BASTA YA! Colombia : Memorias de guerra y dignidad.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
BASTA YA! Colombia : Memorias de guerra y dignidad.
Creador (dcterms:creator)
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
Gaitán, Pilar, investigadora.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Ila, Paula Andrea, investigadora.
Linares Prieto, Patricia, investigadora.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, investigador.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Restrepo, Jorge, investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Sánchez Díaz, Luis Carlos, investigador.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Vásquez, Teófilo, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).
Tema (dcterms:subject)
Actores armados
Conflicto armado
Conflicto armado interno
Derechos humanos
Desmovilización
Masacres
Víctimas de la violencia
Víctimas del conflicto armado
Violación de los derechos humanos
Violencia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo-- Presentación-- Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia-- Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado-- Guerra y justicia en la sociedad colombiana-- Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia-- Memorias: la voz de los sobrevivientes-- Recomendaciones-- Anexo.
Resumen (dcterms:abstract)
Este informe no es una narrativa sobre un pasado remoto, sino sobre una realidad anclada en nuestro presente. Es un relato que se aparta explícitamente, por convicción y por mandato legal, de la idea de una memoria oficial del conflicto armado. Lejos de pretender erigirse en un corpus de verdades cerradas, quiere ser elemento de reflexión para un debate social y político abierto. El país está pendiente de construir una memoria legítima, que no consensuada, en la cual se incorporen explícitamente las diferencias, los contradictores, sus posturas y sus responsabilidades, y, además, se reconozca a las víctimas. El informe es un momento, una voz, en la concurrida audiencia de los diálogos de memoria que se han venido realizando en las últimas décadas. Es el "¡Basta ya!" de una sociedad agobiada por su pasado, pero esperanzada en su porvenir". Fragmento del prólogo del Informe general del conflicto armado "¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad". (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2013.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-57608-4-4
Clasificación : CNMH A C397b Ej.1 Vol.1
CNMH A C397b Ej.2 Vol.1
CNMH A C397b Ej.2 Vol.1
CDD : 303.6 C397b
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Foto Portada: © Jesús Abad Colorado. Marcha convocada por las mujeres de Amor (Asociación de
Mujeres del Oriente antioqueño) y la Ruta Pacífica en contra de la guerra y toda forma de violencia.
Cocorná, noviembre de 2001.
Créditos internos: Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria Histórica,
Archivos fotográficos de: Revista Semana y Periódicos El Espectador, El Tiempo, Voz Proletaria,
El Colombiano, El País, La Opinión, Fiscalía General, Fundación Carlos Pizarro, Noche y Niebla del
CINEP y Stephen Ferry.
Mujeres del Oriente antioqueño) y la Ruta Pacífica en contra de la guerra y toda forma de violencia.
Cocorná, noviembre de 2001.
Créditos internos: Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria Histórica,
Archivos fotográficos de: Revista Semana y Periódicos El Espectador, El Tiempo, Voz Proletaria,
El Colombiano, El País, La Opinión, Fiscalía General, Fundación Carlos Pizarro, Noche y Niebla del
CINEP y Stephen Ferry.
Incluye bibliografía : páginas 419-4-29
Incluye glosario de siglas
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Abel, Chistopher. Política, iglesia y partidos en Colombia. Bogotá: FAES/ Universidad Nacional de Colombia, 1987. (tomado de la fuente).
Abel, Chistopher. Política, iglesia y partidos en Colombia. Bogotá: FAES/ Universidad Nacional de Colombia, 1987. (tomado de la fuente).
ACNUR. “Situación Colombia Indígenas”. Consultado el 10 de mayo del 2013. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/ Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012. pdf?view=1 (tomado de la fuente).
Aguilera, Mario. Las FARC: La guerrilla campesina, 1949-2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris/ ASDI/ OIM, 2010. (tomado de la fuente).
“El ELN: entre las armas y la política”. En Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Coordinado por Francisco Gutiérrez et al, 209-266. Bogotá: Norma, 2006. (tomado de la fuente).
Contrapoder y justicia guerrillera. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional, 2014. (tomado de la fuente).
Alape, Arturo. El Bogotazo: memorias del olvido. Bogotá: Editorial Universidad Central, 1983 (tomado de la fuente).
