Textos corporales de la crueldad : Memoria histórica y antropología forense.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Textos corporales de la crueldad : Memoria histórica y antropología forense.

Creador (dcterms:creator)

Quevedo Hidalgo, Helka Alejandra, relatora.
Carranza Roa, Felipe, investigador.
Castellanos Otálvaro, Diana, investigadora.
Isidro Herrera, Luisa, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Antropología forense
Ataques contra la población civil
Ataques paramilitares
Conflicto armado interno
Desaparición forzada
Desaparición pretendida
Exhumación de cadáveres
Frentes paramilitares
Hallazgo de osamentas
Identificación de cadáveres
Medicina forense
Muertes
Paramilitares
Personas no identificadas
Testimonios

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Caquetá (Colombia)
Belén de los Andaquíes (Caquetá, Colombia)
Puerto Torres (Belén de los Andaquíes, Caquetá, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Prólogo-- Introducción-- Metodología-- Procedimientos judiciales y forenses-- Los muertos y las fosas cuentan su historia-- La re-significación de los cuerpos y los lugares-- La incursión paramilitar en Caquetá y sus antecedentes-- La implementación de una Escuela de la Muerte en Puerto Torres-- La respuesta judicial frente a los actos atroces cometidos en Puerto Torres-- Relatos de vida… y de muerte-- Consideraciones finales-- Recomendaciones de política pública-- Anexos.

Resumen (dcterms:abstract)

Entre 2001 y mediados del 2002, Puerto Torres, una pequeña Inspección del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá, fue tomada por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes convirtieron el poblado en un epicentro de la barbarie. En Puerto Torres los paramilitares no solamente confinaron, desplazaron y desaparecieron a muchas personas, sino que además convirtieron el colegio, la iglesia y la casa cural en las aulas de una Escuela de la Muerte. Este informe narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de exhumación en donde se recuperaron 36 de los cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. La presente investigación recogió las voces de los familiares, de los funcionarios judiciales y forenses, y también de algunos de los responsables de las muertes y desapariciones. Asimismo, se describen los hallazgos forenses, siendo los cadáveres y las fosas la principal fuente de información. Como contexto de los hechos estudiados, se relata la incursión paramilitar del Frente Sur Andaquíes de las AUC en la zona y su modus operandi. Este trabajo reconoce los aportes de la antropología forense para narrar y descubrir qué les sucedió a estos 36 colombianos y cómo murieron, pero también para rescartar su grito silencioso, pese a que su identidad siga siendo transitoriamente negada para 28 de ellos.(tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2014-12.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-590-684-6
Clasificación : CNMH AP01 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH AP01 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986164 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: Salón del Colegio Gerardo Valencia Cano. Puerto Torres, Caquetá, 2014.
Fotografía: © Museo Caquetá.
Incluye bibliografía : páginas 239-250
Incluye glosario de siglas.
CNMH : Dirección para la Construcción de la
Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Altounian, J. (2012). De la cure à l’écriture. L’élaborationd’unhéritagetra umatique. París, Francia: PUF. (tomado de la fuente)
Amandine & Gil (2014). Dos voces que impulsan la memoria indígena. Verdadabierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/organizaciones/5479-amandine-ygil-dos-voces-que-impulsan-la-memoria-indigena (tomado de la fuente)
Arendt, H. (1995). De la Historia a la acción. Barcelona: I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, Ediciones Paidós. (tomado de la fuente)
(2003). Eichman en Jerusalen. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Luhmen. (tomado de la fuente)
(2006). Eichman en Jerusalen. Barcelona: DeBolsillo. Arjona, A. & Checa, J.C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gazeta de Antropología, Nº 14. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7548 (tomado de la fuente)
Bandura, A. & Reichard, H. (1974). Aprendizaje social y el desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza editorial. (tomado de la fuente)
Burns, K. (1998). Forensic anthropology and human rights issues. En Reichs, K. & Bass, W.M. (Ed). Forensic Osteology: Advances in the Identification of Human Remains. (2da edición). Springfield, IL: Charles C. Thomas, p. 63–85. Recuperado de http://www. neiu.edu/~circill/F495Z.pdf (tomado de la fuente)
Caviedes, M. (2002). Antropología y Movimiento indígena, p. 141. Recuperado de www.humanas.unal.edu.co/colantropos/ (tomado de la fuente)
Centro de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz: ¿Verdad Judicial o Verdad Histórica? Bogotá, Colombia: Taurus. (tomado de la fuente)
Cepeda, I. (2012). Víctor Carranza. Alias el patrón. Bogotá: Penguin Random HouCiro, A. (2013). Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en Caquetá. 1980- 2006. (Tesis de maestría).
