Desafíos para la reintegración : Enfoques de género, edad y etnia.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Desafíos para la reintegración : Enfoques de género, edad y etnia.

Creador (dcterms:creator)

Aristizábal Farah, Lorena, investigadora.
Bermeo, María Fernanda, investigadora.
Esguerra-Rezk, Juanita. Investigadora.
Hernández, Luisa Fernanda, investigadora.
Otálora Castañeda, Carlos, investigador.
Ruíz García, Fabio, investigador.
Serrano Murcia, Adriana Marcela, investigadora.
Vargas Coronel, Manuel
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Adolescentes
Conflicto armado
Desmovilización
Desmovilización, desarme y reintegración
Enfoque diferencial
Grupos étnicos
Identidad de género
Identidad étnica
Justicia transicional
Mujeres
Niñas
Niños
Personas afrocolombianas
Reintegración
Violencia basada en género

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Enfoque diferenciales: necesidad de avanzar en su adopción-- Enfoque de género y procesos de desmovilización, desarme y reintegración-- Reclutamiento y utilización de la niñez en la guerra: prevención y atención a desvinculados-- Comunidades afrodescendientes: impacto del conflicto armado y procesos de DDR-- Pueblos indígenas: impacto de la guerra, resistencia y reintegración autónoma.

Resumen (dcterms:abstract)

Este informe contiene un conjunto de investigaciones que indagan sobre experiencias históricas relacionadas con los procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) que se han realizado recientemente en el país, en las cuales se destacan la afectación diferencial y desproporcionada sufrida por diferentes sectores sociales y poblacionales; las apuestas por la recuperación de la paz; los impactos regionales y las expresiones de resistencia ante la guerra y la violencia en el marco del conflicto armado colombiano. Con ello, el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, llama la atención sobre la necesidad de incorporar elementos para la reconstrucción de la verdad y la memoria histórica desde una perspectiva diferencial para la atención a las víctimas y sus derechos, y sobre la oportunidad de hacer seguimiento y verificación críticos a los procesos de desmovilización y reintegración de excombatientes, dando lugar a aportes invaluables en este sentido. En particular advierte sobre la urgencia de adoptar enfoques diferenciales en las políticas públicas que reconfigure las relaciones de género para contribuir a una transformación social y a la construcción de relaciones no discriminatorias ni violentas entre hombres y mujeres. Da cuenta de la problemática, tratamiento y re"comendaciones frente al reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el contexto de la guerra, además de los alcances de la dimensión étnica en el conflicto armado en Co"lombia al poner en evidencia la dramática afectación sufrida por los pueblos indígenas en términos de violaciones al De"recho Internacional Humanitario y a sus derechos fundamen-tales y colectivos, ocasionados directamente por los actores armados legales e ilegales. Así como del impacto del conflicto armado y los procesos de DDR en co"munidades afrocolombianas del Pacífico, donde se registra un tipo de afec-tación diferenciada y desproporcionada. (Tomado de la página web del CNMH)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2013-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-57608-9-9
Clasificación : CNMH FD C397 Ej.1 Vol.1
CNMH FD C397 Ej.1 Vol.1
DDC : 303.6909861 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Almario, O, (2001), “Tras las huellas de los renacientes. Por el laberinto de la etnicidad e identidad de los grupos negros o “afrocolombianos” del Pacífico Sur”,en P. Mauricio (Ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad. Bogotá, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. (tomado de la fuente).
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR, (2006), Balance de la política pública de atención integral a la población desplazada por la violencia 2004 – 2006, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente).
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR, (2006), Balance de la política pública de atención integral a la población desplazada por la violencia 2004 – 2006, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente).
Asamblea Nacional Constituyente, (1991), Consitución Política de Colombia (tomado de la fuente).
Centro de Memoria Histórica, (2012), Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, (2007), recuperado en noviembre de 2011, en http://www.cnrr.org.co/new/cd/pdf/ Definiciones_estrategicas.pdf (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2007), Disidentes, DESAFÍOS PARA LA REINTEGRACIÓN 64 rearmados y emergentes. ¿Bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2007), Disidentes, DESAFÍOS PARA LA REINTEGRACIÓN 64 rearmados y emergentes. ¿Bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2011), La reintegración: Logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas, Bogotá. (tomado de la fuente).