Amnistía Internacional. Colombia: Cuerpos marcados, crímenes silenciados: la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid: EDAI, 2004. (tomado de la fuente).
Andreu-Guzmán, Federico. Sistema judicial y derechos humanos en Colombia. Bogotá: Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana, 1990. (tomado de la fuente).
Arango, Jorge. Libro negro de la represión. Bogotá: FICA, 1974.(tomado de la fuente).
Aretxaga, Begoña. “Dirty Protest: Symbolic Overdetermination and Gender in Northern Ireland Ethnic Violence”. Ethos 23 2 (1995): 123-148 (tomado de la fuente).
Arenas, Jacobo. Cese al fuego. Unas Historia política de las FARC. Bogotá: La Oveja Negra, 1985. (tomado de la fuente).
Arocha, Jaime, Fernando Cubides y Myriam Jimeno. Las violencias: inclusión creciente. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, 1998. (tomado de la fuente).
ASFADDES. Veinte años de historia y lucha. Bogotá: ASFADDES, 2003. (tomado de la fuente).
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos − ASFADDES. Veinte años de historia y lucha. Bogotá: ASFADDES, 2003. (tomado de la fuente).
Ávila, Ariel. “La guerra de las FARC y la guerra contra las FARC” Arcanos 15 (2009): 4-21. (tomado de la fuente).
Ayala Diago, César Augusto. Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular, ANAPO. Colombia 1953-1964. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996. (tomado de la fuente).
Bello, Martha Nubia, et ál. Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. (tomado de la fuente).
Elena Martín Cardinal y Fernando Jiovani Arias, eds. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – PIUPC, 2000 (tomado de la fuente).
Bejarano, Ana María. Democracias Precarias. Trayectorias políticas divergentes en Colombia y Venezuela. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2011. (tomado de la fuente).
Bejarano, Jesús Antonio. “La política de paz durante la administración Barco”. En El Gobierno Barco: política, economía y desarrollo social en Colombia, 1986-1990. Bogotá: Fedesarrollo/ Fondo Cultural Cafetero, 1994. (tomado de la fuente).
Berquist, Charles, Peñaranda, Ricardo y Gonzalo Sánchez (editors). Violence in Colombia; the contemporary crisis in historical perspective. Scholarly Resources: Wilmington, 1992. (tomado de la fuente).
Betancourt, Darío. Matones y Cuadrilleros. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991. (tomado de la fuente).
Betancourt, Darío y Martha L García. Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana 1965-1992. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994. (tomado de la fuente).
Bonilla, Guido. La violencia contra la Unión Patriótica: Un crimen de lesa humanidad. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, 1993. (tomado de la fuente).
Bonilla, Guido. La violencia contra la Unión Patriótica: Un crimen de lesa humanidad. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, 1993. (tomado de la fuente).
Botinelli, María Cristina. “La impunidad como crimen de lesa humanidad”. En Atención Integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2007. (tomado de la fuente).
Buitrago, Jorge. “De víctimas a actores sociales: el rol de los familiares en la superación de la impunidad”. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales, 357-393. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2009 (tomado de la fuente).
Cabarcas, Gina. Militares, política y derecho. Sobre los silencios de la Constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012. (tomado de la fuente).
Camacho, Álvaro y Álvaro Guzmán. Colombia: Ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional, 1990. (tomado de la fuente).
Camacho, Álvaro y Álvaro Guzmán. Colombia: Ciudad y violencia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional, 1990. (tomado de la fuente).
Caracol Radio. “En Colombia hay entre ocho mil y 14 mil niños combatientes”. 12 de febrero del 2012. Consultado el 9 de junio de 2013. http://www. caracol.com.co/noticias/internacional/en-colombia-hay-entre-ocho-mily-14-mil-ninos-combatientes/20120212/nota/1623200.aspx (tomado de la fuente).
Casa de la Mujer, Mujeres que crean, Ruta Pacífica, y Vamos Mujer. “Informe Violencia Sexual y Feminicidios en Colombia”. Presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, Washington, 2008. (tomado de la fuente).
Carranza, Mario. Fuerzas Armadas y estados de excepción en América Latina. México: Siglo XXI Editores, 1978. (tomado de la fuente).