Bogotá: Universidad Nacional. se. (tomado de la fuente)
Ciro, A. (2013). Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en Caquetá. 1980- 2006. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Ciro, E. & Zambrano. (2008). El Estado en las fronteras: Proceso de expansión estatal del piedemonte caqueteño. 1887 – 1930. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Cohen, S. (2005) Estados de Negación. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho UBA y British Council Argentina. (tomado de la fuente)
Colombia. Corte Constitucional. (2002). Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C-317/02. (tomado de la fuente)
Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C-370/06. (tomado de la fuente)
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (2009). Sala Penal. Sentencia de Casación 23 de febrero. Magistrado ponente: Christian Wolffhügel Gutiérrez. Proceso 29418. (tomado de la fuente)
Colombia. Corte Suprema de Justicia. (2011). Sala Penal. Sentencia de Casación del 09 de marzo. Proceso 34052. (tomado de la fuente)
Colombia. Tribunal Superior de Florencia. (2007). Sentencia del 23 de marzo. (tomado de la fuente)
Colombia. Tribunal Superior de Bogotá. (2011). Sala de Justicia y paz. Sentencia del 1 de diciembre. Magistrada ponente: Lester María González. Radicado de sentencia 110016000253- 200681366. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2010). Protocolo Adicional I. Sección III. Personas desaparecidas y fallecidas. En: Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto 1949. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gvaesp-2012.pdf (tomado de la fuente)
Corte Penal Internacional. (2002). Estatuto de Roma. Documento distribuido como A/CONF/183/9. (tomado de la fuente)
Curillo, el pueblo que arrasaron los paras. (2013). Verdadabierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/las-victimas/3715- curillo-el-pueblo-que-arrasaron-los-paras. (tomado de la fuente)
Chaparro, A. (2005). La función crítica del “perdón sin soberanía”. En: Rettberg, A. (2005) Entre el perdón y el paredón, preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente)
Decreto 929 de 2007. “Por el cual se establece el reglamento de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas creada por la Ley 589 de 2000”. Ministerio del Interior y de Justicia. (tomado de la fuente)
Diccionario Enciclopédico Larousse. (1992). Definición de escuela. Volumen III. Barcelona: Planeta Internacional, S.A. (tomado de la fuente)
Donne, J. (1975). Devotions upon emergent ocassions and Death’s Duel. Oxford: Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 1. (2013). Víctimas, San José del Fragua, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 2. (2013). Líder Social, Florencia, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 3. (2013). Lideresas, Belén de los Andaquíes, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 4. (2014). Miembro de la comunidad, Belén de los Andaquíes, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 5. (2013). Víctima de confinamiento, Belén de los Andaquíes, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 6. (2013). Víctima de confinamiento, Bogotá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 7 (2013). Víctima, Florencia, Caquetá.(tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 8. (2014). Miembro de la comunidad, Belén de los Andaquíes, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 21. (2013). Funcionaria, Florencia, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 22. (2014). Ex Juez Penal del Circuito de Florencia, Florencia, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 23. (2013). Magistrada del Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, Bogotá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH #24. (2013). Funcionario judicial de la investigación, Bogotá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH #25. (2013). Ex procurador judicial, Florencia, Caquetá. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 27. (2013). Perito médico forense, Bogotá. (tomado de la fuente
Entrevista CNMH # 28. (2013). Ex comandante militar Frente Sur Andaquíes, Establecimiento Penitenciario y Carcelario de El Espinal, Tolima. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 29. (2013). Ex comandante financiero Frente Sur Andaquíes, Complejo Carcelario y Penitenciario metropolitano de Bogotá, La Picota. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH # 30. (2013). Ex miembro -urbano- del Frente Sur Andaquíes, Establecimiento Penitenciario y Carcelario de El Espinal, Tolima. (tomado de la fuente)
