Una sociedad secuestrada.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Una sociedad secuestrada.
Creador (dcterms:creator)
Caballero Reinoso, Cesar, Coordinador del informe.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Cifras y conceptos.
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Delitos contra la vida y la integridad personal
ELN
FARC
Grupos armados ilegales
Secuestro
Víctimas de secuestro
Violación de los derechos humanos
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo-- Introducción-- Conflicto interno: El Escenario Perfecto-- Del Delito a la Industria-- Una sociedad Acorralada-- Doscientas Mil Víctimas Directas-- Fallos y Fallas del Estado-- Las FARC y el secuestro-- Acciones y Reacciones de la sociedad-- Conclusiones y Recomendaciones.
Resumen (dcterms:abstract)
Hoy la libertad de todos los seres humanos es reconocida como un derecho fundamental. No obstante, el fenómeno del secuestro ha cobrado más de 39.058 víctimas directas en Colombia durante los últimos cuarenta años. En un secuestro se priva al individuo de su libertad en contra de su voluntad y se le condiciona a un intercambio o a una transacción – económica o no –, pero siempre está enfocado a la consecución de un beneficio que prima sobre la vida humana. El Centro Nacional de Memoria Histórica y la firma Cifras y Conceptos presentan su más reciente investigación sobre el fenómeno del secuestro en Colombia para el periodo 1970 – 2010, cuya principal motivación es visibilizar y reconocer a las víctimas de este flagelo. Una sociedad secuestrada es una interpretación, de las múltiples posibles, de la base de datos Una verdad secuestrada, la cual fue entregada al país por ambas entidades en junio del presente año. Allí se busca reflejar la manera como el secuestro ha impactado a la sociedad colombiana en el marco del conflicto armado y de qué manera este delito ha trascendido la magnitud del conflicto para constituirse en una industria criminal con etapas específicas que garantizan el éxito de la “operación” y una remuneración económica a cambio de la liberación del secuestrado. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2013-11
Formato (dcterms:format)
Análogo/PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-57608-6-8
Clasificación : CNMH SA C397s Ej.1 Vol.1
CNMH SA C397s Ej.2 Vol.1
CNMH SA C397s Ej.2 Vol.1
DDC : 303.609861 SA C397s
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
Portada: ©Jesús Abad Colorado
Foto internas: ©Archivo EL TIEMPO
Portada: ©Jesús Abad Colorado
Foto internas: ©Archivo EL TIEMPO
Incluye Bibliografía páginas 223-234.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
AGUILERA Mario (2001) “Justicia guerrillera y población civil, 1964-1999” en DE SOUSA SANTOS Boaventura; GARCÍA VILLEGAS Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Editorial Siglo del Hombre, Bogotá. (tomado de la fuente)
AGUILERA Mario (2001) “Justicia guerrillera y población civil, 1964-1999” en DE SOUSA SANTOS Boaventura; GARCÍA VILLEGAS Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Editorial Siglo del Hombre, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2010) Las FARC: La guerrilla campesina, 1949-2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante?, Arfo Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
ALCÁNTARA SÁEZ Manuel, IBEAS MIGUEL Juan Manuel (eds.) (2001) Colombia: ante los retos del siglo XXI. Desarrollo, democracia y paz. Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca.(tomado de la fuente)
ALCÁNTARA SÁEZ Manuel, IBEAS MIGUEL Juan Manuel (eds.) (2001) Colombia: ante los retos del siglo XXI. Desarrollo, democracia y paz. Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca.(tomado de la fuente)
ARENAS Jacobo (1985) Entrevista a Manuel Marulanda “No al secuestro, si a la política”, en Cese el fuego: una historia política de las FARC. Editorial Oveja Negra, Bogotá. (tomado de la fuente)