Carroll, Leah Anne. Violent Democratization. Social Movements, Elites, and Politics in Colombia’s Rural War Zones, 1984-2008. Notre Dame: Notre Dame Press, 2011. (tomado de la fuente).
Castaño, Bertha Lucía, Luis Eduardo Jaramillo y Derek Summerfield. Violencia política y trabajo psicosocial. Aportes al debate. Bogotá: Corporación AVRE, 1998 (tomado de la fuente).
Celis, Luis Eduardo. Ejército de Liberación Nacional (ELN). Una aproximación a sus dinámicas sociales y comunitarias. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris/ GMH, 2010. (tomado de la fuente).
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. Informe final del proyecto “Dinámica de la desaparición forzada y el secuestro en Colombia, 1970- 2010”. Bogotá: CNMH/ Unión Europea, 2012-2013. (tomado de la fuente).
CINEP. Marco conceptual. Banco de datos de Derechos Humanos y violencia política. Bogotá: CINEP, 2008. (tomado de la fuente).
Claramunt, María. Abuso sexual en mujeres adolescentes. San José: Organización Panamericana de la Salud: Programa Mujer, Salud y Desarrollo, 2000. (tomado de la fuente).
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia – COALICO y Comisión Colombiana de Juristas. El delito invisible. Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá: COALICO/ Comisión Colombiana de Juristas, 2009. (tomado de la fuente).
Colombia Diversa. Situación de los derechos humanos de lesbianas, hombres gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia, 2006-2007. Bogotá: Colombia Diversa, 2008. Consultado 13 de mayo del 2013. http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/ images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/ documentos/InformederechoshumanopoblacionLGBT2006_2007.pdf (tomado de la fuente).
Colorado, Martha. Sufrimiento social y salud de las personas desplazadas y refugiadas”. En Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Editado por Pilar Riaño y Martha Villa, 419-465. Medellín: Corporación Región, 2008. (tomado de la fuente).
Comisión Andina de Juristas. Justicia para la Justicia. Violencia contra jueces y abogados en Colombia: 1979-1991. Bogotá: Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana, 1992. (tomado de la fuente).
Comisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia. Coordinado por Gonzalo Sánchez. Bogotá: La Carreta Editores, 2009. (tomado de la fuente).
Comisión de Verdad y Justicia, Paraguay. Informe final, Anive haguã oiko. Asunción: Comisión de Verdad y Justicia 2008. Consultado el 9 de junio del 2013, http://www.cipae.org.py/V2/informe-final-anive-agua-oiko/ (tomado de la fuente).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos – OEA .“El sistema de la justicia penal militar”. En Tercer informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia doc. 9. 26 de febrero de 1999. Consultado el 20 de junio del 2013. http:// www.cidh.oas.org/countryrep/colom99sp/indice.htm (tomado de la fuente).
(tomado de la fuente).Segundo informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia doc. 39v. 14 de octubre 1993. Consultado el 20 de junio del 2013. http:// www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/indice.htm (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR/GMH. Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta, 2008. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Chile. Informe final de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago de Chile: Corporación Nacional de Verdad y Reconciliación, 1991. Consultado el 9 de junio del 2013, http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html (tomado de la fuente).
Comité de Derechos Humanos del Meta. Ceder es más terrible que la muerte, 1985-1996: Una década de violencia en el Meta. Bogotá: Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta/ Abogados Demócratas/ ASCODAS/ Justicia y Paz/ Ilsa, 1997.(tomado de la fuente).
Comité de Derechos Humanos del Meta. Ceder es más terrible que la muerte, 1985-1996: Una década de violencia en el Meta. Bogotá: Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta/ Abogados Demócratas/ ASCODAS/ Justicia y Paz/ Ilsa, 1997.(tomado de la fuente).
Corporación Humanas. La violencia sexual. Una estrategia paramilitar en Colombia. Bogotá: Corporación Humanas/ Ediciones Antropos, 2013. Consultado el 9 de junio del 2013. http://www.humanas.org.co/archivos/ libro_La_violencia_sexualcompleto.pdf (tomado de la fuente).