Corte Constitucional Colombiana, Auto 251 de 2008, “Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004”.(tomado de la fuente).
Agencia Colombiana para la Reintegración, (2011), Agencia Colombiana para la Reintegración, recuperado el 15 de febrero de 2013, en: http://www. reintegracion.gov.co/Documentos_Contenido/660_2011.pdf (tomado de la fuente).
Alta Consejería para la Reintegración, (2011), Reintegración en Colombia: Hechos y datos, Periodo mayo 2007 – mayo 2011. (tomado de la fuente).
Alta Consejería para la Reintegración, (2011), “Estrategia de Género” (actualización al 26 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente).
Barra Legal, (2009, enero 24),, recuperado el 2 de marzo de 2013, en http:// barralegal.com/gay_preso_tiene_derecho_a_vestirse_de_mujer (tomado de la fuente).
Caicedo, L, (2005), Riesgos para la Seguridad de las mujeres en proceso de reinserción de excombatientes. Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los municipios de Montería y Tierralta, Departamento de Córdoba, Bogotá, Unifem - Corporación Humanas. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2011, noviembre 25), Intervención mujer desmovilizada FARC, Taller sobre género y DDR, Bógota. (tomado de la fuente).
Delegación de Paz FARC EP, (2013, enero 29), Delegación de Paz FARC EP, recuperado el 1 de marzo de 2013, en http://pazfarc-ep.blogspot. com/2013/01/diez-propuestas-politica-desarrollo-rural-farc-territorial.html (tomado de la fuente).
El Tiempo (2009, 15 de enero),, recuperado el 2 de marzo de 2013, en http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4757024 (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2011), Mujeres y Guerra, Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, Ediciones Semana y Taurus. (tomado de la fuente).
Londoño, L., & Ramírez, L, (2007), Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá, Medellín: Grupo de Investigación Interdisciplinaria e interinstitucional sobre conflictos y Violencias – Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente).
Alta Consejería para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas, (2010), Alta Consejería para la Reintegración Social, recuperado el 20 de febrero de 2011. (tomado de la fuente).
Alta Consejería para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas, (2010), Alta Consejería para la Reintegración Social, recuperado el 20 de febrero de 2011. (tomado de la fuente).
Alta Consejería para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas, (2010), Alta Consejería para la Reintegración Social, recuperado el 20 de febrero de 2011. (tomado de la fuente).
Caicedo, L. P, (2009), Procesos de desarme, desmovilización y reintegración género sensitivos,en UNIFEM, ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá, Pro-offset SA. (tomado de la fuente).
El Jack, A, (2003),Género y Conflictos Armados: Informe General. Bridge (Development – Gender), United Kingdom, Development Research Centre on Citizenship, Participation, and Accountability. (tomado de la fuente).
Farr, V, (2003), The importance of a gender perspective to successful disarmament, demobilization and reintegration processes,Disarmament Forum. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica, (2011), Mujeres y Guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Editorial Taurus, Bogotá. (tomado de la fuente).
Hall, S, (1996), ¿Quién necesita la identidad? en S. Hall, & P. Dugay, Cuestiones de Identidad Cultural, Buenos Aires, Amorrortu. (tomado de la fuente).
Kampbell, K, (2007),The gender of transitional justice: Law, sexual violence and the International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia, recuperado el 1 de marzo de 2011, de Oxford Journals: ijtj.oxfordjournals. org/content/1/3/411.short (tomado de la fuente).
Londoño, L. M., & Fernández, Y, (2006), Mujeres no contadas, procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia 1990-2003, Medellín, La Carreta. (tomado de la fuente).
Aranguren, Juan Pablo (2006), Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado, en: Revista Colombiana de Psicología, número 015, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente).
Barth, Elise Fredrikke (2002), Peace as disappointment. The reintegration of female soldiers in post-conflict societies: A comparative study from Africa, Oslo: international Peace Research Institute PRIO, en: (tomado de la fuente).