ARIAS Viviana, MUÑOZ Dagoberto, NOREÑA María Isabel, SARMIENTO Juana (2011) “Consideraciones acerca de la justicia en un proceso de formación para la reconstrucción de la dignidad”, en ARIAS Viviana, CIFUENTES Paola, DELGADO Enrique, FALLA Andrea, MUÑOZ Dagoberto, RUDAS Daniel, NOREÑA María Isabel, SARMIENTO Juana (2011) Hacia un marco de fundamentación pedagógica para la reconstrucción de la dignidad. Trabajo de grado Maestría en Educación no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
BÁRCENA Fernando (2001). La esfinge muda: el aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Anthropos, Barcelona. (tomado de la fuente)
BARRETO Luís, RIVERA Sneider (2009) Una mirada a la impunidad en el marco del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia con el auspicio de la Unión Europea, Editorial Milla, Bogotá. (tomado de la fuente)
BELTRÁN Isaac, SALCEDO-ALBARÁN Eduardo (2007) El crimen como oficio. Ensayos sobre Economía del Crimen en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
BETANCOURT, Íngrid (2010) No hay silencio que no termine. Santillana USA Publishing Company Inc., Doral, Florida. (tomado de la fuente)
CABALLERO César, JIMÉNEZ Margarita (2011) "Propuesta conceptual y metodológica para la medición del secuestro en Colombia", en CABALLERO César (2011) El gusto de medir. Cifras y Conceptos S.A. pp. 39-49 (tomado de la fuente)
CAMPO Rafael, GRANADOS Luis, MUÑOZ Liliana, RODRÍGUEZ María Stella, TRUJILLO Sergio (2012) “Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia”, en Universitas Psychologica, vol. 11, n°2, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
CÁRDENAS Tatiana. (2009) “En búsqueda de la solidaridad paisa”, en El Mundo, diciembre 14 de 2009, [en línea] http:// www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=135823&an terior=1¶mdsdia=17¶mdsmes=¶mdsanio=&cantid ad=25&pag=1864 (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2013) Una verdad secuestrada: cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970-2010. Imprenta Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
CORREDOR Ana María (1998) Conflicto y elecciones: la lucha por el poder local y regional, entre paramilitares y guerrilla, monografía de grado Ciencia Política, Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
CUERVO RESTREPO Jorge Iván (2007) “Las políticas públicas: entre los modelos retóricos y la práctica gubernamental. Una revisión a los presupuestos teóricos de las políticas públicas en función de su aplicación a la gestión pública colombiana”, en CUERVO RESTREPO Jorge Iván, JOLLY Jean-Françoise, ROTH André Noël, SALAZAR VARGAS Carlos, TOURNIER Charles y VÉLEZ Gabriel Jaime. Ensayos sobre Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
DUNCAN Gustavo (2006) Los Señores de la Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta, Bogotá. (tomado de la fuente)
ECHANDÍA CASTILLA Camilo (2004) “Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano”, en MONTAÑEZ, Gustavo (coord.) Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, Cap. 3 El conflicto armado colombiano y su expresión territorial: presencia de los actores. Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio – RET, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2004) “La Guerra por el Control Estratégico en el Suroccidente Colombiano”, en Revista Sociedad y Economía, n°7, Universidad del Valle, Cali. (tomado de la fuente)
FISCHER, Thomas (2004) “Colombia: Estado débil sin territorialidad entera. Una mirada histórica”, en MONTAÑEZ, Gustavo (coord.) Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, Cap. 3 El conflicto armado colombiano y su expresión territorial: presencia de los actores. Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio – RET, Bogotá.(tomado de la fuente)
