Los pueblos palafitos : “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno : Caso de las poblaciones palafíticas. del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Los pueblos palafitos : “Ese día la violencia llegó en canoa…” Memorias de un retorno : Caso de las poblaciones palafíticas. del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta.

Creador (dcterms:creator)

Acosta López, María del Rosario, Coordinadora y asesora.
Carreño Rangel, Dayana, investigadora y relatora.
Silva Vallejo, Fabio, Investigador y relator.
Wills Obregón, María Emma, asesora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Universidad de los Andes (Bogotá).
United Estates Institute for Peace (USIP).

Tema (dcterms:subject)

Bloques paramilitares
Conflicto armado
Daño colectivo
Desmovilización
Desplazamiento forzado
ELN
FARC
Garantías de no repetición
Ley de justicia y paz
Medidas de reparación
Parapolítica
Reparación integral
Retornos
Verdad, justicia y reparación
Pueblos palafitos

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Ciénaga (Magdalena, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Prólogo-- Introducción-- Los hechos: el retorno después de la masacre-- : “La historia de aquí, comenzó pescando…” El contexto Histórico de los palafitos del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) -- Recomendaciones para abordar una reparación integral-- Conclusiones: sobre las garantías de no repetición.

Resumen (dcterms:abstract)

Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca son poblaciones palafíticas de pescadores que viven sobre las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta desde hace más de dos siglos. Son comunidades que se destacan, así, por la vida y la cultura que han construido sobre el agua, resultado de un proceso de mestizaje desde la época de la colonia. En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser el objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año. El presente informe recoge la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen. Mientras en el caso de Bocas de Aracataca la población permanece desplazada, hay un retorno casi total a las poblaciones de Nueva Venecia y Buena Vista. Este informe se ha propuesto rescatar las razones que han conducido a este retorno, y acompañar a sus pobladores en el recuento de la historia de una cultura anfibia que se resiste a desaparecer en manos de la violencia y que reclama el derecho a vivir dignamente en su lugar de origen. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2014-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58524-5-7
Clasificación : CNMH DU1123 S558 Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 S558 Ej.1 Vol.1
DDC : 303.62 S558

