Jaūriperabu: La enfermedad del susto. Testimonios de las violencias e impactos del ERG y las resistencias triétnicas en Chocó, Risaralda y Antioquia
Item
Título (dcterms:title)
Jaūriperabu: La enfermedad del susto. Testimonios de las violencias e impactos del ERG y las resistencias triétnicas en Chocó, Risaralda y Antioquia
Autor(es) (dcterms:creator)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH)
Resumen (dcterms:description)
La elaboración de este informe no ha sido igual a la correspondiente a la serie de investigaciones sobre estructuras paramilitares. En primer lugar, las personas desmovilizadas del ERG no estaban obligadas por ley a ser entrevistadas por el CNMH, sino que lo hicieron bajo la figura de una contribución voluntaria; este hecho, además de la dificultad de comunicación con algunas de ellas, hizo que de una lista inicial de 100 personas desmovilizadas solo 22 aceptaron participar de la investigación. n segundo lugar, como no era necesario un proceso administrativo que certificara la contribución o no de las personas
desmovilizadas, no hubo ni un proceso de valoración ni uno de certificación de estos relatos. En tercer lugar, fueron modificados los instrumentos de recolección de información que consistieron en la Entrevista Estructurada y en la Entrevista a Profundidad, para adaptarlos a las particularidades propias de los grupos
subversivos, distantes en muchos aspectos de los paramilitares. En cuarto lugar, la sentencia pide hacer especial énfasis en las
comunidades indígenas Embera de los resguardos Sabaleta, El Doce—Quebrada Borbollón y La Puria, en El Carmen de Atrato (Chocó), por lo cual se realizó la concertación con estas comunidades, acordando integrar a representantes de las mismas en el equipo de investigación y hacer una publicación en embera:
«Exhortar al Centro Nacional de Memoria Histórica a realizar un registro de lo ocurrido en las comunidades indígenas»
(Tribunal Superior de Medellín, 2020, p. 1619). Este es un informe de memoria histórica, como medida de satisfacción a las víctimas y un aporte al esclarecimiento de la verdad, que pretende exponer una pluralidad de voces que describen lo
ocurrido en el marco del conflicto armado en el que actuó el ERG, con un análisis cuantitativo de las principales violaciones
a los derechos humanos y un análisis cualitativo de los principales daños e impactos generados. No es su objetivo expresar opiniones personales y subjetivas de los investigadores, ni imponer posturas concluyentes o verdades absolutas. La investigación se titula «Jaūriperabu: la enfermedad del susto», un significante embera que refleja muy bien el daño
causado por el conflicto armado. No es un virus que invade los cuerpos, sino que quita, que despoja del espíritu, nos somete
al miedo y no nos permite vivir en paz. Que no solo afecta a los humanos, sino también a los animales, a las plantas, a los ríos y a la madre tierra. Es el territorio en pleno el que lo padece, por las vidas arrebatadas, los sufrimientos sentidos, en un generalizado escenario de desconfianza y terror. Pero no estamos condenados a la violencia y no es el Jaūriperabu una
enfermedad incurable, es posible sanar, enfrentar al miedo y reparar el daño por medio de la cultura, de la resistencia, de
la memoria y de la palabra que posibilitan construir la paz.
desmovilizadas, no hubo ni un proceso de valoración ni uno de certificación de estos relatos. En tercer lugar, fueron modificados los instrumentos de recolección de información que consistieron en la Entrevista Estructurada y en la Entrevista a Profundidad, para adaptarlos a las particularidades propias de los grupos
subversivos, distantes en muchos aspectos de los paramilitares. En cuarto lugar, la sentencia pide hacer especial énfasis en las
comunidades indígenas Embera de los resguardos Sabaleta, El Doce—Quebrada Borbollón y La Puria, en El Carmen de Atrato (Chocó), por lo cual se realizó la concertación con estas comunidades, acordando integrar a representantes de las mismas en el equipo de investigación y hacer una publicación en embera:
«Exhortar al Centro Nacional de Memoria Histórica a realizar un registro de lo ocurrido en las comunidades indígenas»
(Tribunal Superior de Medellín, 2020, p. 1619). Este es un informe de memoria histórica, como medida de satisfacción a las víctimas y un aporte al esclarecimiento de la verdad, que pretende exponer una pluralidad de voces que describen lo
ocurrido en el marco del conflicto armado en el que actuó el ERG, con un análisis cuantitativo de las principales violaciones
a los derechos humanos y un análisis cualitativo de los principales daños e impactos generados. No es su objetivo expresar opiniones personales y subjetivas de los investigadores, ni imponer posturas concluyentes o verdades absolutas. La investigación se titula «Jaūriperabu: la enfermedad del susto», un significante embera que refleja muy bien el daño
causado por el conflicto armado. No es un virus que invade los cuerpos, sino que quita, que despoja del espíritu, nos somete
al miedo y no nos permite vivir en paz. Que no solo afecta a los humanos, sino también a los animales, a las plantas, a los ríos y a la madre tierra. Es el territorio en pleno el que lo padece, por las vidas arrebatadas, los sufrimientos sentidos, en un generalizado escenario de desconfianza y terror. Pero no estamos condenados a la violencia y no es el Jaūriperabu una
enfermedad incurable, es posible sanar, enfrentar al miedo y reparar el daño por medio de la cultura, de la resistencia, de
la memoria y de la palabra que posibilitan construir la paz.
Idioma (dcterms:language)
spa
Temas (dcterms:subject)
Ejército Revolucionario Guevarista
Comunidades indígenas
Construcción de paz
Conflicto armado
Guerrillas
Memoria histórica
Víctimas de la violencia
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá
Editor (dcterms:publisher)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2023
Fecha (dcterms:date)
2023
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN impreso 978-628-7561-74-8
ISBN digital: 978-628-7561-75-5
ISBN digital: 978-628-7561-75-5
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado,
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos
patrimoniales de esta publicación.
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos
patrimoniales de esta publicación.
Audiencia (dcterms:audience)
General
Extensión (dcterms:extent)
560 páginas : fotografías, gráficos, mapas en color ; 22 cm
Cobertura (dcterms:coverage)
Chocó (Colombia)
Risaralda (Colombia)
Antioquia (Colombia)