Fundación País Libre (2010). Brechas y propuestas de políticas públicas contra el secuestro. Bogotá. (tomado de la fuente)
(2011) Fenomenología del secuestro en Colombia: estadísticas y princi-pales obstáculos jurídicos y emocionales en las víctimas. Fundación País Libre, Bogotá (tomado de la fuente)
Fundación Seguridad y Democracia (2006) Informe Especial Sobre Violencia Política en los Procesos Electorales de 1997, 1998, 2002 y 2006. Bogotá. (tomado de la fuente)
GONZÁLEZ Fernán (1989) “Precariedad del Estado y fragmentación del poder”, en Análisis: Conflicto Social y Violencia en Colombia, n° 56, CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2009) “Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia”, en Revista Sociedad y Economía, n° 17, Universidad del Valle, Cali. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica – GMH (2008) Trujillo: una tragedia que no cesa. Editorial Planeta, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2009) La masacre del Salado: Esa guerra no era nuestra. TAURUS/ Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2010) La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. TAURUS/ Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2010) La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuu en la mira. TAURUS/Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2013) Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
JIMÉNEZ OCAMPO Sandro (coord.) (2008) Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación Conflicto – Posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Ediciones Antropos, Bogotá. (tomado de la fuente)
LANDINEZ Ángela, NARANJO Luisa Fernanda (2001) Tratamiento del secuestro en los medios escritos El Tiempo y El Nuevo Siglo. Universidad de La Sabana, Bogotá. (tomado de la fuente)
LEUPIN Eric (1977). El lado oscuro del nevado. Cali. (tomado de la fuente)
LOSADA Rodrigo (2001), “Violencia y elecciones en Colombia: año 2000”, en GIRALDO Fernando (ed.) (2001) Colombia: Elecciones 2000, Bogotá, CEJA. (tomado de la fuente)
MARDONES José María, MATE Manuel - Reyes (Eds.) (2003) La ética ante las víctimas. Anthropos, Barcelona. (tomado de la fuente)
MARTÍN BERISTAIN Carlos (2012) Acompañar los procesos con las víctimas. Atención en las violaciones de derechos humanos. PNUD. (tomado de la fuente)
MATE Manuel - Reyes (2008). La razón de los vencidos. Anthropos, Barcelona. (tomado de la fuente)
MELUK Emilio (1998) El secuestro: una muerte suspendida. Su impacto psicológico, Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
MOLINA BERBEO Ingrid (2010) La dinámica del secuestro político en Colombia. Una aproximación cuantitativa [trabajo de grado], Carrera de Ciencia Política, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
MONTAÑEZ Gustavo (coord.) (2004) “El conflicto armado colombiano y su expresión territorial: presencia de los actores”, en Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio – RET, Bogotá. (tomado de la fuente)
NAVIA Carmen Elvira, OSSA Marcela (2001) “El secuestro: un trauma psicosocial”. Revista de Estudios Sociales, n° 9, Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
OSPINA William (2003) “De cómo fue secuestrado el inca Atahualpa por la banda de Francisco Pizarro, con la relación de algunas circunstancias de su cautiverio, el pago del inmenso rescate y la ejecución final de la víctima”, en La Herida en la Piel de la Diosa, Aguilar, Bogotá. (tomado de la fuente)
OSPINA SERNA Juliana (2013) “Eclosión del conflicto armado colombiano: actores y dinámicas”, en revista digital Política Crítica, [en línea] http://politicacritica.com/2013/02/07/eclosion-delconflicto-armado-colombiano-actores-y-dinamicas-2/ (tomado de la fuente)
OSORIO Flor Edilma (2006) Territorialidades en suspenso: desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Ediciones Antropos, Bogotá. (tomado de la fuente)
PARDO RUEDA Rafael (2007) Fin del Paramilitarismo: ¿es posible su desmonte?, Ediciones B, Bogotá. (tomado de la fuente)