Blair Trujillo, Elsa, (1999), Conflicto armado y militares en Colombia: cultos, símbolos e Imaginarios, Medellín: CINEP-Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente).
Bolívar, Ingrid Johanna (2006), “Identidades y Estado; la definición del sujeto político”, en: Identidades culturales y formación del Estado en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente).
Das, Veena, (2008), Sujetos de dolor, agentes de dignidad, Ortega, Francisco (Ed.). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar- Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales-CES. (tomado de la fuente).
Enloe, Cynthia (2000), Maneuvers The International Politics of Militarizing Women’s (tomado de la fuente).
Lives, Berkeley, CA, University of California Press, (1993), Diagnóstico de
la situación actual de la mujer Excombatiente, Fundación 16 de Enero, San
Salvador. (tomado de la fuente).
Ibarra Melo, María Eugenia, (2007), “Trasformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación en política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia”, en: España 2007, Universidad Complutense de Madrid ISBN: 978-84-669-3141-0 v. 1. (tomado de la fuente).
Hall, Stuart, (2003), “¿Quién necesita la identidad?”, en: Cuestiones de la Identidad Cultural, Buenos Aires, Amorrortu. (tomado de la fuente).
Congreso de la República de Colombia, Ley 975 (de Justicia y Paz), (2005, 25 de julio), en Diario Oficial 45.980, Bogotá. (tomado de la fuente).
Asamblea General de la ONU, (2000, 25 de mayo), Resolución A/ RES/54/263, Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la Participación de Niños y Niñas en los conflictos armados. (tomado de la fuente).
Cárdenas, S., José Armando (2005, septiembre), “Entrevista con Miguel”, en Los parias de la guerra, análisis del proceso de desmovilización individual, Bogotá. (tomado de la fuente).
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, COALICO, (2006, mayo), Boletín Pitchipu, No. 13, abril – mayo de 2006, Bogotá. (tomado de la fuente).
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2000, julio 24), Ley 599 de 2000, por la cual se expide el Código Penal, en Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. (tomado de la fuente).
Defensoría del Pueblo, UNICEF, (2002) La niñez y sus Derechos: La niñez en el conflicto armado colombiano, Boletín No.8, Bogotá. (tomado de la fuente).
Entrevista 4, realizada por Álvaro Villarraga, en preparación del libro La Guerra del Catatumbo. (tomado de la fuente).
Human Right Watch – UNICEF, (2003), Aprenderás a no llorar, niños combatientes en Colombia, Bogotá. (tomado d e la fuente).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Organización Mundial para las Migraciones, ICBF-OIM, (2005, marzo), Sistema de Información, Programa de Atención a Niños, Niñas y Jóvenes Desvinculados del Conflicto Armado. (tomado de la fuente).
Niñez y derechos: desde la desmovilización hacia la garantía real de los derechos de infancia, en: www.cia.uniandes.edu.co/index.php/tipologiasespeciales/ reclutamientoilegal (tomado de la fuente).
Penhaul, Karl, (2001, 4 de marzo), “Colombia´s force of clildren warriors,” Boston Globel, citado en Aprenderás a no llorar, niños combatientes en Colombia. (tomado de la fuente).
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social–, (2011, febrero), Boletín de Prevención. Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado, volumen 3, No. 02, en: http://www.dps.gov.co/ documentos/Retornos/Bolet%C3%ADn%20de%20Prevenci%C3%B3n%20 Febrero%20de%202011.pdf. (tomado de la fuente).
Bello, Marta, (2002), Conflicto Armado en Colombia, Niñez y Juventud. Una Perspectiva Psicosocial. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos Mundos. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2013, julio), Informe General ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, Bogotá. (tomado de la fuente).
CICR, Comentario del Protocolo de 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II), y del artículo 3 de estos Convenios, Plaza y Janés Editores Colombia, Actas XV, páginas 65-69, CDDH/III/SR, 45, páginas 11-3 y página 136. (tomado de la fuente).
