Exilio colombiano : huellas del conflicto armado más allá de las fronteras.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Exilio colombiano : huellas del conflicto armado más allá de las fronteras.

Creador (dcterms:creator)

Zarama Santacruz, Juan Manuel, coordinador de la investigación y relator.
Laverde Tamayo, Randolf, relator.
Luque Pinilla, Juan Pablo, relator.
Jonathan Eoloff, apoyo en la investigación.
Pérez Cobos, Víctor Manuel, apoyo en la investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Asilo político
Conflicto armado
Exilio
Guerras
Migración
Personas en el exilio
Personas desplazadas
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Colombia
Ecuador
Panamá
Venezuela

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Presentación -- Introducción -- Exilio(s) colombiano(s) y su lugar en el mundo -- Evolución de los exilios colombianos en su contexto regional: historias cruzadas de exilios en América Latina -- Exilio transfronterizo: manifestaciones de la guerra y sus impactos fuera de Colombia -- Exilios entre fronteras: memorias desde Ecuador, Panamá y Venezuela -- Exilio en Panamá: memorias de la población colombiana que atravesó El Darién para huir de la guerra -- Exilio en el Ecuador: memorias de la población colombiana refugiada que luchó por quedarse e integrarse -- Exilio en Venezuela: memorias de la población colombiana que regresó al país luego de ser deportada o expulsada -- Resistencia y resiliencia desde el exilio: luchas por la construcción de paz y memoria -- Resistencia desde el exilio: luchas individuales y colectivas por el reconocimiento, la dignidad y la integración -- El legado de los exilios: aprendizajes latinoamericanos para el esclarecimiento de la verdad en Colombia -- Conclusiones y reflexiones finales -- Abreviaturas -- Referencias -- Anexos técnicos.

Resumen (dcterms:abstract)

El presente informe del CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) hace parte del proyecto de investigación Memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Su propósito es contribuir, desde una perspectiva histórica, al esclarecimiento de las situaciones y experiencias que han afrontado cientos de miles de personas forzadas a salir de Colombia como consecuencia de más de medio siglo de conflicto armado. A través de este informe, el CNMH apuesta por reconocer el exilio como una forma de violencia que ha afectado transversalmente las vidas de personas, grupos y comunidades exiliadas alrededor del mundo, así como a aquellas que han retornado de manera voluntaria o forzada al país.

Dentro del propósito de avanzar en el proceso de reconstrucción de las memorias de los exilios colombianos, el CNMH centró sus esfuerzos investigativos en los países vecinos, principales destinos de la población exiliada en el mundo. El presente informe recoge los hallazgos del trabajo de campo desarrollado con personas y organizaciones de exiliados en Ecuador y Panamá, y con los exiliados retornados de Venezuela. Los relatos de sus experiencias de exilio, complementados con algunos testimonios, enviados de manera autónoma por exiliados en diferentes latitudes y contextos geopolíticos, son tan solo una contribución dentro del largo camino, aún por recorrer, para reconstruir el heterogéneo universo de memorias de esta forma de violencia. (tomado de la página web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-09

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN: 978-958-5500-08-2
Clasificación : CNMH DU1123 Z23 Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 Z23 Ej.2 Vol.1
DDC : 304.8861 Z23