PÉCAUT Daniel (2006) Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
PÉCAUT Daniel (traducción de Pedro Lama) (2008) Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Grupo Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
PINTO María Eugenia, ALTAMAR Ivette, LAHUERTA Yilberto, CEPEDA Luis Fernando, MERA Adriana. (2004). El secuestro en Colombia: Caracterización y costos económicos. Archivos de economía. Departamento Nacional de Planeación. (tomado de la fuente)
PIZARRO LEONGÓMEZ Eduardo (2004) Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Grupo Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2011) Las FARC (1949-2011) De guerrilla campesina a máquina de guerra. Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
PRADA BERNAL Luis (1997) “¿Cuánto le cuesta al Estado un proceso judicial?”, en Innovar Revista, n° 10, Universidad Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
PRIETO Patricia, TAMAYO Luz Marina (2004) Las mujeres colombianas en busca de la paz, una aproximación a sus iniciativas y propuestas: implementando la resolución 1325. UNIFEM, Bogotá. (tomado de la fuente)
REDIKER Marcus “The Long Voyage of the Slave Ship Brooks”, en The Slave Ship, Viking Press, Nueva York. (tomado de la fuente)
RESTREPO Elvira, MARTÍNEZ Mariana (2004) “Impunidad Penal: Mitos y Realidades”, en Documentos CEDE, n°24, Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
ROJAS Clara (2009) Cautiva. Editorial Norma, Bogotá, p.105. (tomado de la fuente)
ROMERO Camilo (2004) Del secuestro y otras muertes. Círculo de Lectores, Bogotá. (tomado de la fuente)
RUBIO PARDO Mauricio (2003) “Del rapto a la pesca milagrosa. Breve historia del Secuestro en Colombia”, en Documento CEDE n° 36, Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
SAMAYOA Joaquín (1987) “Guerra y deshumanización: una perspectiva psicosocial”, en BARÓ Martín (1990) Psicología social de la guerra: Trauma y terapia, UCA editores, El Salvador. (tomado de la fuente)
SILVA Óscar Mauricio (2006) “Secuestro en Colombia: evolución del delito en los últimos 11 años”, en Revista criminalidad, vol. 49. Policía Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
VELÁSQUEZ Edgar de Jesús (2007) “Historia del paramilitarismo en Colombia”, en História, v. 26, n°1, São Paulo. (tomado de la fuente)
VERA Héctor (1998) “Calidad de la información y modelo educativo. Cambios en la manera de conocer y practicar”, en Revista Diálogos de la Comunicación, FELAFACS, [en línea] http:// www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2011/10/51.pdf (tomado de la fuente)
ZULUAGA NIETO Jaime (2004) “La Guerra Interna y el Desplazamiento Forzado”, en BELLO, Martha Nubia, Desplazamiento Forzado: Dinámicas de Guerra, Exclusión y Desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
“Las FARC tienen al ex ministro Durán Quintero”, en El Tiempo, febrero 11 de 1992, [en línea] http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-33080 (tomado de la fuente)
“Gobierno sale en defensa de los Unase”, en El Tiempo, febrero 20 de 1993 [en línea] http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-49060 (tomado de la fuente)
“Unase: cada tres días un liberado”, en El Tiempo, enero 24 de 1994, [en línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-22411 (tomado de la fuente)
“Si no hay canje habrá que traer políticos”, en Revista SEMANA, febrero 8 de 1999, [en línea] http://www.semana.com/Imprimir. aspx?idItem=38488 (tomado de la fuente)
“Las rutas del secuestro”, en El Tiempo, julio 20 del 2000, [en línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1270852 (tomado de la fuente)
“Andrés Pastrana y Clinton lanzarán el Plan Colombia en Cartagena”, en La Red 21, agosto 29 del 2000 [en línea] http:// www.lr21.com.uy/mundo/20513-andres-pastrana-y-clintonlanzaran-el-plan-colombia-en-cartagena (tomado de la fuente)
