La política de reforma agraria y tierras en Colombia : Esbozo de una memoria institucional.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

La política de reforma agraria y tierras en Colombia : Esbozo de una memoria institucional.

Creador (dcterms:creator)

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).

Tema (dcterms:subject)

Desarrollo rural
Ley de justicia y paz
Ley de víctimas y restitución de tierras
Política pública
Reforma agraria
Restitución de tierras
Tenencia de la tierra
Víctimas del conflicto armado
Zonas de reserva campesina

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción-- Relación entre política de reforma agraria, tierras y desarrollo rural-- Las políticas sin una historia elaborada-- El contexto de las políticas-- Justificaciones de la reforma agraria--Las visiones sobre el problema de tierras y los procesos reformistas-- Evaluaciones de las políticas-- Propuestas de políticas hasta el 2010-- De la restitución de tierras a los acuerdos de La Habana-- El actual debate agrario-- Anexo.

Resumen (dcterms:abstract)

En su tarea de elaborar una memoria del conflicto colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica publica el presente trabajo del profesor Absalón Machado, conocedor como pocos del tema de tierras en el país. Se trata de un texto lúcido e ilustrativo sobre los intentos de reforma agraria y el desafío pendiente de hacer una verdadera reforma rural en Colombia, aspectos que son fundamentales para conocer uno de los temas más conflictivos de la historia del país. El trabajo del profesor Machado hace un repaso detallado y juicioso de lo que ha ocurrido en materia de política de tierras a partir de 1960, cuando se estaba iniciando el Frente Nacional, y muestra cómo se ha frustrado la reforma rural, que va mucho más allá de la reforma agraria y se requiere en un país donde persiste la alta concentración de la propiedad rural. Con esta publicación, el Centro Nacional de Memoria Histórica quiere contribuir a la comprensión del conflicto colombiano y, además, entregar insumos de calidad para el análisis del tema rural. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2013-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo/PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58167-1-8
Clasificación : CNMH PA03 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH PA03 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 333.31 P65 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: © John Jairo Rincón García
Incluye bibliografía : páginas 191-207.
CNMH : Dirección para la Construcción de la
Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Acción Social. (2008). Compendio Normativo. Proyecto de Protección de
Tierras y Patrimonio (3 tomos). Bogotá. (tomado de la fuente).
Adams W, Dale. (1965). La concentración de la propiedad de la tierra en Colombia. En Oscar Delgado (compilador) Reformas Agrarias en América Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente).
Aguilera Camacho, Alberto. (1965). Reforma y contrarreforma agraria. En Oscar Delgado (compilador) Reformas Agrarias en América Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Culura Económica. (tomado de la fuente).
Arango, Mariano. (mayo-agosto de 1987 y 1994). Esquema de políticas de reforma agraria en Colombia. (Publicado inicialmente en Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, No. 23 y luego en Minagricultura 80 años, transformaciones en la estructura agraria). (tomado de la fuente).
Arango, Mariano. (septiembre-diciembre de 1986). Logros y perspectivas de la reforma agraria en Colombia. En Lecturas de Economía, CIE, Universidad de Antioquia, No.21. (tomado de la fuente).
Balcázar V., Álvaro. (1996). Justificación histórica de la reforma agraria en la Colombia contemporánea. En Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, una mirada social al campo. Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2001). Acceso a tierras y disminución de la pobreza rural. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente).
- López, Nelson; Orozco, Martha Lucía; Vega, Margarita. (2001). Colombia, alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. (tomado de la fuente).
Santiago de Chile: CEPAL, Red de Desarrollo Agropecuario. Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. (tomado de la fuente).
- (2004). Los supuestos fundamentales de la reforma agraria y su validez actual. Trabajo leído en el acto de ingreso a la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (ACCE), como miembro correspondiente. En ACCE, Enfoques sectoriales del desarrollo. Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2013). Ramírez, Carolina. Tierra para uso agropecuario. Capítulo dos del libro Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Juan José Perfetti, Álvaro Balcázar, Antonio Hernández y José Leibovich. Bogotá: Fedesarrollo-SAC. (tomado de la fuente).
Barberi, Fernando; Castro, Yesid; Álvarez, José Manuel. (2013). Acaparamiento e inversión extranjera en tierras. Propuesta para su regulación en Colombia. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Políticas sobre Desplazamiento Forzado, Oxfam, Crece, Reino de los Países Bajos, GIZ, Universidad Javeriana.(tomado de la fuente).
