Comunicar en medio del conflicto : El asesinato de Eduardo Estrada y el silenciamiento de la comunicación comunitaria y del periodismo regional en Colombia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Comunicar en medio del conflicto : El asesinato de Eduardo Estrada y el silenciamiento de la comunicación comunitaria y del periodismo regional en Colombia.
Creador (dcterms:creator)
Abitbol, Pablo, investigador y relator.
Bolaños, Nidia, Asistente de investigación.
Clavijo, Vanessa, Asistente de investigación.
Fang, Yuly, investigadora y relatora.
Gutiérrez, Paula, investigadora y relatora.
Higuera, Orlando, investigador y relator.
Puello, Daniela, asistente de investigación.
Ramos, Lizeth, asistente de investigación.
Wills Obregón, María Emma, Coordinadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Universidad Técnologica de Bolívar (Cartagena).
United States Institute for Peace (USIP).
Tema (dcterms:subject)
Estrada Gutierrez, Eduardo, 1948-2001
Actores armados
Asesinato de periodistas
Asesinatos selectivos
Despojo de tierras
Líderes sociales
Masacre de San Pablo
Medidas de reparación
Medios de comunicación
Memoria histórica
Paramilitares
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Prólogo-- Introducción-- Los hechos: el asesinato de Eduardo Estrada-- El contexto: la lucha por el control territorial en el Magdalena Medio-- La trayectoria de liderazgo cívico de Eduardo Estrada, la búsqueda de un medio de comunicación-- Actores y estrategias de la violencia contra la comunicación: relatos de periodistas del Caribe colombiano comunitario y su silenciamiento-- Daños, impactos y medidas de reparación.
Editor (dcterms:publisher)
Según la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP), desde 1977 hasta 2015, hay un total de 142 periodistas asesinados en Colombia. Esta misma institución registra, que en el 2001, nueve comunicadores sociales murieron en el país ejerciendo su oficio. Este el caso de Eduardo Estrada Presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación y la Cultura de San Pablo, organización comunitaria afiliada a La Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio, quien fue asesinado el 16 de julio de ese año en San Pablo, sur de Bolívar. El pasado viernes 6 de febrero, el Grupo Regional de Memoria Histórica (GRMH) de la Universidad Tecnológica del Bolívar, presentó oficialmente el informe “Comunicar en medio del conflicto” basado en la vida de Eduardo Estrada, como caso emblemático de la región. Ese día también se mostró el documental “El silencio de un pueblo”, complemento del documento escrito y como homenaje a todos los periodistas que cubren con responsabilidad los temas relacionados al conflicto armado. (tomado pagina web CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-11.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58524-6-4
Clasificación : CNMH HI0101 A258 Ej.1 Vol.1
CNMH HI0101 A258 Ej.2 Vol.1
CNMH HI0101 A258 Ej.2 Vol.1
DDC : 922.2 A258
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
© Semillero de Memoria – Universidad Tecnológica de Bolívar
© Semillero de Memoria – Universidad Tecnológica de Bolívar
Incluye bibliografía : páginas 73-77.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), (2005). Diagnóstico departamental Bolívar. Recuperado de
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/coi_2166.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), (2005). Diagnóstico departamental Bolívar. Recuperado de
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/coi_2166.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
Alzate, P., (2010). “Libertad de prensa en el Valle del Cauca: Un análisis descriptivo a partir de las cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa”. En Revista Nexus Comuniación (8). Recuperado de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/ index.php/nexus/article/view/891 (tomado de la fuente)
Archila, M. et ál., (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001, Bogotá, Colombia: Colciencias-CINEP (tomado de la fuente)
Ceballos, M. y Martin, G., (2001), Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia, Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano (CEJA). (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2010). La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ informes/informes-2010/la-rochela (tomado de la fuente)
Centro Virtual de Noticias de la Educación, (2007). Primera Jornada de Investigación CEAD-QUIBDÓ. Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-122706.htm (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, (2004). Caso tipo Nº 3: Barrancabermeja la otra versión. Anexo Nº 2. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/ barrancabermeja/Anexo2.pdf (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arcoíris, (2013). La poderosa estructura militar del ELN que mantiene a los seis secuestrados del sur de Bolívar. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2013/01/la-poderosa-estructura-militar-del-eln-que-mantiene-a-los-seis-secuestrados-del-sur-de-bolivar/ (tomado de la fuente)
Ejército de Liberación Nacional (ELN), (2011). ELN: 47 años de historia. Bogotá, Colombia: Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA). Recuperado de http:// www.cedema.org/uploads/ELN_47.pdf (tomado de la fuente)
El Tiempo, (6 de febrero de 2008). “Visión de ultratumba: Las funerarias de tres municipios del sur de Bolívar, cuentan parte de una historia de 10 años de violencia paramilitar”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3948104 (tomado de la fuente)
(7 de mayo de 1991). “ELN se tomó ayer a San Pablo, Bolívar”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-78228 (tomado de la fuente)