Corporación Observatorio para la Paz. Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Bogotá: Intermedio Editores, 2002. (tomado de la fuente).
Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho humanitario. “Desapariciones forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia”. Documentos temáticos 6 (2012). Consultado el 13 de mayo del 2013. http://www.corporacionavre.org/files/documentos%20 6%20FINAL%20mayo%2031.pdf(tomado de la fuente).
Deas, Malcolm. Intercambios violentos: reflexiones sobre la violencia política en Colombia. Santafé de Bogotá: Taurus, 1999. (tomado de la fuente).
De la Calle, Humberto. Contra todas las apuestas. Historia íntima de la Constituyente de 1991. Bogotá: Editorial Planeta, 2004.(tomado de la fuente).
Defensoría del Pueblo. Informe para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de la Nación: Recomendaciones del Defensor del Pueblo; estudio de casos de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza, Paz y libertad. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1992.(tomado de la fuente).
Departamento Nacional de Planeación. Informe del Gobierno nacional a la Corte Constitucional sobre el avance en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado mediante la Sentencia T-025 de 2004, 132. Bogotá: SNAIPD, 2011. Consultado el 9 de junio de 2013. https://www. dnp.gov.co/linkclick.aspx?fileticket=iyva4a77stc%3d&tabid=1552 (tomado de la fuente).
Díaz-Callejas, Apolinar. Colombia, la reforma agraria y sus documentos fundamentales. Cartagena: Universidad de Cartagena, 2002. (tomado de la fuente).
Duncan, Gustavo. Los Señores de la Guerra. Bogotá: Editorial Planeta, 2006. (tomado de la fuente).
Echandía, Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia, 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. (tomado de la fuente).
El Espectador. “Piden a Santos acciones contra ejércitos anti-restitución”. 29 de noviembre del 2012. consultado el 2 de junio del 2013. http:// www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-389813-piden-santosacciones-concretas-contra-ejercitos-anti-restitucio. (tomado de la fuente).
“Acusan a juez militar que reclamó proceso contra coronel Plazas Vega”. 22 de febrero del 2012. Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-328047-acusanjuez-militar-reclamo-proceso-contra-coronel-plazas-vega (tomado de la fuente).
“La ingeniería jurídica permite que uno de los mayores narcotraficantes y paramilitares de Colombia quede en libertad”. 28 de diciembre del 2001. Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.derechos.org/ nizkor/colombia/doc/carranza.html (tomado de la fuente).
“20 años después de la bomba a El Espectador ¡seguimos adelante!”. 2006. Consultado el 9 de junio del 2013. http://static.elespectador.com/ especiales/2009/09/8e8b0ba3fba6b4e8d26c5a5a27413929/a3.html (tomado de la fuente).
El Tiempo. “Purga militar, mensaje a 760 investigados”. 30 de octubre del 2008. Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-3164560. (tomado de la fuente).
“Paramilitares se habrían unido”. 20 de abril de 1997. Consultado el 23 de junio del 2013. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-513963 (tomado de la fuente).
“¿Convivir o no convivir?”. 27 de marzo de 1997. 9A. Das, Veena. “Trauma y testimonio”. En Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de la dignidad, editado por Francisco Ortega, 145-170. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. (tomado de la fuente).
Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. El juego del poder: Historia, armas y votos. Bogotá: Cerec/ Uniandes, 1998. (tomado de la fuente).
Defensoría del Pueblo. Informe sobre los derechos humanos de la niñez en Colombia durante el año 2001. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2002. (tomado de la fuente).
Delgado, Álvaro. Todo tiempo pasado fue peor. Bogotá: La Carreta, 2007. (tomado de la fuente).
Dudai, Ron. “‘Rescues for Humanity’: Rescuers, Mass Atrocities, and Transitional Justice”. Human Rights Quaterly 34 1 (2012): 1-38. (tomado de la fuente).
Fajardo, Darío. Violencia y desarrollo: transformaciones sociales en tres regiones cafetaleras del Tolima 1936 – 1970. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1979. (tomado de la fuente).
Fernández Sessarego, Carlos. “Daño al proyecto de vida”. Revista Jurídica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico 34 3 (2000): 427-534. (tomado de la fuente).
Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe. El orden de la guerra: las FARCEP, entre la organización y la política. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002. (tomado de la fuente).
Fisas, Vicenç y Escola de Cultura de Pau. Anuario de procesos de paz 2012. Barcelona: Icaria, 2012. Consultado el 22 de junio del 2013. http:// escolapau.uab.cat/img/programas/procesos/12anuarie.pdf (tomado de la fuente).
Fisas, Vicenç y Escola de Cultura de Pau. Anuario de procesos de paz 2012. Barcelona: Icaria, 2012. Consultado el 22 de junio del 2013. http:// escolapau.uab.cat/img/programas/procesos/12anuarie.pdf(tomado de la fuente).
Fiscalía General de la Nación, Revista Huellas 71 (2010, agosto). (tomado de la fuente).
Franco, Saúl. El quinto: no matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1999. (tomado de la fuente).
Frühling, Michael. “Los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el secuestro y los acuerdos especiales”. Ponencia en el foro Panel Internacional Sobre Acuerdo Humanitario y los Niños en la Guerra, 2003. Consultado el 19 de mayo del 2013. http://www.hchr.org. co/publico/pronunciamientos/ponencias/od=19&cat=24 (tomado de la fuente).
Gaitán, Fernando. “Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia”. En Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia, compilado por Malcolm Deas y Fernando Gaitán. Bogotá: FONADE/ Departamento Nacional de Planeación, 1995. (tomado de la fuente).
Gallón, Gustavo. La república de las armas. Relaciones entre fuerzas armadas y estado en Colombia 1960-1980. Bogotá: CINEP, 1983.(tomado de la fuente).
Garay, Luis Jorge, Albarán Salcedo e Isaac de León Beltrán. De la captura a la reconfiguración cooptada del Estado. Una síntesis analítica. Bogotá: Grupo Método/ Avina/ Corporación Transparencia por Colombia, 2009. (tomado de la fuente).
Garay, Luis Jorge, Albarán Salcedo e Isaac de León Beltrán. De la captura a la reconfiguración cooptada del Estado. Una síntesis analítica. Bogotá: Grupo Método/ Avina/ Corporación Transparencia por Colombia, 2009. (tomado de la fuente).
García-Peña, Daniel. “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico”, Análisis político 18 53 (2004). Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.scielo.unal.edu. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012147052005000100004&lng =es&nrm= (tomado de la fuente).
García-Villegas, Mauricio. “Constitucionalismo perverso. Normalidad y
anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997”. En El caleidoscopio
de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. (tomado de la fuente).
anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997”. En El caleidoscopio
de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. (tomado de la fuente).
Javier Revelo y José Espinosa, Los Estados del país. Bogotá: Colección Dejusticia, 2012. (tomado de la fuente).
Javier Revelo. Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2010. (tomado de la fuente).
César Rodríguez y Rodrigo Uprimny. ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2006. (tomado de la fuente).
Gasser, Hans-Peter. “Actos de terror, ‘terrorismo’ y derecho internacional humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja (2002). Consultado el 8 de junio del 2013. http://www.icrc.org/spa/resources/documents/ misc/5ted8g.htm (tomado de la fuente).
Gilhodes, Pierre. Luchas agrarias en Colombia. Bogotá: La Carreta, 1974 (tomado de la fuente).
Gilhodes, Pierre. Luchas agrarias en Colombia. Bogotá: La Carreta, 1974 (tomado de la fuente).
Giraldo, Javier, S. J. “Carta de objeción de Conciencia”. 17 de junio del 2011. Consultado el 3 de junio del 2013. http://www.cinep.org.co/index. php?option=com_docman&task=doc_details&gid=20&Itemid=79 (tomado de la fuente).
Fusil o toga. Toga y fusil. El Estado contra la comunidad de paz de San José de Apartadó. Bogotá: CINEP, 2010. (tomado de la fuente).
“El paramilitarismo, una política de Estado que devora al país”. Agosto del 2004. Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.javiergiraldo. org/spip.php?article76 (tomado de la fuente).
Ghersi, Carlos Alberto. Daño moral y psicológico. Buenos Aires: Astrea, 2002. (tomado de la fuente).