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
© Oraloteca, Universidad Magdalena
Incluye bibliografía : páginas 173-177
CNMH : Dirección para la Construcción
de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Aguilera, M. (2011). Habitantes del agua: el complejo lagunar de la ciénaga grande de Santa Marta. No. 144. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República. (tomado de la fuente)
Carreño, D. (2012). Construcciones de identidad en nueva Venecia. Pueblo palafitico de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Proyecto de semilleros de investigación; Vicerrectoría de investigación, Universidad del Magdalena. -(tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el caribe colombiano. Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y paz: ¿Verdad judicial o verdad histórica? Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta nacional. (tomado de la fuente)
Fals Borda, Orlando. (1979). Historia doble de la costa. Tomo I
Mompox y loba. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El áncora editores. Bogotá. (tomado de la fuente)
Investigación y desarrollo (1997). Perspectiva comunitaria del trabajo de la mujer de Nueva Venecia para el desarrollo sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Norte. 5: 110-127.(tomado de la fuente)
Investigación y desarrollo. (1992). Relaciones cotidianas de los habitantes de los palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Universidad del Norte. 2: 149-158.(tomado de la fuente)
Medina, C. (2011). Farc EP: Flujos y Reflujos, la guerra en las regiones. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Kimpres Ltda (tomado de la fuente)
MinDefensa. (2012). Informe Matriz Comité Interinstitucional de Justicia y Paz. Bogotá : Presidencia de la República. (tomado de la fuente)
Molina, L. (2006). Y hacemos como pescao. Niños y juegos en el morro, pueblo de palafitos de la ciénaga grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena. Programa de Antropología. Santa Marta. (tomado de la fuente)
Montaño, V; Torres, A; Jimenez, C. (1980). Estudio económico de los palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis de pregrado. Facultad de economía. Universidad del Atlántico. Barranquilla. (tomado de la fuente)
Moscarella, J.; Pinilla C.(1998). “Cultura y Ecosistema en la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia)”, Rev. Investigación y Desarrollo, Uninorte. (tomado de la fuente)
Orrantia, J. (2007). Desde el pantano: Momentos del descenso a la cotidianidad. Revista Antípoda. nº 5 julio-diciembre de 2007 páginas 15-29. (tomado de la fuente)
Orrantia, J. (2010). En la corriente viajan. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 46 No. 1, enero-junio de 2010. Pp. 187-206. Instituto colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. (tomado de la fuente)
PROCIÉNAGA. (1995). “Plan de Manejo Ambiental de la Subregión Ciénaga Grande de Santa Marta 1995- 1998”. Proyecto de rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. CORPAMAG, INVEMAR, CORPES C.A., GTZ. Santa Marta. (tomado de la fuente)
República de Colombia. (2005). Ley de justicia y paz o ley 975: Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. (tomado de la fuente)
República de Colombia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras 1448: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (tomado de la fuente)
República de Colombia. (2011). Sentencia con N° radicado 41-001-2331-001-2002-00818-01. Tribunal administrativo del Magdalena. Santa Marta, 12 de octubre de 2011. (tomado de la fuente)
Romero, M. (1970). El espacio lacustre. Ensayo analítico de su influencia en nueva Venecia. Universidad de los Andes. Bogotá. (tomado de la fuente)
Tovar, R. (1950). Nueva Venecia: pueblo palafito del departamento del magdalena. Vol I. Divulgación del Instituto de Investigaciones Etnológicas de la Universidad del Atlántico. (tomado de la fuente)
Valdes, A. (1978). Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa
Marta. Fundación investigaciones arqueológicas nacionales. Banco de la República, Bogotá. (tomado de la fuente)
Vilardy S, y Gonzales J.A. (s.f). Repensando la ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. (Eds). Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia. 228 p. (tomado de la fuente)
Vilardy, S. (2009). Estructura y dinámica de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: una aproximación desde el marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos complejos y la teoría de la resilencia. Tesis de Doctorado . Dpto. interuniversitario de ecología. Universidad Autónoma de Madrid. (tomado de la fuente)
Mujeres de la ciénaga grande recibirán capacitaciones en la India. Recuperado de: http://m.eltiempo.com/colombia/mujeresde-la-cienaga-grande-colofmbiana-recibiran-capacitacionesen-la-india/7902182/1 (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. (2003). Informe de la comisión de observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_244.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
Elespectador.com. (2013). Contraloría cuestiona vía que afectaría la Ciénaga Grande. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/contraloria-cuestiona-via-afectariacienaga-grande-articulo-464584 (tomado de la fuente)
Elheraldo.co. (2014). Arrestado el alcalde de Sitionuevo Magdalena. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/magdalena/arrestado-alcalde-de-sitionuevo-162478 (tomado de la fuente)
Elheraldo.co (2012). Procudaría vigilará elecciones atípicas para el consejo de Sitionuevo, Magdalena. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/noticias/politica/procuraduria-vigilaraelecciones-atipicas-para-el-concejo-de-sitionuevo-magdalena (tomado de la fuente)
Equipo Nizkor. (2000). Informe de la Comisión de organismos de Derechos Humanos sobre la masacre en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/cienaga.html (tomado de la fuente)
Estrada, F. (s.f). Crónica de la Ciénaga Grande: Viaje al corazón de la Barbarie. Recuperado de: http://revistanumero.net/2006/28ciena.htm (tomado de la fuente)
Informe de la Comisión de organismos de Derechos Humanos sobre la masacre en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/cienaga.html. (cf. COCH 2002: 3). (tomado de la fuente)
Martínez, T. (2007). El silencio de Jorge 40. Recuperado de: http://m.semana.com/on-line/articulo/el-silencio-jorge-40/86983-3 (tomado de la fuente)
Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: Una experiencia para no repetir. En: Pasado y Presente de la Violencia en Colombia, Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (compiladores), La Carreta Histórica. 2007. (tomado de la fuente)
Vásquez, L. L. (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/informeestructurasdeautodefensasyprocesode%20_pazen_colombia_version15_02_12_final.pdf (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com. (2009). “Yo estuve en el pacto de Chivolo”. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/politicailegal/parapoliticos/1168-yo-estuve-en-el-pacto-de-chivolosp-1841527740 (tomado de la fuente)
Verdad Abierta. (2011). Los grupos armado ilegales en la región. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/gran_especial/cesar_magdalena/home.html (tomado de la fuente)
Ruiz, Gabriel. (2012). Relatoría de la ceremonia de perdón de parte del estado a la comunidad Palafítica de Nueva Venecia.
(tomado de la fuente)
Audiencia de versión libre del postulado Salvatore Mancuso, alias ‘Triple Cero’, Medellín. Analizada por CCJ, 2010, p. 2 y ss. (tomado de la fuente)
Documental: “Los hijos del pueblo de agua”. Dirección: Edgar Deluque / Producción: Fabio Silva. Una producción del grupo de Investigación Oraloteca de la Universidad del Magdalena, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, de la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a través de su Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas,
la Universidad de los Andes y el United States Institute of Peace (USIP). Consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=RuuUQ3gQHN8 (tomado de la fuente)
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/118/view.php (tomado de la fuente)
http://www.revistagobierno.com/portal/index.php/politica/actualidad/7659-especial-magdalena-conflicto-armado-en-eldepartamento (tomado de la fuente)
http://www.verdadabierta.com/gran_especial/cesar_magdalena/home.html (tomado de la fuente)
http://www.verdadabierta.com/gran_especial/guajira/home.html (tomado de la fuente)
http://www.verdadabierta.com/victimarios/2861-los-anos-de-hernan-giraldo-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta (tomado de la fuente)
http://www.verdadabierta.com/victimarios/2861-los-anos-de-hernan-giraldo-en-la-sierra-nevada-de-santa-marta (tomado de la fuente)
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/2004945/docs_curso/descargas/3ra%20sesion/Basica/Defensoria%20Informe%20Sierra%20Nevada.pdf (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

178 Páginas : fotografías, mapas y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items