Entrevista CNMH. (2014). Ex comandante financiero Frente Sur Andaquíes, Complejo Carcelario y Penitenciario metropolitano de Bogotá, La Picota. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Calificación del mérito del sumario contra Everardo Bolaños, Jesús Manuel Hernández y Raimundo Rueda. En: Proceso 29418, Cuaderno 3, folio 394 y 395.(tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaraciones juramentadas rendidas por Efrén Martínez Sarmiento en el 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 1, folio 4, 235, 253, 289 y 402. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaraciones juramentadas rendidas por Efrén Martínez Sarmiento en el 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 2, folio 46 -50. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaración juramentada rendida por Efrén Martínez Sarmiento el 2 de diciembre de 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 3, folio 49. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaración juramentada rendida por Everardo Bolaños, ex comandante militar del Frente Sur Andaquíes el 2 de diciembre de 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 1, folio 405. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaración juramentada de la hermana de una posible víctima del 23 de abril de 2003. En: Proceso 29418, Cuaderno 2, folio 359.(tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaración juramentada de la hermana de una posible víctima del 7 de julio de 2003. En: Proceso 29418, Cuaderno 3, folio 278. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaración juramentada rendida por María Nelcy Montoya Celada el 21 y 22 de enero de 2003 ante la Fiscalía Tercera de Neiva. En: Proceso 29418, Cuaderno 2, folio 46 y 48. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaraciones juramentadas rendidas por Nilson Valencia Reyes en el 2003. En: Proceso 29418, Cuaderno 2, folios 211, 212, 217, 218, 219, 382, 391, 393. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Declaración juramentada rendida por Nilson Valencia Reyes en el 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 3, folio 8, 23. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Escrito de apelación presentado por Raimundo Rueda. En: Proceso 29418, Cuaderno 5, folio 74. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Informe de comisión del Procurador 221 delegado en lo penal, rendido el 23 de octubre de 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 1, folio 221. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Informe de comisión de la Sijin, rendido el 30 de octubre de 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 1, folio 233. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Resolución de situación jurídica en contra de Raimundo Rueda Leal el 12 de septiembre de 2003. En: Proceso 29418, Cuaderno 3, folio 220. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Respuesta del Procurador delegado para lo penal al cuestionario enviado por la Fiscalía el 13 de noviembre de 2012. En: Proceso 29418, Cuaderno 1, folio 312. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia. 24 de enero de 2007. En: Proceso 29418, Cuaderno 5, folio 40, 41 y 46. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Sentencia de segunda instancia proferida por el Tribunal Superior de Florencia el 10 de octubre de 2007. En: Proceso 29418, Cuaderno 4, folios 18 y 22. (tomado de la fuente)
Expediente judicial 2005-0032 del Juzgado Penal del Circuito Especializado de Florencia, Caquetá. (2005). Sección de Información y Análisis del CTI del 13 de agosto 13 de 2002. En: Proceso 29418, Cuaderno 1, folio 4. (tomado de la fuente)
Ferro, J. (2004). Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. En: Sánchez, Gonzalo y Lair, Eric (eds.). Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bogotá: Editorial Norma, p. 411-441. (tomado de la fuente)
Ferro, J. G. & Uribe, G. (2004). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. En: De Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio (eds.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación -Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). (2002). Informe de campo de la diligencia judicial Puerto Torres. Florencia: Caquetá. (tomado de la fuente)
Fiscalía 27 de la Unidad de Justicia y Paz. (2011). Dossier del Frente Sur Andaquíes. Bogotá. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación. (2014a). Consolidado de exhumaciones. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/uploads/2014/07/mapa-de-colombia-julio-8-2014.pdf. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación. (2014b). Respuesta de la Fiscalía General, Grupo de Exhumaciones al CNMH. (tomado de la fuente)
Florencia. Comenzó versión libre de los ex paramilitares (6 de abril de 2011). Ellider.com. Recuperado de http://www.ellider. com.co/2011/04/06/comenzo-version-libre-de-ex-paramilitares/ (tomado de la fuente)
García, C. & Santillana, E. (2011). Belén de los Andaquíes recuperación histórica y análisis cultural. Florencia: Guadalupe Ltda., p. 116 – 119. (tomado de la fuente)
García, R. (2000). Micropolíticas del cuerpo. Buenos Aires: Biblos. (tomado de la fuente)