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2012) El proceso de implementación de la Ley de Víctimas. Documento presentado a la Comisión de Seguimiento y Monitoreo ley 1448 de 2011. (tomado de la fuente).
Barraclough, Solon. (1965). ¿Qué es una reforma agraria? En Delgado, Oscar (compilador) Reformas Agrarias en América Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente).
-(1968). Notas sobre tenencia de la tierra en América Latina (capítulo III). Santiago de Chile: Icira. (tomado de la fuente).
Benavides Melo, Guillermo. (marzo de 1987). La Función social de la propiedad en la constitución y en la ley. En Revista Javeriana No. 532. (tomado de la fuente).
Benítez V, Regis Manuel. (julio-agosto de 2005). La Reforma agraria en Colombia: vigente y por hacer. En Economía Colombiana No. 309. (tomado de la fuente).
Berry, Albert. (primer semestre de 2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?. En Economía Institucional, Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia, Vol. 14, No. 6. (tomado de la fuente).
Betancur, Juan Sebastián. (octubre de 1986). El debate sobre la reforma agraria. En Fedesarrollo-Fescol. Debates de Coyuntura Económica No.3. (tomado de la fuente).
-(1988). Tres aspectos cruciales en la reforma agraria. En CEGA, Reforma Agraria: elementos para el debate, Coyuntura Agropecuaria, Suplemento Especial No.1. (tomado de la fuente).
Binswanger, Hans P.; Deininger, Klaus and Feder, Gershon (Julio de 1993). Power, distorsions, revolt and reform in agricultural land relations, Working Papers, Agricultural Policies, The World Bank. (tomado de la fuente).
Bloch, Marc. (2006). Introducción a la historia. (Cuarta reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente).
Bustamante, Darío. (marzo de 1987). Opiniones de la Sociedad de Agricultores de Colombia. En Revista Javeriana, año 55, No. 532. (tomado de la fuente).
Cano, Carlos Gustavo. (diciembre de 2000). La reforma agraria, un programa vigente. En Realidad y perspectivas del sector agrario. Academia Colombiana de Ciencias Económicas, CEGA, Ministerio de Educación Nacional. (tomado de la fuente).
Carrol, Thomas F. (1965). La estructura agraria. En Reformas agrarias en América Latina, procesos y perspectivas. Edición preparada por Oscar Delgado. México: Fondo de Cultura Económica.(tomado de la fuente).
Cecoin, Organización Indígena de Antioquia (OIA). (2008). La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. Editor Juan Houghton. (tomado de la fuente).
Banco Mundial. (2004). Colombia: una política de tierras en transición (Documentos CEDE No. 29). Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
Centro de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe, 1960-2010. Bogotá. (tomado de la fuente).
CEGA. (marzo de 1987). Hacia una política de tierras. En Revista Universidad Javeriana No. 532. (tomado de la fuente).
Contraloría General de la República. (junio de 2000). Propiedad rural y reforma agraria en Colombia. Un debate sobre el período 1985-1996. Informe especial. Economía Colombiana No. 278. (tomado de la fuente).
-(2008). Algunos comentarios y observaciones a la ley 1152, estatuto de desarrollo rural. Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. (2009). El Reto. Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Proceso nacional de verificación. Bogotá: Koninkrijk der Nederlanden. (tomado de la fuente).
Corral, José Luis; García Herrera, Carmen; Navarro, Germán. (2006). Taller de historia. El oficio que amamos. Ensayo. Barcelona: Edhasa. (tomado de la fuente).
Chiriboga, Manuel. (1991). Hacia una modernización democrática e incluyente de la agricultura de América Latina y El Caribe. Seminario Internacional sobre Apertura Económica y Economía Campesina. Bogotá. (tomado de la fuente).
Damiani, Octavio. (2008). Desarrollo rural desde una perspectiva territorial. Estudio comparativo de casos en Asia y América Latina. En Debates y Temas Rurales No.8. (tomado de la fuente).
De Roux, Francisco. (2012). Saludos y palabras de cierre del Foro Agrario, Bogotá. (tomado de la fuente).
Deininger, Klaus; Grusczynski, Diana; Lavandez, Isabel. (juliodiciembre 2003). Colombia una política de tierra en transición. Planeación & Desarrollo, DNP, Volumen XXXIV, No.2.(tomado de la fuente).
Deininger, Klaus. (2003). Conclusiones del estudio sobre tierras en Colombia. En Memorias del Seminario La Hora del Campo. DNP, Ministerio de Agricultura, PNUD, Fonade, SAC y Anif. Bogotá, septiembre 30–octubre 1. (tomado de la fuente).
