Lucho Arango : el defensor de la pesca artesanal.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Lucho Arango : el defensor de la pesca artesanal.

Creador (dcterms:creator)

Bohórquez Farfán, Ledis, investigadora.
Quijano Triana, Melba Patricia, investigadora.
Rodríguez, Clemencia, investigadora y coordinadora.
Moreno, María Luisa, asesora.
Wills Obregón, María Emma, asesora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Universidad de los Andes (Bogotá).
Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga).

Tema (dcterms:subject)

Arango Crespo, Luis Alberto
Asesinatos selectivos
Bacrim
Conflicto armado
Derecho a la justicia
Derecho a la verdad
Derecho a la reparación integral
Fuerzas Armadas
Grupos guerrilleros
Líderes sociales
Negligencia estatal
Organizaciones sociales
Paramilitares

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

El Llanito (Barrancabermeja, Norte de Santander, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Prólogo-- Introducción-- Pesca artesanal en el Magdalena Medio-- Los enemigos de la pesca artesanal en el Magdalena Medio-- Las bacrim o los nuevos paramilitares-- Impacto ambiental de los modelos económicos-- Territorio del Magdalena Medio-- Impactos-- Recomendaciones-- Conclusiones.

Resumen (dcterms:abstract)

El 12 de febrero del año 2009 Luis Alberto Arango Crespo, líder de la comunidad de pescadores artesanales de la Ciénaga de El Llanito (Barrancabermeja), fue asesinado por la banda criminal Los Rastrojos. Este informe recoge los resultados de investigación de la memoria histórica de Lucho Arango, líder pescador comprometido con la protección del medio ambiente, enamorado de su ciénaga, y empeñado por proteger la pesca artesanal como saber ancestral y como forma amable de explotación de los recursos naturales. El equipo de investigación implementó una serie de metodologías que incluyeron investigación de archivos, entrevistas, observación participante y talleres de memoria histórica con la familia de Arango, sus compañeros de pesca, miembros de organizaciones de pescadores de la región, y expertos de medio ambiente. El informe intenta reconstruir quién fue Lucho Arango como miembro y líder de la comunidad de pescadores de El Llanito; su lucha de tantos años por proteger la ciénaga y sus caños ante las amenazas de las economías del petróleo, la palma y la ganadería. En su constante batallar en contra de la negligencia estatal, y su esfuerzo por presionar a las instituciones responsables para que vigilaran y cuidaran la ciénaga, Lucho Arango va acumulando enemigos; estas enemistades se van enredando con los entramados del conflicto armado, culminando en su asesinato. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2014-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58524-7-1
Clasificación : CNMH HI0101 Q553. Ej.1 Vol.1
CNMH HI0101 Q553. Ej.1 Vol.1