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías
Portada: © Juan Manuel Zarama Santacruz para el CNMH.
Internas: © Jonathan Eoloff, Randolf Laverde, Juan Pablo Luque y Juan Manuel Zarama Santacruz para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 337-368.
CNMH: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Arrate, Jorge (1987), Exilio: textos de denuncia y esperanza, Santiago, Chile, Ediciones Documentas.
(tomado de la fuente)
Celedón, María Angélica y Opazo, Luz María (comps.) (1987), Volver a empezar, Santiago, Chile, Pehuen.(tomado de la fuente)
Danner, Mark (2016), Masacre: la guerra sucia en El Salvador, Barcelona, España, Malpaso Ediciones.(tomado de la fuente)
Feller, Erika, Túrk, Volker y Nicholson, Frances (eds.) (2010), Protección de los refugiados en el derecho internacional: Consultas Globales del ACNUR sobre Protección Internacional, Barcelona, España,
Icaria Editores. (tomado de la fuente)
García Márquez, Gabriel (1970), Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre, Barcelona, España, Círculo de Lectores. (tomado de la fuente)
Louidor, Wooldy Edson (2016), Articulaciones del desarraigo. El drama de los sin hogar y sin mundo, Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar. (tomado de la fuente)
Martínez, Sergio (1990), Tiempos de andar lejos: crónicas de exilio, Montreal, Canadá, ALAC. (tomado de la fuente)
Nieves, Eugenia (1987), Diálogos del exilio, Santiago, Chile, Catalao Ediciones. (tomado de la fuente)
Oslender, Ulrich (2004), Geografías del terror y desplazamiento forzado
en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando
respuestas, Cali, Colombia, Universidad del Cauca.(tomado de la fuente)
Pedraza, Nubia (2005), Género, desplazamiento y refugio. Frontera Colombia y Venezuela. Bogotá, Colombia, Unifem.(tomado de la fuente)
Ramírez, Jacques (2014), Con o sin pasaporte. Análisis socioantropológico sobre la migración ecuatoriana, Quito, Ecuador, IAEN. (tomado de la fuente)
Sanhueza, Carlos y Pinedo, Javier (2010), La patria interrumpida: latinoamericanos en el exilio, siglos XVIII-XX, Santiago, Chile, LOM Ediciones. (tomado de la fuente)
Verney, Marie-Hélène (2009), “Las necesidades desatendidas: refugiados colombianos en Ecuador”. En: Revista Migraciones Forzadas, No. 32, pp. 60-61.(tomado de la fuente)
Arboleda, Eduardo (1994), “El ACNUR, las migraciones internacionales y el derecho de asilo y refugio”. En: Revista Mexicana de Política Exterior, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, México.(tomado de la fuente)
Bidegain, Gabriel (1986), “Democracia, migración y retorno: los argentinos, chilenos y uruguayos en Venezuela”. En: International Migration, septiembre, 25, 299-323. (tomado de la fuente)
Cançado Trindade, Antonio (2002), “Reflexiones sobre el desarraigo como problema de derechos humanos frente a la conciencia jurídica universal”. En: Derecho internacional humanitario y temas de áreas vinculadas, Lecciones y Ensayos, 78, Buenos Aires, Argentina, Lexis Nexis Abeledo Perrot, 71-116. (tomado de la fuente)
De Latorre, Ana María (2006), “Mujeres Colombianas Refugiadas en el Ecuador”. En: Publicaciones de Estudiantes, Atlantic International University. Disponible en: https://aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/Mujeres%20Colombianas%20Refugiadas%20en%20el%20Ecuador.html (tomado de la fuente)
Esponda, Jaime (2004), “La tradición latinoamericana de asilo y la protección internacional de los refugiados”. En: El asilo y la protección internacional de los refugiados en América Latina: Análisis crítico del dualismo “asilo-refugio” a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acnur, San José, Costa Rica. (tomado de la fuente)
Faivre, Hortense (2005), “Del Plan Colombia al Plan Patriota: impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional”. En: Revista Complutense de Historia de América, Vol. 31, 215-230.
(tomado de la fuente)
Groppo, Bruno (2002) “Los exilios europeos”. En: Pablo Yankelevich (coord.), México país refugio: de los exilios en el siglo XX, México, Plaza y Valdés. (tomado de la fuente)
Jensen, Silvina (2015), “Sobre la política del destierro y el exilio
en América Latina de Mario Sznadjer y Luis Roniger. Hacia un enfoque sociopolítico, marco histórico y teórico-analítico del problema”. En: Historia, Voces y Memoria, 8. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. (tomado de la fuente)
Kirk, Robin (1993), Feeding the Tiger. Colombia’s Internally Displaced People, Washington, Estados Unidos, Committee for Refugees. (tomado de la fuente)
López, María Camila (2007), “Efectos de la regionalización de la política de seguridad democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia”, Colombia Internacional, 65, 136-151. (tomado de la fuente)
Molina, Juan Camilo (2010), “El registro ampliado: implicaciones solidarias y oportunidades del refugio en Ecuador”, Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas, 2, mayo. Quito, Ecuador(tomado de la fuente)
Nyers, Peter (2012), “Moving Borders. The Politics of Dirt”, Radical Philosophy, 174, 2-6. (tomado de la fuente)