- Grusczynski, Diana; Lavandez, Isabel. (julio-diciembre 2003). Colombia una política de tierra en transición. En Planeación & Desarrollo, DNP, Volumen XXXIV, No.2. (tomado de la fuente).
- Grusczynski, Diana; Lavandez, Isabel. (julio-diciembre 2003). Colombia una política de tierra en transición. En Planeación & Desarrollo, DNP, Volumen XXXIV, No.2. (tomado de la fuente).
Delgado, Oscar (compilador). (1965). Reformas Agrarias en América
Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente).
-(marzo de 1987). Estructuralistas y neoclásicos en el agro. En Revista Javeriana No. 532. (tomado de la fuente).
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Interior y de Justicia, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2009). Propuesta de lineamientos de política de tierras y territorios para la población víctima del desplazamiento forzado, en riesgo de desplazamiento forzado y del despojo. Bogotá. (tomado de la fuente).
Díaz-Callejas, Apolinar. (2002). Colombia y la reforma agraria. Sus documentos fundamentales. Bogotá: Universidad de Cartagena. (tomado de la fuente).
Dorner, Peter. (1972). Reforma agraria y desarrollo económico. Madrid: Alianza Universidad. (tomado de la fuente).
Fajardo M, Darío. (1983). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá: Fundación Friedrich Naumann, Editorial Oveja Negra. (tomado de la fuente).
-Mondragón B, Héctor, Moreno A, Oscar. (1987). Colonización y estrategias de desarrollo. Bogotá: IICA. Naumann, Editorial Oveja Negra.(tomado de la fuente).
-(marzo de 1987). La situación del campo colombiano. En Revista Javeriana No. 532. (tomado de la fuente).
-(1996). La reforma agraria en la política social rural. En Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, una Mirada Social al campo. Bogotá.(tomado de la fuente).
-(2001). Notas para la formulación de un programa de desarrollo rural para la paz. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente).
-(2005). Reforma Agraria, extinción de dominio y ordenamiento territorial. En Economía Colombiana No. 309.(tomado de la fuente).
-(2008). La reforma agraria: como alma en pena. En Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedad-temas-29/438-la-reforma-agrariacomo-alma-en-pena.html(tomado de la fuente).
-(2009). Territorios de la agricultura colombiana. Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) No.12. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente).
-(2009). Territorios de la agricultura colombiana. Cuadernos del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) No.12. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente).
Feder, Ernest. (1965). El cumplimiento de la reforma agraria. En Oscar Delgado, Reformas Agrarias en la América Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.(tomado de la fuente).
Flores, Margarita. Campo y ambiente. (2008). En La Cuestión Agraria Hoy. Colombia tierra sin campesinos. Bogotá: ASDI, Textos de Aquí y Ahora. (tomado de la fuente).
Flórez E., Luis B. (2005). Extinción de dominio. Reforma agraria, democracia y paz. En Economía Colombiana No. 309. (tomado de la fuente).
-(2005). La cuestión agraria, la democracia y la paz. En Economía Colombiana No. 309. (tomado de la fuente).
Forero, Jaime; Garay, Luis Jorge; Barberi, Fernando; Ramírez, Clara; Suárez, Dora Myriam; Gómez, Ricardo. (2013). La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia, problemáticas y retos actuales. Varios autores. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Oxfam, Crece, Universidad Javeriana, GIZ, Reino de los Países Bajos. (tomado de la fuente).
García, Antonio. (1967). Dinámica de las reformas agrarias en América Latina. Santiago de Chile: Icira. (tomado de la fuente).
-(1967). Reforma agraria y economía empresarial en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.(tomado de la fuente).
-(1970). Reforma agraria y dominación social en América Latina. Lima: Ediciones Siap. (tomado de la fuente).
-(1974). Sociología de la reforma agraria en América Latina. Buenos Aires: Amorrortu.(tomado de la fuente).
-(1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. San José de Costa Rica: IICA.(tomado de la fuente).
Gómez Méndez, Alfonso. (2005). ¿La extinción de la propiedad rural ilícita: una vía para la reforma agraria?. En Economía Colombiana No. 309. (tomado de la fuente).
Gómez, Clemencia. (1993). Evolución histórica del proceso de reforma agraria en Colombia. En Tierra, economía y sociedad. Bogotá: PNUD, Incora, FAO. (tomado de la fuente).
Gómez Merlano, Antonio. (marzo de 1987). Hacia una reforma agraria democrática. En Revista Javeriana No. 532. (tomado de la fuente).