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

DDC : 922.2 Q553

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías internas:
© Grupo Regional de Memoria Histórica Universidad Pontificia Bolivariana - Seccional
Bucaramanga
© Luisa Rubiela Bárcenas Mantila
© Unidad de Comunicaciones Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
Incluye bibliografías : páginas 143-149
CNMH : Dirección para la Construcción
de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Agencia Prensa Rural (2009, 13 de febrero). Asesinado Luis Arango, dirigente de los pescadores del Magdalena Medio. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://prensarural.org/spip/spip. php?article1922 (tomado de la fuente)
Alonso, M. (1997). Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Archila, M. y Bolívar, I. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2011. Bogotá, Colombia: Antropos. (tomado de la fuente)
Arcila, M. T. (2013). Pescadores del Magdalena Medio. Bogotá, Colombia. Documento facilitado por la autora. (tomado de la fuente)
Asociación de Pescadores y Acuicultores de El Llanito y la Corporación Bioambiental (2012). En la ciénaga de El Llanito un derrame que retumba. Barrancabermeja, Colombia: Colombia. (tomado de la fuente)
Avellaneda, A. (1998). Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Asociación de Profesionales al servicio del Estado en la Gestión Ambiental. (tomado de la fuente)
Avellaneda Cusaría, J. A. (2004). “Petróleo, ambiente y conflicto en Colombia”. En M. Cárdenas y M. Rodríguez (Eds.). Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 455-501). Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental, FESCOL. (tomado de la fuente)
Calvo Ospina, Hernando. (2008). Colombia, laboratorio de Embrujos, democracia y terrorismo de Estado. Madrid: Cofás S.A.(tomado de la fuente)
Caracol (2009, 13 de febrero). Asesinado integrante del Programa de Desarrollo y Paz en Magdalena Medio. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.caracol.com.co/noticias/judicial/asesinado-integrante-de-programa-de-desarrollo-y-paz-del-magdalena-medio/20090213/nota/762756.aspx (tomado de la fuente)
Castro, L. A. (2002). “Pesticides in Colombia. Their Application, Use and Legislation”. En J. Everaarts, F. P. Carvalho, M.D. Taylor, S. J. Klaine y D. Barcelo (eds.) Pesticide Residues in Coastal Tropical Ecosystems. Distribution, Fate and Effects (pp. 374-399). New York, USA: CRC Press. (tomado de la fuente)
Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (2008). Observatorio de coyuntura socioeconómica del Magdalena Medio. Barrancabermeja, Colombia. Documento no publicado. (tomado de la fuente)
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013a). Documento Conpes 3744 Política portuaria para un país moderno. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www.supertransporte.gov. co/documentos/2014/delegada%20puertos/conpes/CONPES%203744%20de%202013.pdf (tomado de la fuente)
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2013b). Documento Conpes 3758 Plan para restablecer la navegabilidad en el río Magdalena. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/docs/1/27848605.PDF (tomado de la fuente)
Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2008). Documento Conpes 3547 Política Nacional Logística. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/ Documents/Conpes-3547-27oct2008.pdf (tomado de la fuente)
Contreras, P., Romero, P., Santana S. et al. (2011). Manejo integral de ciénagas y restauración de la oferta ictiológica en el Medio Magdalena. Bogotá, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. (tomado de la fuente)
Contreras P., P. Romero, Sh. Santana, I. Ramírez, R. Mendoza, R. Calderón, A. Serrano, D. Ramírez, A. Gómez. (2005). Documento Técnico. Manejo integral de ciénagas y Restauración de la oferta ictiológica en el medio Magdalena. Instituto Universitario de la Paz Unipaz. Barrancabermeja. (tomado de la fuente)
Cormagdalena (2012). Plan de Acción 2012-2014. La gran vía del transporte
nacional. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://dc02eja.cormagdalena.com.co/index.php?idcategoria=124&download=Y(tomado de la fuente)
Cormagdalena (2010). Contrato de Concesión 010 del 2010. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/concesiones/contrato_coalcorp_y_cormagdalena.pdf (tomado de la fuente)
Cormagdalena, (2002). Plan de ordenamiento y manejo integral de la cuenca del río Grande de la Magdalena. Bogotá Colombia: Ideam, IGAC, Cormagdalena. (tomado de la fuente)
Cormagdalena, (2009). Estudios y Documentos Previos. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://200.21.225.92/web/AdmonCon/ Documentos/Estudios%20y%20Documentos%20Previos%20 de%20la%20Licitacion%20Publica%20No%20LP-005-09.pdf (tomado de la fuente)
Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (2008). Memorias del Intercambio de Pescadores Complejo a Complejo. Barrancabermeja, Colombia, 26 y 27 de julio. Documento no publicado.(tomado de la fuente)
Corporación para el desarrollo del Oriente Compromiso. (2012). El Hilo del Laberinto. Conflicto armado, desarme, desmovilización y reintegración -DDR- de grupos armados ilegales en Santander. Bucaramanga: Distribuciones Quintero Cristancho LTDA. (tomado de la fuente)
De Roux, F. (1996). Documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. Bogotá, Colombia: PDPMM y Consorcio SEAPCINEP. Documento no publicado. (tomado de la fuente)
Delgado, A. (2006). “El conflicto laboral en el Magdalena Medio”. En M. Archila e I. Bolívar, Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001, (pp. 85-164). Bogotá, Colombia: CINEP. (tomado de la fuente)
El Pilón. (2012, 27 de abril). Seis mil millones invertirá Cormagdalena en puerto multimodal de Gamarra. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.elpilon.com.co/inicio/seis-mil-millonesinvertira-cormagdalena-en-puerto-multimodal-de-gamarra/ (tomado de la fuente)
El Tiempo. (2009, 12 de febrero). Asesinan en Barrancabermeja a líder de pescadores en el Magdalena Medio. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4812202 (tomado de la fuente)
El Tiempo. (1991a, 19 de enero). Ecopetrol, sin culpa en muerte de peces. Recuperado el 3 de octubre del 2014 de: http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-12060 (tomado de la fuente)
El Tiempo (1991b, 3 de abril). Veda a diez mil pescadores de la ciénaga de Zapatosa. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-54693 (tomado de la fuente)
El Tiempo (1990a, 27 de noviembre). Comisión del Inderena y la Procuraduría investigan emergencia ecológica en la ciénaga de San Silvestre. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-24254 (tomado de la fuente)
El Tiempo (1990b 28 de noviembre). Un misterio la muerte de miles de peces. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-24960 (tomado de la fuente)
Fajardo Montana, D. A. 2004. “El conflicto armado y su proyección en el campo”. Guerra Sociedad Y Medio Ambiente. Foro Nacional Ambiental, v. , p.67 – 105. (tomado de la fuente)
Fiscalía Regional de Bucaramanga (2009). Acta No. 4. Acta de seguimiento de avances de investigación dentro del radicado 6808116000135200900094. (tomado de la fuente)
Fundación Alma - Ecopetrol (2012). Protocolo de restauración ecológica participativa: Los complejos de humedales del Magdalena Medio. Barrancabermeja, Colombia: PDPMM y Alcaldía Municipal de Barrancabermeja. Documento resultado de la Convocatoria Nacional de Biodiversidad 2009, Ecopetrol. (tomado de la fuente)
Fog, L. (2005, 21 de enero). Oil Palm Research Takes Off in Colombia. SciDev.Net. Recuperado el 3 de octubre 3, 2014: http://www. scidev.net/News/index.cfm?fuseaction=readNews&itemid=18 66&language=1 (tomado de la fuente)
Fondo financiero para el desarrollo de la cuenca del Plata, Iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana (IIRSA) (2003). Transporte multimodal en Sudamérica hacia una articulación normativa de carácter regional. Informe final. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/ Uploads/Documents/mud_transporte_multimodal_completo.pdf (tomado de la fuente)
Gualdrón, M. (2000). Plan de manejo de los recursos ictiológicos y pesqueros en el río Grande de la Magdalena y sus zonas de amortiguación. Ajuste del documento “Recursos inctiológicos, hidrológicos y pesqueros en la cuenca Magdalena-Cauca diagnóstico (caracterización) y estrategias de políticas para la formulación del POMIM. Barrancabermeja, Colombia: Cormagdalena. Documento sin publicar. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, F de P. (1997). La pesca y la acuicultura en la cuenca del río Magdalena. Jornada nacional por el río Magdalena. Barranquilla, Colombia: SPRB. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, F. de P., Barreto, C. y Mancilla, B. (2011). “Diagnóstico de la pesquería en la cuenca Magdalena Cauca”. En C. A. Lasso (Ed), Pesquerías continentales de Colombia: Cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente Pacífico (pp. 35-73). Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt. (tomado de la fuente)
Incoder (2013). Procedimiento: Deslinde o delimitación de tierras de la nación. Código PR2-PM-PA-03. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Incoplan S.A. (2011). Estudio técnico sectorial. Infraestructura de transporte multimodal y de logística integrada para el desarrollo de la industria minera en Colombia, con énfasis en puertos. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=0CBLMjONx3M=&tabid=282 (tomado de la fuente)