Glave, Luis Miguel. “Resistencia y adaptación en una sociedad colonial. El mundo andino peruano”. Norba Revista de Historia 18 (2005): 51-64. (tomado de la fuente).
González, Fernán. Para leer la política. Ensayos de historia política de Colombia. Bogotá: CINEP, 1997. (tomado de la fuente).
González, Fernán, Íngrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP, 2003. (tomado de la fuente).
González, José Jairo. “El Pato: una resistencia en la historia y el espacio”. Revista Esfera 1 (2011): 111-140. (tomado de la fuente).
“La Violencia en el Huila, 1946-1966”. En Historia general del Huila, vol. 2. Editado por Bernardo Tovar Zambrano. Neiva: Academia Huilense de Historia, 1996. (tomado de la fuente).
Grajales, Jacobo. “El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial”, Desafíos 23 2 (2011). (tomado de la fuente).
Granada, Soledad, Jorge Restrepo y Andrés Vargas. “El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano”. En Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Editado por Jorge Restrepo y David Aponte. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/ CERAC, 2009. (tomado de la fuente).
Grueso Libia Rosario y Juliana Emilia Galindo. Comunidades negras y procesos de Justicia y Paz en el contexto del estado de cosas inconstitucional. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit - GIZ, 2011. Consultado 13 de mayo del 2013. http://www.profis.com.co/ anexos/documentos/pdfpublicaciones/enf_diferencial.pdf (tomado de la fuente).
Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia – GIEG, y Alcaldía Mayor de Bogotá. Investigación ¡A mí me sacaron volada de allá! Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá, 2012. (tomado de la fuente).
Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición. La experiencia del frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993. (tomado de la fuente).
Henderson, James. Cuando Colombia se desangró. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994. (tomado de la fuente).
Human Rights Watch. Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Bogotá: Editorial Gente Nueva, 2004. (tomado de la fuente).
Kalyvas, Stathis. “La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría”. Análisis Político 42 (2001). (tomado de la fuente).
Kienyke.com. “El ex secuestrado que sigue cautivo”. 25 de abril del 2012. Consultado el 14 de mayo de 2013. http://www.kienyke.com/historias/ el-ex-secuestrado-que-sigue-cautivo/ (tomado de la fuente).
La Silla Vacía. “¿Tuvo que ver la directiva sobre recompensas del exministro Ospina con los falsos positivos? Vea el documento completo”. 9 de junio del 2009. Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.lasillavacia. com/historia/2357 (tomado de la fuente).
Lemaitre Ripoll, Julieta. “La Constitución de 1991 y el fin de la violencia”. En El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
López, Claudia y Óscar Sevillano. “Balance político de la parapolítica”. Arcanos 14 (2008): 62-87. (tomado de la fuente).
Medina Gallego, Carlos. “Ejército de Liberación Nacional. Notas para una historia de las ideas políticas en Colombia”. En Para reconstruir los sueños (Una historia del EPL). Editado por Álvaro Villarraga y Nelson Plazas. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 1994. (tomado de la fuente).
Medina, Medófilo. “La resistencia campesina en el sur de Tolima”. En Pasado y presente de la violencia en Colombia. Compilado por Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda 233-267. Bogotá: Cerec, 1986. (tomado de la fuente).
Misión de Apoyo al Proceso de Paz – OEA. Diagnóstico de justicia y paz en el marco de la justicia transicional en Colombia. Bogotá: OEA, 2011. Consultado el 2 de junio del 2013. http://www.mapp-oea.net/ documentos/iniciativas/DiagnosticoJyP.pdf (tomado de la fuente).
Noguera, Iván. “Tras 67 ataques guerrilleros, Caldono aún está en medio de la guerra”. El Tiempo. 13 de marzo de 2012. Consultado el 9 de junio del 2013. http://m.eltiempo.com/colombia/occidente/caldono-cauca-sigueen-medio-de-la-guerra/11336242 (tomado de la fuente).
Noticias Caracol. “La guerra ha dejado 951 huérfanos en Colombia”. Consultado el 12 de mayo del 2013. http://www.noticiascaracol.com/ nacion/articulo-287846-la-guerra-ha-dejado-951-huerfanos-colombia (tomado de la fuente).
Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Presidencia de la República de Colombia. “Glosario de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”. Consultado el 8 de junio del 2013. http:// www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Destacados/Paginas/glosario_ derecho_internacional_humanitario.aspx (tomado de la fuente).
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y CICR. Recomendaciones para una política pública con enfoque psicosocial en contra de la desaparición forzada. Bogotá: Nuevas Ediciones, 2009.(tomado de la fuente).
Orduz, Natalia y César Rodríguez. La Consulta previa: dilemas y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del decreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2012. (tomado de la fuente).
Orduz, Natalia y César Rodríguez. La Consulta previa: dilemas y soluciones. Lecciones del proceso de construcción del decreto de reparación y restitución de tierras para pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2012. (tomado de la fuente).
Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Editorial Norma, 2003. (tomado de la fuente).
Perdomo Chamucero, Martha. “De la Violencia al Frente Nacional: evolución de la justicia penal militar como instrumento de represión política y sanción de la protesta social”. Tesis de Maestría para optar por el título de Magíster en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia, 2010. (tomado de la fuente).
Pineda Hoyos, Saúl. “Apertura económica y equidad: Los retos de Colombia en la década de los años noventa”. En Colombia Hoy, 533-616. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1996. (tomado de la fuente).
Procuraduría General de la Nación. Conceptos básicos acerca de la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz) y los derechos de las víctimas. Bogotá: Giro Editores, 2007. Consultado el 8 de junio del 2013. http://www.procuraduria. gov.co/portal/media/file/descargas/victimas_2007/conceptosbasicos_ ley975.pdf (tomado de la fuente).
Ramírez, María Clemencia. “Significado de las acciones de la AID en el Putumayo en el contexto de la promoción de la seguridad global y el buen gobierno”. En Globalización, cultura y poder en Colombia: Una mirada interdisciplinaria. Compilado por Fernán González y Gloria Isabel Ocampo. Medellín: Universidad Antioquia/ Colciencias/ La Carreta, 2006. (tomado de la fuente).
Ramírez, María Clemencia. “Significado de las acciones de la AID en el Putumayo en el contexto de la promoción de la seguridad global y el buen gobierno”. En Globalización, cultura y poder en Colombia: Una mirada interdisciplinaria. Compilado por Fernán González y Gloria Isabel Ocampo. Medellín: Universidad Antioquia/ Colciencias/ La Carreta, 2006. (tomado de la fuente).
Revista Cambio. “Cambio conoció los hornos crematorios que construyeron los paramilitares en Norte de Santander”. 2009. Consultado el 10 de junio del 2013. http://www.cambio.com.co/informeespecialcambio/829/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-5235387.html (tomado de la fuente).
Revista Semana. “Ya son 46 los jóvenes desaparecidos que fueron
reportados como muertos en combate”. 26 de septiembre del 2008.
Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.semana.com/conflictoarmado/46-jovenes-desaparecidos-fueron-reportados-como-muertoscombate/115921-3.aspx (tomado de la fuente).
reportados como muertos en combate”. 26 de septiembre del 2008.
Consultado el 31 de mayo del 2013. http://www.semana.com/conflictoarmado/46-jovenes-desaparecidos-fueron-reportados-como-muertoscombate/115921-3.aspx (tomado de la fuente).
Reyes, Alejandro.“Restitución de tierras y reordenamiento de la propiedad agraria”. Razón Pública. Consultado el 1 de junio del 2013. http://www. razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/ (tomado de la fuente).
Ríos, José Noé. Liberación en el Caguán. Bogotá: Planeta, 1998.(tomado de la fuente).
Rojas, Danilo. Balance crítico de la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía General de la Nación. Bogotá: Dejusticia, en proceso de publicación. (tomado de la fuente).
Romero Vidal, Mauricio, ed. La economía de los paramilitares: Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Debate, 2011. (tomado de la fuente).
Romero Vidal, Mauricio, ed. La economía de los paramilitares: Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Debate, 2011. (tomado de la fuente).
Romero Ospina, Roberto. Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2012.(tomado de la fuente).
Rubio, Mauricio. “La justicia penal. Juicio sin sumario”. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. (tomado de la fuente).