Groppo, Paolo. (2001). Hacia una nueva visión de la reforma agraria en Latinoamérica. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica. (2009). El despojo de tierras y territorios. Una aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (tomado de la fuente).
Herrera, Wilson. (julio-agosto de 2005). Tierras incautadas para la reforma agraria: restricciones y posibilidades. En Economía Colombiana No. 309. (tomado de la fuente).
(Heshusius Rodríguez, Karen. (2005). Medición del impacto de un programa de reforma agraria en Colombia. Bogotá: Documento CEDE 2005-28. (tomado de la fuente).
ILSA-Misereor. (2004). Políticas agrarias para Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente).
Incoder, Corporación Latinoamericana Misión Rural. (2013). Pensar la tierra. Bogotá. (tomado de la fuente).
J. Ridell (2000). Contemporary thinking on land reform. FAO. (tomado de la fuente).
J. Ridell (2000). Contemporary thinking on land reform. FAO. (tomado de la fuente).
Kalmanovitz, Salomón; López, Enrique. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República.(tomado de la fuente).
LeGrand, Catherine. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional. (tomado de la fuente).
Leibovich, José; Botello, Silvia; Estrada, Laura; Vásquez, Hernando. (2013). Vinculación de los pequeños productores al desarrollo de la agricultura. En SAC-Fedesarrollo, Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente).
Lipton, Michael. (2009). Land Reform in Developing Countries. Property rights and property wrongs. London and New York: Routledge Taylor and Francis Group. (tomado de la fuente).
López Cordovez, Luis. (1991). Lineamientos conceptuales para el desarrollo rural sostenible y equitativo. Santiago de Chile: IICA,GTZ. (tomado de la fuente).
López Garavito, Luis Fernando. (octubre de 1986). Reforma agraria y realidad nacional. En Economía Colombiana, No. 188. (tomado de la fuente).
López, M., Cecilia. (julio de 2008). Carimagua, modelo desplazador. En Revista Semana. (tomado de la fuente).
Lorente, Luis; Salazar, Armando; Gallo, Ángela. (1985, 1994). Distribución de la propiedad rural en Colombia. En Minagricultura 80 años, transformaciones en la estructura agraria. Publicado inicialmente en CEGA, Coyuntura Agropecuaria Vol. 1, No. 4. (tomado de la fuente).
Lleras Restrepo, Carlos. (1982). Mensaje del Comité Nacional Agrario. En Carlos Lleras Restrepo, La cuestión agraria 1933/1971. Bogotá: Osprey Impresores. (tomado de la fuente).
Machado, C., Absalón. (1984). Un balance retrospectivo de la reforma agraria. En Economía Colombiana, No. 160-161.(tomado de la fuente).
-(octubre de 1986). Interrogantes sobre reforma agraria. En Fedesarrollo-Fescol, Debates de Coyuntura Económica No.3. (tomado de la fuente).
-(1998). Proyecto piloto para la negociación voluntaria de tierras. En Misión Rural, Documento No. 8. La reforma agraria.(tomado de la fuente).
-(1999). Una visión renovada sobre la reforma agraria en Colombia. En Absalón Machado y Ruth Suárez (coordinadores). Bogotá: CEGA, IICA, Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente).
-(mayo-agosto de 2000). ¿Reforma agraria o reforma rural? En Análisis Político, No.40.(tomado de la fuente).
-(mayo-agosto de 2000). ¿Reforma agraria o reforma rural? En Análisis Político, No.40. (tomado de la fuente).
-(2000). Agrarismo y ruralidad. En Realidad y perspectivas del sector agrario. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas, CEGA, Ministerio de Educación Nacional.(tomado de la fuente).
-(2001). De la reforma agraria a la reforma rural. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora.(tomado de la fuente).
-(2004). La experiencia colombiana en reforma agraria y su validez actual. Comentario a la disertación del Académico Álvaro Balcázar. En ACCE, Enfoques sectoriales del desarrollo. Bogotá.(tomado de la fuente).
-(2007). El flujo y reflujo de la política de tierras en Colombia: 1960-2006. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán, Universidad Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2008). La política agraria durante el Frente Nacional. Conferencia en la Universidad Externado de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2009) Evolución y dinámica del conflicto por tierras en Colombia. Bogotá: inédito. (tomado de la fuente).
-(2009) Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a Frente Nacional. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.(tomado de la fuente).