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente (1999). Humedales interiores de Colombia: Bases técnicas para su conservación y uso sostenible. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt : Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. (tomado de la fuente)
International Rivers People Water Life (2012). Las nuevas grandes murallas. Una guía de la industria de las represas de China en el exterior. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www. internationalrivers.org/files/attached-files/intlrivers_newgreatwalls_spanish_web_0.pdf (tomado de la fuente)
Jiménez-Segura, L. F. et al. (2012). Uso tradicional de los recursos naturales pesqueros y conservación de la biodiversidad en regiones tropicales en desarrollo: Hacia un modelo de ecología de la reconciliación. Informe Final. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad de Sevilla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Cormagdalena. (tomado de la fuente)
Kalyvas, S. N. (2000) The Logic of Violence in Civil War: Theory and Preliminary Results. Ponencia presentada en el seminario organizado por el Center for Advanced Study in the SocialSciences, Juan March Instiute, Madrid, Diciembre 15 - 17, 1998. (tomado de la fuente)
Kalyvas, S. N. (2001) ““New” and “Old” Civil Wars. A Valid Distinction?” World Politics 54, 99-118. (tomado de la fuente)
Kalyvas, S. N. (2003) “The Ontology of “Political Violence”: Action and Identity in Civil Wars”. Perspectives on Politics 1:3, 475-494. (tomado de la fuente)
Lasso, C. A. (2011). Pesquerías continentales de Colombia: Cuencas del Magdalena-Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y vertiente Pacífico. Bogotá, Colombia: Instituto Humboldt. (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia (2013). Decreto 1465 de 2013. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/JULIO/10/DECRETO%201465%20DEL%2010%20 DE%20JULIO%20DE%202013.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011). Decreto 4181 de 2011, “Creación Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca”. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/decreto_4181_11.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio de Medio Ambiente, República de Colombia, (2002). Política Nacional para Humedales Interiores Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf (tomado de la fuente)
Murillo, A., Arcila, M. T., Alonso, M. A., et ál. (1994). Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá, Colombia: ICAN. (tomado de la fuente)
Plata Alarcón, A.C. 2012. Influencia de la Agenda Internacional Ambienta en la Configuración de la Agenda Ambiental, Específicamente para la Protección de los Humedales en Colombia, a partir del año 1971, con la Firma de la Convención Ramsar. Monografía de Grado, Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: file:///Users/Clemencia/Downloads/46382867-2012.pdf (tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia (1974). Decreto 2811 de 1974, “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://www.crc.gov.co/files/Normatividad/ Decreto_2811.pdf (tomado de la fuente)
Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), (1996). Documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de http://www.pdpmm.org.co/component/docman/cat_ view/1-1-diagnostico-1995-1996?limit=5&limitstart=0&order= hits&dir=DESC&Itemid=14 (tomado de la fuente)
Rodríguez, C. y Cadavid, A. (2007). “From Violence to Discourse: Conflict and Citizens’ Radio Stations in Colombia”. En R. Isar y H. Anheier (Eds.) The Cultures and Globalization Series. Volume I. Conflicts and Tensions (pp. 313-327). Thousand Oaks, CA: Sage .(tomado de la fuente)
Salamanca, A. (2006). “Los corredores logísticos como herramienta de competitividad para afrontar el desafío del TLC”. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Trabajo de investigación para optar al título de Administrador de Empresas. Recuperado el 17 de octubre del 2014 de: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bit stream/10818/7658/1/123784.pdf(tomado de la fuente)
Sirepahmm (2012). Agenda del Sistema Regional para la Pesca Artesanal y los Humedales del Magdalena Medio. Barrancabermeja, Colombia. Documento no publicado. (tomado de la fuente)
Vanguardia (2010, enero 17). La Resistencia de los Pescadores de El Llanito. Vanguardia.com. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www.vanguardia.com/historico/50951-la-resistencia-de-los-pescadores-de-el-llanito (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009 agosto 28) Luis Alberto Arango Crespo – Pescador. VerdadAbierta.com. Recuperado el 3 de octubre del 2014: http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/ perfiles/468-l/1568-luis-alberto-arango-crespo-pescador (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

149 páginas : fotografías, mapas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items