González, P. E. (2013) Procesos de Selección Penal Negativa. (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Huila. Sepultado presunto paramilitar (24 de diciembre de 2004). ElTiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-1571493 (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Datos proporcionados para el CNMH. Bogotá. (tomado de la fuente)
nternational Human Rights Law Institute, et al. (2007). Los Principios de Chicago sobre Justicia Transicional. Un proyecto del “International Human Rights Law Institute, Chicago Council on Global Affaire, Istituto Superiore Internazionale di ScienzeCriminali y Association Internationale de Droit Pénal”. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source= web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2F www.iidh.ed.cr%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos% 2FBD_1020951901%2Fprincipios%2520de%2520chicago%2520 espa%25C3%25B1ol.doc%3Furl%3D%252FBibliotecaWeb%252 FVarios%252FDocumentos%252FBD_1020951901%252Fprinci pios%2Bde%2Bchicago%2Bespa%25u00f1ol.doc&ei=ypKnUsP5 PIe1kQe5hoGoDQ&usg=AFQjCNHI8u6DRFVT6u87DhU655k 68rfagA&sig2=H7yJLOKeoKGlB9WVObUSLw (tomado de la fuente)
La incursión paramilitar al Caquetá (s.f). Verdadabierta.com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/574- bloque-central-bolivar-frente-heroes-de-los-andaquies/3639-la-incursionparamilitar-al-caqueta. (tomado de la fuente)
Lair, E. (2003). Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra. En Revista de Estudios Sociales (15), p. 88- 108. (tomado de la fuente)
Levi, P. (1986). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Personalia de Munchnick. (tomado de la fuente)
(2006). Trilogía de Auschwits. México: Editorial Océano, p. 543. (tomado de la fuente)
Ley 38 de 1993. “Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la carta dental para fines de identificación”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 133 de 1994. “Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 418 de 1997. “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 599 de 2000. “Por la cual se expide el Código Penal”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 600 de 2000. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 906 de 2004. “Por la cual se expide el Código de procedimiento penal (corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 1408 de 2010. “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Ley 1616 de 2013. “Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Los paras y el narcotráfico en el Caquetá. (2011). Verdadabierta. com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/despojo-detierras/3650-los-paras-y-el-narcotrafico-en-caqueta (tomado de la fuente)
“Los políticos del Caquetá nos utilizaron”: alias `Paquita´. (2 de febrero de 2012). Verdadabierta.com. Recuperado de http://www. verdadabierta.com/victimarios/jefes-de-la-auc/3821-los-politicos-nos-utilizaron-alias-paquita (tomado de la fuente)
Los tentáculos del Bloque Central Bolívar. (s.f.). Verdadabierta. com. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/ bloques-de-la-auc/2939-los-tentaculos-del-bloque-central-bolivar (tomado de la fuente)
Médicos Sin Fronteras (MSF). (2010). Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7372.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
Melo, J. (1990). Los paramilitares y su impacto sobre la política colombiana. En: Leal, Francisco y Zamosc, León. Al filo del caos: Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Iepri y Tercer Mundo, p. 474-514. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/paramilitaresimpacto.htm (tomado de la fuente)
Minga. (2014). Informe: Falsos positivos en Colombia y el papel de la asistencia militar de Estados Unidos, 2000- 2010. Recuperado de http:// www.asociacionminga.org/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=1876:informe-falsos-positivos-en-colombia-y-el-papel-de-laasistencia-militar-de-estados-unidos-2000-2010&catid=25:ddhh&Itemid=33 (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior y de Justicia- Dirección de Derechos Humanos, Registraduría Nacional del Estado Civil y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Convenio interadministrativo de cooperación No. 1. Bogotá. (tomado de la fuente)
Morales, M. (2000). Manual para la práctica de autopsias médico legales. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (tomado de la fuente)
Morales, R. (2009). Aprendizaje por imitación. Psicología del aprendizaje. Recuperado de www.psicologíadelaprendizajeuta.blogspot.com (tomado de la fuente)
Navarro, F. (2011). Cadáver. Laboratorio del lenguaje. Bitácora en línea. Recuperado de http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2011/10/05/cadaver/ (tomado de la fuente)
Navarro, F. (2011). Cadáver. Laboratorio del lenguaje. Bitácora en línea. Recuperado de http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2011/10/05/cadaver/ (tomado de la fuente)
Navarro, S., Pérez Sales, P., & Kernjak, F. (2007). Consenso mundial de principios y normas mínimas sobre trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones
forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. Recuperado de
http://bivipas.info/bitstream/10720/418/1/D-112-Navarro_Susana-2010-290.pdf (tomado de la fuente)
Observatorio del conflicto armado, Corporación Nuevo Arcoíris. (2007). Negociaciones con las FARC y expansión paramilitar entre 1999 y 2003. Revista Arcanos (13), 7-12. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2011/arcanos/ revista_ARCANOS_13_copy.pdf (tomado de la fuente)
Observatorio de procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. (2009). Dinámicas de las Autodefensas Unidas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://alfresco.uclouvain.be/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f6c1ffc2-2a02-4823-94fa-2de37c2a7bf1/Universidad%20Nacional%20-%20Dinamicas%20de%20las%20AUC%202009.pdf (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Secretario General. (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Informe presentado al Consejo de Seguridad el 3 de agosto de 2004. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=S/2004/616 (tomado de la fuente)
Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 67. Washington D.C.: Secretaría General Organización de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/ informe%20mujeres%20colombia%202006%20espanol.pdf (tomado de la fuente)
Orozco, I. (2003). La postguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación. Recuperado de https:// kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/306.pdf. (tomado de la fuente)
(2006). Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá: Temis.(tomado de la fuente)
Palacio, G. (2006). Fiebre de tierra caliente: una historia ambiental de Colombia 1850 -1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Policía Judicial-CTI. (2010). Informe el 26 de julio presentado a la fiscalía 22 Delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá. Despacho 22 Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. (tomado de la fuente)
Policía Judicial-CTI. (2010). Informe el 26 de julio presentado a la fiscalía 22 Delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá. Despacho 22 Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. (tomado de la fuente)
Quevedo, H. (5 de noviembre de 2008). Escuela de la Muerte. Una mirada desde la antropología forense. Universitas humanística. N° 66, p. 139-153. Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Ramírez, M. (2004). La política del reconocimiento y la ciudadanía en el Putumayo y la Baja Bota Caucana: el caso del movimiento cocalero de 1996. En: De Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio (eds.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, p. 153-205. (tomado de la fuente)
Ramírez, R. (2004). Procesos recientes de guerra y paz en la Amazonía colombiana. En: Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 603-620. (tomado de la fuente)
Real Academia Española. (1982). Definición de escuela y de perversión. Décima novena edición. Madrid: Espasa-Calpe S.A. (tomado de la fuente)
Resolución 5194 de 2010. “Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres”. Ministerio de la Protección Social. (tomado de la fuente)
Reyes., M. (2003) Memoria de Auschwitz. Madrid: Trotta (tomado de la fuente)
Sanabria, C. (2004). Antropología Forense y la investigación médico legal de las muertes. Bogotá: Dirección de Escuelas de la Policía Nacional. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta. (tomado de la fuente)
Sastoque, E. (2011). Tabaco, quina y año en el siglo XIX: bonanzas efímeras. Credencial Historia Nº 255. Recuperado de http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2011/ tabaco-quina-anil-siglo-xix (tomado de la fuente)
School of the dictators. (Septiembre 26 de 1996).The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1996/09/28/opinion/school-of-the-dictators.html (tomado de la fuente)
Sierra, G. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Credencial Historia Nº 262. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/octubre2011/la-fiebre-del-caucho-encolombia (tomado de la fuente)
Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec). (2014). Consultas públicas. Recuperado de www.sirdec. medicinalegal.gov.co:58080/consultasPublicas/ (tomado de la fuente)
Sykes, G. & Matza, D. (Agosto, 1957) Técnicas de neutralización: Una teoría de la delincuencia. American Sociological Review. Columbus, Ohio. (tomado de la fuente)
Ternon, Y. (1995). El Estado criminal. Los genocidios en el siglo XX. Barcelona: Península. (tomado de la fuente)
Unidad de Atención Integral para las Victimas (2014). Respuesta al CNMH. (tomado de la fuente)
Vásquez, T. (2014). Caquetá. Análisis de conflictividades y construcción de paz. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD – Embajada de Suecia. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

256 páginas : fotografías, mapas, cuadros, tablas, planos y gráficos ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items