-(2009). Propuesta de elementos para una política de tierras en medio del conflicto. En Desplazamiento forzado ¿Hasta cuándo un estado de cosas inconstitucional? (tomo II). Bogotá: Codhes, Koninkrijk der Nederlanden, Fondo Global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercial Internacional de Canadá; Ediciones Ántropos Ltda. (tomado de la fuente).
-Vargas, Carlos. (2011). Propuesta de Investigación sobre eficiencia y productividad en la pequeña propiedad rural en Colombia. Documento elaborado para la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2013) Caracterización de la estructura agraria, el sistema agroindustrial y el problema rural en Colombia. Proyecto Unión Europea. El problema agrario, el conflicto y el desarrollo político en Colombia. Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente).
Mesa de Conversaciones entre el gobierno y las FARC. (2013). Primer informe conjunto de la Mesa de Conversaciones entre el gobierno de la república de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP. La Habana. (tomado de la fuente).
Mesa de Unidad Agraria. (2012). Marchando con la palabra en defensa de los territorios. Proyecto de ley general de tierras, reforma agraria y desarrollo rural integral desde la visión de las comunidades y los pueblos rurales. Bogotá: Oxfam, Ilsa, MUA. (tomado de la fuente).
Ministerio de Agricultura-Incora. (1986). 25 años de reforma agraria en Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente).
-DNP (1990). Misión de Estudios del Sector Agropecuario. (Tres tomos). Bogotá. (tomado de la fuente).
-DNP (1990). Misión de Estudios del Sector Agropecuario. (Tres tomos). Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2012). Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Bogotá.
Misión Rural. (1998). Colombia en Transición. De la crisis a la convivencia: una visión desde lo rural. Informe preparado por Rafael Echeverri Perico. Bogotá: IICA, Tercer Mundo Editores.(tomado de la fuente).
Molano Bravo, Alfredo. (2013). Dignidad campesina. Entre la realidad y la esperanza. Bogotá: Ícono Editorial Ltda. (tomado de la fuente).
Molina, Pablo. (junio de 2000). ¿Reforma agraria? No es tan claro para qué el país la necesita. En Economía Colombiana No. 278. (tomado de la fuente).
Moncayo, Víctor Manuel. (1991) Política agraria y desarrollo capitalista. En Absalón Machado (coordinador). Problemas agrarios colombianos (segunda edición). Bogotá: CEGA, siglo XXI Editores. (tomado de la fuente).
Mondragón Báez, Héctor. (2001). ¿Dónde está la falla y cómo remediarla? En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente).
-(2008). Ley 1152 de 2007, hija de la parapolítica. En La cuestión agraria hoy. Colombia: tierra sin campesinos. Bogotá: ASDI, Textos de Aquí y Ahora. (tomado de la fuente).
-(2009). Tierra: el derecho de los desplazados a la restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción. En Desplazamiento forzado ¿Hasta cuándo un estado de cosas inconstitucional? (tomo II). Codhes, Koninkrijk der Nederlanden, Fondo Global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercial Internacional de Canadá. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda. (tomado de la fuente).
Organizaciones campesinas. (2003). Mandato Agrario. Bogotá. (tomado de la fuente).
Ortiz, César; Pérez, Manuel Enrique; Castillo, Daniel y Muñoz, Luis Alfredo. (2004). Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural. Bogotá: Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente).
Ospina, Juan Manuel. (1988). ¿El problema agrario: problema rural o problema urbano?. En Coyuntura Agropecuaria CEGA, Reforma agraria: elementos para el debate. Suplemento Especial No.1. (tomado de la fuente).
Ossa Escobar, Carlos. (junio de 2000). La solución del conflicto colombiano está en el campo”. Editorial de Economía Colombiana, Contraloría General, No. 278. (tomado de la fuente).
-Candelo Ricardo; Mera Daniel. (junio de 2000) La reforma agraria, perspectivas internacionales. En Economía Colombiana, Contraloría General, No.278.(tomado de la fuente).
Ordóñez Gómez, Freddy. (2012). Zonas de reserva campesina: contribución a la democratización del acceso y la propiedad sobre la tierra y construcción alternativa del territorio desde el campesinado. En Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia, varios autores. Bogotá: Oxfam, Crece. (tomado de la fuente).
Palacios, Marco. (2011). ¿De quién es la tierra? propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
Palou, Juan Carlos. (2008). Aproximación a la cuestión agraria: elementos para una reforma institucional. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. (tomado de la fuente).
Paz Independiente. (2012). Propuesta gubernamental de desarrollo rural. Bogotá: Planeta Paz, Fundación Ideas para la Paz, Fundación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente).