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), (2013). Manual de autoprotección para periodistas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://flip.org. co/resources/documents/c86bc66f366432f359ce922fdf23a87e.pdf (tomado de la fuente)
(2012a). Entre el silencio y el coraje. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
(2012b). ¿La censura en las regiones llegó para quedarse? Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia, 2011. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://flip.org.co/resources/documents/informe-2011.pdf (tomado de la fuente)
García, M., (2007). “Medios ciudadanos y comunitarios en América Latina”. En O. Rincón, et ál., Ya no es posible el silencio [textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana]. Bogotá, Colombia: Centro de competencia en comunicación para América Latina - Friederich Ebert Stiftung. Pp 199-206 (tomado de la fuente)
Gibson, E., (2006). “Autoritarismo subnacional: Estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”. En Desafios, Enero - Junio. Número 14. pp. 204-237. (tomado de la fuente)
Gómez, A., (1992). “Historia sucedida en San Pablo”. En S. G. Villada, Algunos datos sobre San Pablo y la parroquia. San Pablo, Bolívar, Colombia. Biblioteca Parroquia San Pablo Apóstol. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, O., (2004) “La oposición regional a las negociaciones con el ELN” en Análisis Política nº 52, Bogotá, SeptiembreDiciembre 2004, Pp. 34-50 (tomado de la fuente)
Kalyvas, S., (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, España: Akal. (tomado de la fuente)
Misión de Observación Electoral (MOE), (2008). Monografía político electoral del departamento de Bolívar 1997-2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/bolivar.pdf (tomado de la fuente)
Molano, A., (2013), Dignidad campesina: Entre la realidad y la esperanza, Bogotá, Colombia: Icono. (tomado de la fuente)
(2009), En medio del Magdalena Medio, Bogotá, Colombia: CINEP. (tomado de la fuente)
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), (2006). Riquezas naturales y miseria social. Crímenes de lesa humanidad en el sur de Bolívar, 1966-2001. Recuperado de http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/zona5/ SURDEBOLIVAR.pdf (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, (2012). Geografía de la confrontación armada en Colombia. Bogotá, Colombia. Ver mapas ilustrativos en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Geografia-Violencia/ Geografia-confrontacion-armada-colombia-1998-2011.pdf (tomado de la fuente)
(2010). Estudio regional Magdalena Medio. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/ Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/magdalenamedio/cap1.htm (tomado de la fuente)
(2005). Panorama actual de Bolívar. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/bolivar05.pdf(tomado de la fuente)
Reyes, E., (2010). La masacre del 16 de mayo de 1998 en Barrancabermeja. Recuperado de: Agencia Prensa Rural http://prensarural.org/spip/spip.php?article4023 (tomado de la fuente)
Rodríguez, C., (2011). Citizens’ Media Against Armed Conflict: Disrupting Violence in Colombia, Minnesota, E.E. U.U.:University of Minnesota Press. (tomado de la fuente)
Rodríguez, C., Cadavid, A. y Durán, O., (2008). “De la violencia al discurso: Conflicto y radios ciudadanas en el Magdalena Medio”. En S. Bayuelo, A. Cadavid, O. Durán, A. González, C. A.
Tamayo, J. Vega, y C. Rodríguez (Ed.), Lo que le vamos quitando a la guerra [medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia] (pp. 141-168). Bogotá: Centro de competencia en comunicación para América Latina-Friederich Ebert Stiftung. (tomado de la fuente)
Ronderos, M. T., (2012). “Los patriotas” en Entre el silencio y el coraje: Dos décadas de libertad de prensa en Colombia. Bogotá, Colombia: FLIP-Editorial Planeta. Pp 55 - 89 (tomado de la fuente)
Ruiz, M., (2012). “Las formas sutiles (.. y no tan sutiles) de silenciar a la prensa”. En FLIP, Entre el silencio y el coraje. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Pp 128 - 149 (tomado de la fuente)
Saffon, M. P. y Uprimny, R., (2007). “En búsqueda de una voz en la radio”, en O. Rincón, et ál., Ya no es posible el silencio [textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana]. Bogotá, Colombia: Centro de competencia en comunicación para América Latina - Friederich Ebert Stiftung. Pp 221-238 (tomado de la fuente)
Semana, (10 de marzo de 2004). “Disturbios en San Pablo por muerte de comerciante”. Recuperado de http://www.semana. com/noticias/articulo/disturbios-san-pablo-muerte-comerciante/64038-3 (tomado de la fuente)
(8 de mayo de 1989). “El ‘dossier’ paramilitar”. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/articulo/eldossier-paramilitar/11674-3(tomado de la fuente)
Sentencia de Justicia y Paz contra Rodrigo Pérez Alzate, alias “Julián Bolívar”, 2013. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2013). “‘Don Carlos’ y otro ‘Alemán’ confiesan sus crímenes en el sur de Bolívar”. Recuperado de http://www. verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/424-don-carlosarturo-torres/4657-don-carlos-y-otro-aleman-confiesan-suscrimenes-en-el-sur-de-bolivar (tomado de la fuente)
(2011). “Las masacres de Julián Bolívar en el Sur de Bolívar”. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/40-masacres/3455-las-masacres-dejulian-bolivar-en-simiti (tomado de la fuente)
(2009). “‘Nos convertimos en una máquina de matar’: Julián Bolívar”. Recuperado de http://www.verdadabierta. com/la-historia/1903-qnos-convertimos-en-una Villada, S. G., (1992). Algunos datos sobre San Pablo y la parroquia. San Pablo, Bolívar, Colombia. Biblioteca Parroquia San Pablo Apósto (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
78 páginas : fotografías, planos y gráficos ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/