CM&, (2011, 20 de junio), “El 82% de los menores desvinculados del conflicto son niños”, en: http://www.cmi.com.co/?nt=65405. (tomado de la fuente).
CNRR, (2007, agosto), Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Área de Desmovilización, Desarme y Reintegración. (tomado de la fuente).
El Espectador, (2011, 4 de junio), “FARC reclutan menores en cabildos indígenas, denuncia Ejército”, Sección de noticias judiciales.(tomado de la fuente).
Espinal, Manuel Alonso, Giraldo Ramírez, Jorge y Sierra, Diego Jorge, (2007), Medellín: el complejo camino de la competencia armada, en: “Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos”, CNAI, Intermedio editores, Bogotá. (tomado de la fuente).
ICBF, (2011, 6 de septiembre), Respuesta a solicitud de información, oficio No. S-2011-036614-NAC. (tomado de la fuente).
MAPP/OEA, (2011, 15 de abril), Décimo Quinto Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia -MAPP/OEA-, en: http://www.mapp-oea. net/, recuperado: 1 de junio de 2011 de http://www.oas.org/consejo/sp/ documentos%20INF2011.asp (tomado de la fuente).
AFRODES, Global Rights (2010), Bicentenario: ¡Nada qué celebrar! Informe sobre los derechos humanos de las comunidades afrocolombianas en el marco de la “celebración” de los doscientos años de vida republicana en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, (2011), Monografía Regional DDR Valle – Cauca, documento magnético. (tomado de la fuente).
Defensoría Del Pueblo, Sistema de Alertas Tempranas (SAT), (2011, julio 1), Nota de seguimiento N° 016-11. Tercera nota al informe de riesgo N° 032-08 emitido el 24 de diciembre de 2008, documento magnético, sin publicar. (tomado de la fuente).
Elespectador.com (5 de febrero), (sin año de publicación), consultado el 22 de marzo en: http://m.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-249172- capturados-exmiembros-de-fuerza-publica-colaboraban-los-rastrojo) (tomado de la fuente).
Informe Verificación DDR Proyectos Productivos ACR – Participantes Buenaventura, (2011, abril). (tomado de la fuente).
Observatorio de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) – Universidad Nacional de Colombia, (2011), El DDR en los planes de desarrollo departamentales 2008-2011, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - Embajada de Suecia, documento magnético. (tomado de la fuente).
Proceso de Comunidades Negras (PCN), Corporación para el Desarrollo Regional, (2010), La desaparición forzada en Buenaventura (Valle del Cauca). Años 2000 – 2009, Cali, PCN - Corporación para el Desarrollo Regional, Colombia. (tomado de la fuente).
Rincón, Rodrigo Giovanni, (2010), Análisis de la situación de conflicto y del modelo de desarrollo en el Chocó, siguiendo los lineamientos del PNUD, Consultoría para el Programa conjunto ventana de infancia, nutrición y seguridad alimentaria, PNUD, Bogotá, documento magnético, sin publicar (tomado de la fuente).
Villarraga Sarmiento, Álvaro, (2005), Exigencias Humanitarias de la Población Civil. Hacia el logro de compromisos y acuerdos humanitarios, Bogotá, Fundación Cultura Democrática, FUCUDE. (tomado de la fuente).
Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz, CITPAX Colombia, (2012), Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. V Informe 2012, documento magnético. (tomado de la fuente).
Archila, Mauricio y otros, (2002), 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente).
Caviedes, Mauricio, (editor) (2007), Paz y resistencia, experiencias indígenas desde la autonomía. Bogotá, CECOIN. (tomado de la fuente).
Congreso Extraordinario de Emergencia social, económica y cultural, (2001, agosto 16 al 20), Contra la guerra, dignidad en resistencia, Toez, Caloto y Santander de Quilichao, (folleto) Cauca, Popayán, Archivo Fundación Cultura Democrática. (tomado de la fuente).
Díaz, Amparo y Villamizar, Darío, (1996), Acuerdos de Paz, Bogotá, Colección Tiempos de Paz, Programa para la Reinserción, COMPAZ. (tomado de la fuente).