Pérez, Edelmira; Farah, María Adelaida (compiladoras). (2004). Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea. Bogotá: Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente).
Planeta Paz. (2011) La cuestión rural en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Documento de Trabajo. Bogotá: PCS (Proyect Counselling Service). (tomado de la fuente).
Planeta Paz. (2011) La cuestión rural en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Documento de Trabajo. Bogotá: PCS (Proyect Counselling Service). (tomado de la fuente).
PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano, Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá. (tomado de la fuente).
Posada, Antonio J. (1965). La reforma agraria. En Oscar Delgado,
Reformas Agrarias en la América Latina. Procesos y perspectivas. México:
Fondo de Cultura Económica.
Quintero Latorre, Julio César. (1988) ¿Qué pasó con la tierra prometida? Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente).
Ramos, Manuel. (2001). Reforma agraria: un repaso a la historia. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente).
Ramos, Manuel. (2001). Reforma agraria: un repaso a la historia. En Colombia, tierra y paz. Experiencias para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961-2001. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente).
Restrepo, Juan Camilo. (2011) Política integral de tierras. Un viraje trascendental en la restitución y formalización de la propiedad agraria. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (tomado de la fuente).
Reyes Posada, Alejandro. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de tierras en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Fescol. (tomado de la fuente).
-Duica Amaya, Liliana; Pedraza Aníbal. (2009). Identificación de los agentes colectivos responsables del abandono de tierras en los municipios colombianos (Serie Documentos de Trabajo 1). Bogotá: Acción Social. (tomado de la fuente).
Roldán, Roque; Sánchez de Botero, Esther. (2013) La problemática de tierras y territorios indígenas en el desarrollo rural. En Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Varios autores. Bogotá. (tomado de la fuente).
Rojas, Manuel Enrique. (1993). Una mirada institucional de la negociación voluntaria de tierras rurales como estrategia de redistribución y equidad. En Machado y Suárez (coordinadorese) El mercado de tierras en Colombia, ¿una alternativa viable?. Bogotá: CEGA, IICA, Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente).
-(2011) Evaluación de las leyes 30/88 y 160/94 y diseño de indicadores para medición de la ejecución de la reforma agraria en Colombia. Presentado a la Dirección de Evaluación y Gestión de Resultados del DNP. Bogotá. (tomado de la fuente).
-(2011) Evaluación de las leyes 30/88 y 160/94 y diseño de indicadores para medición de la ejecución de la reforma agraria en Colombia. Presentado a la Dirección de Evaluación y Gestión de Resultados del DNP. Bogotá. (tomado de la fuente).
Rosas Vega, Gabriel. (julio-agosto de 2005). Reforma agraria: no más dilaciones. En Economía Colombiana No. 309. (tomado de la fuente).
Roth Deubel, Anrdré-Noël. (2004). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.(tomado de la fuente).
Salcedo, Luis Fernando. (s.f.). La cruzada contra la pobreza. En La reforma agraria, Misión Rural. Documento 8. Bogotá. (tomado de la fuente).
Salgado, Ara Méndez, Carlos. (2009). Propuestas frente a las restricciones estructurales y políticas para la reparación efectiva de las tierras perdidas por la población desplazada. En Desplazamiento forzado ¿Hasta cuándo un estado de cosas inconstitucional? (tomo II), Codhes, Koninkrijk der Nederlanden, Fondo Global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercial Internacional de Canadá. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda. (tomado de la fuente).
-(2012). Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural ¿Cómo incorpora al campesinado? En Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia, varios autores. Bogotá: Oxfam, Crece. (tomado de la fuente).
Salinas Abdala, Yamile. (2009). Derecho a la propiedad y posesiones de las víctimas. Retos para la reparación de las víctimas del delito de desplazamiento forzado. En Desplazamiento forzado ¿Hasta cuándo un estado de cosas inconstitucional? (tomo II). Codhes, Koninkrijk der Nederlanden, Fondo Global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercial Internacional de Canadá. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda. (tomado de la fuente).
-Sarama Santacruz, Juan Manuel. (2012). Justicia y Paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá: Centro de Memoria Histórica. (tomado de la fuente).
Schejtman, Alexander; Berdegué, Julio. (2004). Desarrollo rural territorial. En Debates y Temas Rurales No.1 .(tomado de la fuente).

Extensión (dcterms:extent)

205 páginas : ilustraciones, cuadros, fotos y mapas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items