Palma Mora, Mónica (2003), “Destierro y encuentro. Aproximaciones al exilio latinoamericano en México 1954-1980”. En: Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers Alhim. Disponible en: http://alhim.revues.org/363 (tomado de la fuente)
Rollemberg, Denise (1998), “Exilio. Entre raíles e radares”, tesis de doctorado en historia, Río de Janeiro, Universidade Federal Fluminense. (tomado de la fuente)
Spindler, William (2005), “El Plan de Acción de México: proteger a los refugiados a través de la solidaridad internacional”, Revista Migraciones Forzadas, 24, 40-42. (tomado de la fuente)
Vásquez, Teófilo y Benavides, Javier (2014), “La confrontación armada en medio de los diálogos”, Revista Cien Días, septiembre-noviembre, 83, 8-15. Disponible en: www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20140901b.confrontacion83.pdf (tomado de la fuente)
Zarama, Juan (2018), “La brecha fronteriza: migración forzada y la piedra angular del refugio”. En: Ángela Iranzo y Wooldy Louidor, W. (comps.), Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana. Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, 1984), Nunca más. Disponible en: ww.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-laCONADEP-Nunca-mas-Indice.htm#C4 (tomado de la fuente)
CNVR (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996), Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.
Disponible en línea: www.gob.cl/informe-rettig/ (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2017), Recordar
y narrar el exilio. Herramientas conceptuales, metodológicas y aprendizajes, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo de Colombia & Defensoría del Pueblo Panamá (2003), Informe defensorial conjunto sobre la devolución de la República de Panamá de 109 personas de nacionalidad colombiana. Disponible
en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/94375CFB76AD54A3C1256D81002BED5B-codhes-col-13aug.pdf (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2010), Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. Disponible
en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/uraba.pdf (tomado de la fuente)
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD] (2016), Atención Gobierno nacional Frontera. Disponible en: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/889/Informe%20Atenci%F3n%20%20Frontera.pdf?sequence=2 (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración & Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [Acnur] (2009), Población colombiana en necesidad de protección internacional en el Ecuador. Encuesta 2007, informe nacional, Quito, Ecuador, MinRelaciones Exteriores y Acnur. (tomado de la fuente)
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (2004), Los afroecuatorianos en cifras: desigualdad, discriminación y exclusión según las estadísticas del Ecuador. Quito, Ecuador, Siice. (tomado de la fuente)
Comisión de la Verdad (1993), De la locura a la esperanza: La guerra
de los doce años en El Salvador, Naciones Unidas. El Salvador, Nueva York, 1992-1993. Disponible en: www.dhnet.org.br/verdade/mundo/elsalvador/informe_el_salvador_01.pdf (tomado de la fuente)
Comisión para el Esclarecimiento Histórico [CEH] (1999), Guatemala: La memoria del silencio, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (Onups), Guatemala. Disponible en: www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf (tomado de la fuente)
Oficina Nacional para la Atención de Refugiados [ONPAR] & Acnur (2015), Ser una persona refugiada: diagnóstico participativo 2014-2015. Disponible en: www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2015/10073
(tomado de la fuente)
Comisión de Verdad y Justicia [CVJ] (2008), Informe Final, Anive haguã oiko. Disponible en: www.dhnet.org.br/verdade/mundo/paraguai/cv_paraguai_tomo_01.pdf (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [Acnur] (2017), Desplazamiento forzado en 2016. Tendencias globales 2016, Ginebra, Suiza, Acnur.(tomado de la fuente)
Acnur e Instituto de la Ciudad de Quito (2014), Perfiles urbanos de población colombiana en Quito, Refugiados, solicitantes de asilo y otras personas en situación de movilidad humana, Quito, Ecuador, Acnur e Instituto de la Ciudad de Quito. (tomado de la fuente)
Comité Jurídico Interamericano (1952), Dictamen remitido al Secretario General de la OEA, para su consideración por la segunda sesión del Consejo Interamericano de Jurisconsultos, Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, Chile, Comité Jurídico Interamericano. (tomado de la fuente)
Fondo de las Naciones Unidas Para la Mujer [Unifem] (2005), Mujeres al borde: refugiadas colombianas en el Ecuador, Bogotá, Colombia, Unifem. (tomado de la fuente)
Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH] & Acnur (2001), Derechos Humanos y Refugiados en las Américas: lecturas seleccionadas, Bogotá, ACNUR/IIDH. (1995), Memoria del Coloquio Internacional 10 Años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados. Disponible en: www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2040/memoria-coloquio-10anos-declaracion-cartagena-1995.pdf (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2013), Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia: realidades institucionales, legales y judiciales. Bogotá, Colombia, UNODC. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular [Cinep] (2004), Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Disponible en: www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/deuda/html/pdf/deuda08.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas [CCJ] (2012), Impactos de la Ley de Víctimas en la situación de las personas que se encuentran en necesidad de protección internacional. Disponible en: www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/refugiados_y_ley_de_victimas.pdf (tomado de la fuente)
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [Flacso] (2011), Refugiados urbanos en Ecuador: estudio sobre los procesos de inserción urbana de la población colombiana refugiada, el caso de Quito y
Guayaquil, Quito, Ecuador: Flacso. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch [HRW] & Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos [Provea] (2016), Poder sin Límites. Redadas policiales y militares en comunidades populares y de inmigrantes en Venezuela. Disponible en: www.hrw.org/sites/
default/files/report_pdf/venezuela0416_spweb_0.pdf (tomado de la fuente)
Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos [Provea] (2016), Y a ti ¿quién te defiende? Segundo informe de balance de gestión de la Defensoría del Pueblo, Caracas, Venezuela, agosto. Disponible en: www.derechos.org.ve/pw/
wp-content/uploads/Y-a-ti-¿quién-te-defiende-Segundo-informe-de-balance-de-gestión-de-la-Defensor%C3%ADa-delPueblo.pdf (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR] (2017, 22 de junio), Vuelve a soñar. Disponible en:
www.youtube.com/watch?v=I-y8wEo2ZAg (tomado de la fuente)
Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia [Anmucic] (2016, 22 de abril), 30 años trabajando por los derechos de la mujer rural. Disponible en:
http://anmucic.org/?p=12389 (tomado de la fuente)
Benedetti, Mario (1983, 18 de abril), Tribuna: El ‘desexilio’, diario El País. Disponible en: https://elpais.com/diario/1983/04/18/opinion/419464807_850215.html (tomado de la fuente)
Círculo del Trastierro (2017, 15 de junio), Taller sobre cuerpos gramaticales en París. Disponible en: http://circulodeltrastierro.com/2017/06/15/taller-sobre-cuerpos-gramaticales-en-paris/ (tomado de la fuente)
CNMH (2015, 29 de septiembre), Discografía. Tocó cantar. Disponible en: www.centrodememoriahistorica.gov.co/discografiatoco-cantar (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo de Colombia (2015, 25 de agosto), “2.000
quejas formales ha recibido la Defensoría del Pueblo a través
de los colombianos deportados y retornados desde Venezuela.
Disponible en: www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/4031/
Ascienden-a-451-las-quejas-formales-recibidas-por-la-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo-a-través-de-los-colombianos-deportados-desde-Venezuela-Crisis-fronteriza-Venezuela-acompañamiento-humanitario-estad (tomado de la fuente)
El Espectador (2016, 28 de junio), “Manual de tortura paramilitar”. Disponible en: www.elespectador.com/noticias/judicial/
manual-de-tortura-paramilitar-articulo-640252 (tomado de la fuente)
El Tiempo (2018, 13 de febrero), “Aumenta presencia del Ejército en la frontera con Venezuela”. Disponible en: www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/desembarco-de-tropas-colombianas-en-frontera-con-venezuela-182158 (tomado de la fuente)
El Tiempo (Ecuador) (2009, 20 de julio), “Inicia segunda fase de registro ampliado de refugiados colombianos”. Disponible en:
www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/212889/inicia-segunda-fase-de-registro-ampliado-de-refugiados-colombianos (tomado de la fuente)
El País (2017, 27 de septiembre), “Venezuela, crimen sin frontera”. Disponible en: www.elpais.com.co/especiales/venezuelacrimen-sin-frontera/los-ninos-chupadores (tomado de la fuente)
El Universal (2016, 26 de noviembre), “La relación de Fidel con México: de exiliado a comandante”. Disponible en: www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/11/26/su-paso-pormexico-de-exiliado-comandante (tomado de la fuente)
El Universo (2004, 29 de septiembre), “Discurso de Zuquilanda en las Naciones Unidas causó molestia en Colombia”. Disponible en: www.eluniverso.com/2004/09/29/0001/8/6E6902ACA62A467C84A9A9A6BD6C1658.html. (tomado de la fuente)
Esthimer, Marissa (2016, 14 de enero), “Protecting the Forcibly Displaced: Latin America’s Evolving Refugee and Asylum Framework”. Migration Information Source. Disponible en: www. migrationpolicy.org/article/protecting-forcibly-displaced-latin-america’s-evolving-refugee-and-asylum-framework (tomado de la fuente)
Iranzo, Ángela (2015, 7 de abril), “Desplazamiento forzado transfronterizo: eslabón perdido de reparación”, El Tiempo. Disponible en: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS15528235 (tomado de la fuente)
López, Klever (2015, 25 de septiembre), Frontera Caliente (Video Oficial) Klever El Acertijo. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=8XMNDkI0DgA (tomado de la fuente)