Entrevista con Pablo Tatay (1992), en revista Consenso, No 1, septiembreoctubre de 1992, Programa Presidencial de Reinserción. (tomado de la fuente).
Fundación Hemera, Continúan los hostigamientos al pueblo Wiwa ( 2005, a gosto 31), Actualidad Étnica, Valledupar, Cesar. (tomado de la fuente).
Kimi Pernía Domicó, (2001), entrevistado por Efraín Jaramillo.(tomado de la fuente).
Hernández, Esperanza, (2009) Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas, Revista Paz y Conflictos, No 2, Universidad de Granada, España, Instituto de la Paz y los Conflictos. (tomado de la fuente).
López Martínez, Mario, (2003), Noviolencia, política y ética, en “El Poder de la Fragilidad”, (varios autores), Bogotá, Kimpres Ltda.(tomado de la fuente).
ONIC, AICO y otras organizaciones indígenas, (2002 julio 26), Carta Abierta al Presidente de la República (electo), Álvaro Uribe Vélez, Bogotá, Archivo Fundación Cultura Democrática. (tomado de la fuente).
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN (2011), Sobre ACIN, en http://www.nasaacin.org/sobre-acin consultada 10 de diciembre de 2011. (tomado de la fuente).
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN (2011), Sobre ACIN, en http://www.nasaacin.org/sobre-acin consultada 10 de diciembre de 2011. (tomado de la fuente).
Defensoría del Pueblo (2009, 4 de mayo), Informe de Riesgo 012-09. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Censo General de 2005. (tomado de la fuente).
Entrevista a Euclides Peña, (2009, 12 de febrero) representante legal de OREWA, en El Tiempo, “Un Interés Superior”, por Laura Gil, sección de Opinión. (tomado de la fuente).
Martínez, Ayda María, Comunidades Indígenas de Antioquia en crisis humanitaria (2011), asesora de DDR, CNRR. Este texto es parte de la monografía sobre la situación de DDR en Antioquia, cuya versión editada se incluye en el presente informe. (tomado de la fuente).
PNUD, Buenas Prácticas para Superar el Conflicto, Recomponer un camino de vuelta, en “El Callejón con salida”, disponible en: http:// www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=7018 consultado el 26 de diciembre de 2011. (tomado de la fuente).
Vicepresidencia de la República, Diagnóstico Departamental Chocó, Observatorio Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH). (tomado de la fuente).
Villamizar, Camilo, (2010), Informe de Verificación de Desmovilización, Desarme y Reintegración y monitoreo del rearme en el Departamento de Chocó, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Sede Regional Chocó. (tomado de la fuente).
Vicepresidencia de la República, Diagnóstico Departamental Chocó, Observatorio Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH). (tomado de la fuente).
Organización Indígena de Antioquia, Declaración Final de la Junta Directiva de la OIA (2011, julio), El Pando, Caucasia, disponible en http:// www.oia.org.co/pdf/declara.swf (tomado de la fuente).
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2012), Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y a Reconciliación, Informe de caracterización individual, familiar y colectiva de la comunidad indígena embera chamí y embera katío, desplazadas en la ciudad de Bogotá, Bogotá, documento inédito. (tomado de la fuente).
CODHES al Relator Especial de las Naciones Unidas para los derechos y libertades fundamentales de los indígenas, en el marco de su visita a Colombia en julio de 2009, en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/ resources/601799732041B89D8525765500738FB9-Informe_completo.pdf, Consultado 30 de julio de 2013. (tomado de la fuente).
De Souza Santos, Boaventura, GARCÍA, Mauricio, (2004), El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo II, ED, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. (tomado de la fuente).
Villarraga, Álvaro, La resistencia Indígena: opción de paz, 2012, pág. 2., en: http: //www.viva.org.co/cajavirtual/svc0320/pdfs/articulo498_320.pdf, consultado: 24 de julio de 2013. (tomado de la fuente).
Yrigoyen Fajardo, Raquel, (2004), Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos, en: El otro derecho, número 30, ILSA, Bogotá. (tomado de la fuente).

Extensión (dcterms:extent)

488 páginas : fotografías, cuadros, y gráficas: 28 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items