Ruiz-Chiriboga, Oswaldo. “Sentencia en caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia”. 23 de enero del 2013. Consultado el 9 de junio del 2013. http://corteidhblog.blogspot.com/2013/01/sentencia-en-caso-masacrede-santo.html (tomado de la fuente).
Salinas, Yamile. “Balance del compromiso de Santos de restituir tierras y
territorios”. INDEPAZ. Consultado el 2 de junio del 2013. http://www.
indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/02/EL-compromiso-deSantos-de-restituir-tierras-y-territorios.pdf (tomado de la fuente).
territorios”. INDEPAZ. Consultado el 2 de junio del 2013. http://www.
indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/02/EL-compromiso-deSantos-de-restituir-tierras-y-territorios.pdf (tomado de la fuente).
Sánchez, Gonzalo. Comisión de estudios sobre la violencia. Colombia:
violencia y democracia. Bogotá: La Carreta, 2009. (tomado de la fuente).
violencia y democracia. Bogotá: La Carreta, 2009. (tomado de la fuente).
Sánchez, Luz María. “Tendencias en la judicialización de las guerrillas entre 1990 y 2010 y perspectivas jurídicas frente a un proceso de paz”. Tesis para optar por el título de Magíster en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, 2011. Consultado el 15 de junio del 2013. http://www. bdigital.unal.edu.co/8161/ (tomado de la fuente).
Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza del Comité de Derechos Humanos. Reporte Internacional Anual 2012 sobre la infancia afectada por la guerra. Los dos congos de la guerra. Colombia y la región de los grandes lagos en África. Dos regiones de muerte para la infancia. Bogotá-Madrid: Tribunal Internacional sobre la Infancia afectada por la Guerra y la Pobreza del Comité de Derechos Humanos, 2012. (tomado de la fuente).
UNICEF y Defensoría del Pueblo. Caracterización de las niñas, niños y
adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social
y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: UNICEF/
Defensoría del Pueblo, 2006. (tomado de la fuente).
adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social
y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: UNICEF/
Defensoría del Pueblo, 2006. (tomado de la fuente).
Uprimny, Rodrigo. “Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia”. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2001. (tomado de la fuente).
Uribe, María Teresa. “Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la comunidad de Paz de San José de Apartadó”. En Emancipación social y violencia en Colombia. Editado por Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García-Villegas, 75-117. Bogotá: Norma, 2004 (tomado de la fuente).
Vargas, Andrés y Jorge Restrepo. Una vieja guerra en un nuevo contexto.
Conflicto y territorio en el Sur de Colombia. Bogotá: Universidad
Javeriana/ CERAC/ ODECOFI, 2011. (tomado de la fuente).
Conflicto y territorio en el Sur de Colombia. Bogotá: Universidad
Javeriana/ CERAC/ ODECOFI, 2011. (tomado de la fuente).
Vanguardia. “Por amenazas, salieron del país profesor Moncayo y su hijo”. 14 de octubre del 2012. Consultado el 14 de mayo de 2013. http://www. vanguardia.com/actualidad/colombia/178632-por-amenazas-salierondel-pais-profesor-moncayo-y-su-hijo (tomado de la fuente).
Verdad abierta. “Cinco años de la parapolítica”. 12 de junio del 2012. Consultado el 2 de junio del 2013. http://www.verdadabierta.com/ antioquia/index.php?option=com_content&id=4050 (tomado de la fuente).
Vicepresidencia de la República. Impactos de la Política de Seguridad Democrática. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2008. (tomado de la fuente).
Villarraga, Álvaro. Ejército Popular de Liberación (EPL). Guerra irregular, pacto de paz y constituyente. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris/ GMH, 2010. (tomado de la fuente).
Waldmann, Peter. “Guerra civil: Aproximación a un concepto difícil de formular”. En Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina. Compilado por Peter Waldmann y Fernando Reinares. Barcelona: Paidós, 1999. (tomado de la fuente).
Zamosc, León. “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: Un balance retrospectivo (1950-1990)”. Análisis Político 15 (1992): 7-45. (tomado de la fuente).
Extensión (dcterms:extent)
431 páginas : ilustraciones, cuadros, fotos y mapas ; 21 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/