Movice (2017, 20 de junio), “Los exiliados no dejan de ser colombianos: nace una red de víctimas colombianas en Latinoamérica y el Caribe”. Disponible en: www.movimientodevictimas.org/?q=content/los-exiliados-no-dejan-de-ser-colombianosnace-una-red-de-v%C3%ADctimas-colombianas-en (tomado de la fuente)
Noticias 24 (2015, 22 de agosto), “¿Qué es un estado de excepción y por qué se decreta por primera vez en el gobierno chavista?”. Disponible en:
www.noticias24.com/venezuela/noticia/293487/que-es-un-estado-de-excepcion-y-por-que-se-decreta-por-primera-vez-enel-gobierno-chavista/ (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, (2014, 16 de mayo),
“Acuerdo. Solución al problema de las drogas ilícitas”. Disponible en: www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/
informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/solucion-al-problema-de-las-drogas-ilicitas.html. (tomado de la fuente)
Panamá América (2000, 21 de octubre), “Nazaret en Darién”. Disponible en: www.panamaamerica.com.pa/content/nazareten-darien (tomado de la fuente)
Romero Marcos y Vargas, Fernando (2017, 23 de julio), Los derechos de las víctimas en la implementación del acuerdo de paz: ¿de la centralidad a la marginación?, Razón Pública, en: https://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/10421-los-derechos-de-las-v%C3%ADctimas-en-la-implementacióndel-acuerdo-de-paz-de-la-centralidad-a-la-marginación.html (tomado de la fuente)
Semana (2016, 3 de octubre de 2016) ¿Quiénes asesinaron a Jaime Garzón? Disponible en: www.semana.com/nacion/articulo/jaime-garzon-fiscalia-dice-que-asesinato-fue-un-crimen-de-estado/464765 (tomado de la fuente)
Telesur (2015, 19 de agosto), Venezuela cierra frontera con Colombia tras ataque paramilitar. Disponible en: www.telesurtv.net/news/Maduro-anuncia-cierre-de-frontera-con-Colombia-tras-ataque-paramilitar-20150819-0085.html (tomado de la fuente)
CNMH (2018, 13 de febrero), Novela. Memorias de una niña viajera de Asor. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/vocesdelexilio/index.php/arte-y-exilio/item/179-novelamemorias-de-una-nina-viajera-de-asor (tomado de la fuente)
Zarzuela, Ana (2003, 11 de diciembre), Sindicalistas en el punto de mira. Disponible en: www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/031211sindicalistas.htm (tomado de la fuente)
Constituição da República Federativa do Brasil, 1988, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de octubre. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (2011), Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial No. 48.096, 10 de junio. (tomado de la fuente)
Ley Orgánica de Movilidad Humana del 6 de febrero de 2017, Publicado en el Registro Oficial (R.O.) Nº 938, Suplemento. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República (1992), Decreto Ejecutivo N.° 3301 del 6 de mayo de 1992, “Reglamento para la aplicación en el ecuador de las normas contenidas en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y en su Protocolo de 1967”. (tomado de la fuente)
Decreto Ejecutivo No. 23 del 10 de febrero de 1998, Se desarrolla la Ley No 5 del 26 de octubre de 1977 que aprueba la Convención de 1951 y Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de Refugiados, se derogan el Decreto No 100 del 6 de julio de 1981 y la Resolución Ejecutiva No 461 del 9 de octubre de 1984, y se dictan nuevas disposiciones en materia de protección temporal por razones humanitarias, Presidencia de la República, Ministerio de Gobierno y Justicia. (tomado de la fuente)
Ley 5 del 26 de octubre de 1977, Por la cual se aprueba la Convención y Protocolo sobre el estatuto de los refugiados, Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos. Gaceta Oficial Digital, lunes 17 de abril de 1978. (tomado de la fuente)
Constitución Política del Perú, 1993. Lima, 29 de diciembre. Congreso de la República (2002), Ley N.° 27891 del 20 de diciembre de 2002, Ley del refugiado, Lima (tomado de la fuente)
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Ley No. 34 del 13 de septiembre de 2001, Ley Orgánica de Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. Caracas, La Gaceta Oficial N.° 37.296 del 3 de octubre de 2001. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH] (2003), Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión consultiva OC-18/03. (tomado de la fuente)
Declaración y Plan de Acción de México Para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina (Ciudad de México, 2004),
adoptados en conmemoración del Vigésimo Aniversario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, 16 de noviembre. (tomado de la fuente)
Acnur (s. f.). Estadísticas Población (Population Statistics Database), 1951-2016. Disponible en: http://popstats.unhcr.org/ (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador. Estadísticas de refugiados reconocidos por nacionalidad - por años. Disponible en:
http://cancilleria.gob.ec/estadisticas-de-refugiados-reconocidos-por-nacionalidad-por-anos/ (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

388 páginas : ilustraciones, mapas, gráficas y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items