“El perifoneo hizo que los secuestradores tambalearan”, en página web Fuerza Aérea Colombiana, mayo 2 de 2008, [en línea] https:// www.fac.mil.co/?idcategoria=27343 (tomado de la fuente)
“Los secuestrados de los ‘paras’”, en Revista Cambio, noviembre 2 de 2008, [en línea] http://www.cambio.com.co/ portadacambio/765/3977034-pag-2_4.html (tomado de la fuente)
“Secuestrado el Gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar”, en El Espectador, diciembre 21 de 2009, [en línea] http://www. elespectador.com/noticias/judicial/articulo178651-secuestradoel-gobernador-del-caqueta-luis-francisco-cuellar (tomado de la fuente)
“La historia detrás del pacto de Ralito”, en VerdadAbierta.com, enero 18 de 2010, [en línea] http://www.verdadabierta.com/lasvictimas/2103-la-historia-detras-del-del-pacto-de-ralito (tomado de la fuente)
“Hace 30 años el M-19 se tomó la Embajada”, en Revista SEMANA, febrero 26 de 2010, [en línea] http://www.semana.com/ nacion/conflicto-armado/articulo/hace-30-anos-m-19-tomoembajada/113618-3 (tomado de la fuente)
“Santos ordena intervenir Fondelibertad”, en Noticias Caracol, noviembre 12 de 2010, [en línea] http://www.caracoltv.com/articulo196889-santos-ordena-intervenir-fondelibertad (tomado de la fuente)
“Escándalo de Fondelibertad: ‘el problema no son números, son personas’”, en Revista Semana, noviembre 16 de 2010 [en línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/escandalofondelibertad-el-problema-no-numeros-personas/124626-3 (tomado de la fuente)
“Secuestro de diputados, un episodio sin memoria”, en El Tiempo, abril 10 de 2012, [en línea] http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-11529542 (tomado de la fuente)
“Comerciantes de Putumayo colaboraban en secuestros para las Farc”, en La Nación, mayo 4 de 2012, [en línea] http://www. lanacion.com.co/index.php/noticias-judicial/item/143042- comerciantes-de-putumayo-colaboraban-en-secuestros-para-las-farc (tomado de la fuente)
“Superando el silencio”, en El Pilón, julio 7 de 2012, [en línea] http://www.elpilon.com.co/inicio/superando-el-silencio/ (tomado de la fuente)
“Uniformados en manos de las FARC: ¿secuestro o captura?”, en Revista SEMANA, febrero 8 de 2013, [en línea] http:// www.semana.com/nacion/articulo/uniformados-manos-farcsecuestro-captura/332385-3 (tomado de la fuente)
“Adiós a ‘La Chiva’ Cortés”, en El Espectador, abril 26 de 2013, [en línea] http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo418738-adios-chiva-cortes (tomado de la fuente)
“Secuestro de españoles en Colombia comenzó como un atraco y terminó con propuesta de matrimonio”, en Radio Santa Fe, junio 16 de 2013, [en línea] http://www.radiosantafe.com/2013/06/16/ secuestro-de-espanoles-en-colombia-comenzo-como-un-atraco-ytermino-con-propuesta-de-matrimo/ (tomado de la fuente)
termino-con-propuesta-de-matrimo/ “Si no hay canje habrá que traer políticos”, en Revista SEMANA, febrero 8 de 1999, [en línea] http://www.semana.com/Imprimir. aspx?idItem=38488 (tomado de la fuente)
“La Gran Marcha”, en Revista SEMANA, febrero de 2008, [en línea] http://www.semana.com/nacion/articulo/la-gran-marcha/90930-3 (tomado de la fuente)
Mensaje de Navidad (2004) Comunicado de Pedro Cardenal Rubiano Sáenz, diciembre 22 de 2004, Conferencia Episcopal de Colombia, [en línea] http://www.cec.org.co/index. php?option=com_content&view=article&id=594:mensaje-de-navidad-2004&catid=63&Itemid=279 (tomado de la fuente)
“En Cali fue raptada ayer una niña de la más alta sociedad”, en El Tiempo, febrero 1 de 1933, (tomado de la fuente)
“La noche de la libertad, luz para los secuestrados” (S.F), en El País, [en línea] http://elpais.com/diario/2008/11/21/ sociedad/1227222001_850215.html (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
236 páginas : ilustraciones, cuadros, fotos y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/