980. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento interno: Conclusiones del XII Congreso Consejo Regional Indígena del Cauca, 2005. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento interno: Conclusiones del XIII Congreso Consejo Regional Indígena del Cauca, 2009. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento interno: Memorias intervenciones de los Mayores, CRIC 40 años, febrero de 2011. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento de trabajo: Memorias del Diplomado Equidad de Género y Familia, Programa Educativo Bilingüe e Intercultural –PEBI-, 2010. (Tomado de la fuente).
Tróchez Flor Ilva, Resistencia y utopía de la mujer nasa, Observatori de Con!icts y Drets Humanes, 2005. Disponible en: www. observatori.org (Tomado de la fuente).
Bolaños Graciela, Niñas y mujeres en el Cauca: El proyecto educativo del CRIC, En: Inge Schira (Compiladora), Género, etnicidad y educación en América Latina, PROEIB Andes, La Paz, 2004. (Tomado de la fuente).
Poveda, Juan Diego. “Visibles o invisibles pero ahí hemos estado”: Imágenes de la mujer indígena y liderazgos femeninos en el CRIC. Monografía para optar el título de politólogo. Universidad de los Andes, 2008. (Tomado de la fuente).
Bolaños Graciela, Pancho Avelina Et al., Educación superior indígena en Colombia: una apuesta de futuro y esperanza, UNESCO/ IESALC, ONIC, ASCUN, MEN, CRIC, Bogotá, 2003. (Tomado de la fuente).
Castillo Elisabeth y Rojas Axel, Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Editorial Universidad del Cauca, Popayán, 2005. (Tomado de la fuente).
Centro de Investigación y Educación Popular, Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC- Diez años de lucha, Bogotá, 1985. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Elaboración de currículo en comunidades indígenas paéces, 1990. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Propuesta de formación superior: Licenciatura en Pedagogía Comunitaria, Programa Educativo Bilingüe e Intercultural -PEBI-, Popayán, 1997. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 añosde construcción de una educación propia, Programa Educativo Bilingüe e Intercultural -PEBI-, Popayán. 2004. (Tomado de la fuente).
Consejos Educativos de Pueblos Originarios, Conclusiones: Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación del ABYA YAKA, Bolivia, 2008. (Tomado de la fuente).
López Luis Enrique, De resquicios y boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia, PROEIB-Andes y Plural Editores. Bolivia, 2005. (Tomado de la fuente).
López Luis Enrique, y Regalis Pablo, Movimientos indígenas y Estado en Bolibia, PROEIB-Andes, Bolivia, 2005. (Tomado de la fuente).
ONIC, CRIC, PROEIB, Abriendo Caminos. Educación y comunidad en los pueblos indígenas de los países andinos, PROEIB-Andes, ONIC, 2000. (Tomado de la fuente).
Pancho Avelina, Proceso de contratación en territorios indígenas: una decisión comunitaria para avanzar en la autonomía. En: Cxayu'ce, Número 13, Consejo Regional Indígena del Cauca, Bogotá 2007. (Tomado de la fuente).
Rappaport Joanne, El espacio del diálogo pluralista: historia del programa grama de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca, En: Daniel Mato (Coordinador), Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, Universidad Cental de Venezuela, Caracas, 2003. (Tomado de la fuente).
Secretaría de Educación Pública de México, Memorias del segundo encuentro regionall: Educación Superior para los Pueblos Indígenas de América Latina, UNESCO/ IESALC, Mécixo D,F, 2009. (Tomado de la fuente).
Castillo Luis Carlos, Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia, Universidad del Valle, Cali, 2007. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Documento Interno: Conclusiones del VIII Congreso, Popayán, 1988.(Tomado de la fuente).
Gros Christian y Morales Trino,¡A mí no me manda nadie! Historia de vida de Trino Morales, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, 2009. (Tomado de la fuente).
Myriam Jimeno,Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida, Consejo Regional Indígena del Cauca; Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad del Cauca; Universidad Nacional de Colombia, 2005. (Tomado de la fuente).
Menjívar Rafael y Camacho Daniel (Coordinadores),Los Movimientos Populares en América Latina, United Nations University, Siglo XXI Editores, 1989. (Tomado de la fuente).
Pérez Jesús María,Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa Caribe, Puntoaparte editores, 2010. (Tomado de la fuente).
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos, Resistencia Indígena en el Cauca, 2008. Disponible en: http://www.sinaltrainal.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=525 (Tomado de la fuente).
Asociación De Cabildos De Indígenas Norte Del Cauca, Caldono denuncia amenazas de muerte contra líderes del Municipio, 2005. Disponible en: www.nasaACIN.org, consultada el 13 de julio de 2005. (Tomado de la fuente).
Asociación De Cabildos De Indígenas Norte Del Cauca, Caldono denuncia amenazas de muerte contra líderes del Municipio, 2005. Disponible en: www.nasaACIN.org, consultada el 13 de julio de 2005. (Tomado de la fuente).
Asociación De Cabildos De Indígenas Norte Del Cauca, Las estrategias de guerra en el marco de la Política de Seguridad Democrática para el norte del Cauca, 2009. Disponible en: www. nasaACIN.org, consultada el 21 de noviembre de 2009. (Tomado de la fuente).
Asociación De Cabildos De Indígenas Norte Del Cauca y Consejo Regional Indígena del Cauca, Carta a las FARC planteando un debate público, 2009. Disponible en: www.nasaACIN.org , consultada el 8 de marzo de 2009. (Tomado de la fuente).
Autoridades Indígenas de Colombia, Comunicado público al pueblo colombiano, a la comunidad internacional, a los organismos de derechos humanos y al gobierno nacional sobre la verdadera situación en el municipio de Toribío, Cauca, 20 de abril de 2005. Disponible en: www.nasaACIN.org , consultada el 21 de abril de 2005. (Tomado de la fuente).
Corte Constitucional De La Republica De Colombia, Auto 004, sobre la protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el con$icto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, Bogotá, 2009. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Declaración: Por la autonomía de los pueblos indígenas frente a los conflictos que atentan contra nuestro proyecto de vida, policopiado, Jambaló, Cauca, marzo 23 de1999. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Declaratoria de territorio de convivencia, diálogo y negociación de las comunidades, organizaciones y demás integrantes de la sociedad civil con el gobierno nacional, policopiado, Cauca, junio 4 de 1999.(Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Segundo comunicado a los pueblos indígenas y a la opinión pública nacional e internacional, policopiado, Cauca, junio 27 de 2001. (Tomado de la fuente).
Consejo Regional Indígena del Cauca, Declaración: Compromiso institucional de desmentir la versión que el fallecido Edwin Legarda había hecho caso omiso a un reten militar, Cauca, 19 de diciembre de 2008. Disponible en: www.nasaACIN.org, consultada el 20 de diciembre de 2008. (Tomado de la fuente).
Lozano Carlos, “Guardias Cívicas”, En: Semanario Voz, junio 20 de 2001. (Tomado de la fuente).
Consejo de Las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos, La situación de los pueblos indígenas en Colombia, Informe del relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, enero de 2009. (Tomado de la fuente).
Pavi Gabriel, Pronunciamiento del Alcalde municipal de Toribío, documento de archivo personal, Toribío, Cauca, 2002.(Tomado de la fuente).
Tilly Charles y Wood Lesley, Los movimientos sociales, 1768- 2008: desde sus orígenes a Facebook, Editorial Crítica, Barcelona, 2010. (Tomado de la fuente).
El País (diario editado en Cali), varias ediciones.(Tomado de la fuente).
Semana (revista semanal editada en Bogotá), varias ediciones (Tomado de la fuente).
Cambio (revista semanal editada en Bogotá), varias ediciones (Tomado de la fuente).
www.nasaACIN.org (Tomado de la fuente).
www.verdadabierta.com (Tomado de la fuente).
www.FARC-ep.org (Tomado de la fuente).
Extensión (dcterms:extent)
399 páginas : fotografías, tablas y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/