Archivos de graves violaciones a los DD.HH infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado : Elementos para una política pública (Documento de trabajo)
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Archivos de graves violaciones a los DD.HH infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado : Elementos para una política pública (Documento de trabajo)
Creador (dcterms:creator)
Isaza, Carmenza, investigadora.
Osorio Sánchez, César, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Fondo de Justicia Transicional.
Tema (dcterms:subject)
Acceso a la información
Archivos de derechos humanos
Archivos de memoria
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario
Justicia transicional
Ley de víctimas y restitución de tierras
Política pública
Recuperación de archivos
Violación de los derechos humanos
Violencia patrimonial
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación-- Introducción-- Importancia de una política pública de Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado-- Justicia transicional y archivos de graves violaciones a los DD. HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado-- Conceptos básicos-- El deber de memoria del estado y medidad de protección de los archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado-- Principios de acceso y resereva a los archivos de graves violaciones a los DD. HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado-- Archivo de graves violaciones a los DD. HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado: estrategias convergentes.
Resumen (dcterms:abstract)
La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011, creó en Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y le atribuyó, entre otras, la función de diseñar e implementar un archivo de derechos humanos y de conflicto armado. Vale destacar que esa decisión del legislador se abrió espacio en la citada ley luego de intensos debates que pusieron de presente la importancia de los archivos en un eventual proceso transicional, y su carácter de esenciales en la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto y de la sociedad en general. Este reto llevó al CNMH, a través de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos, entre otras labores, a un exhaustivo trabajo orientado al diseño y construcción de una política pública de archivos de graves violaciones a los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario, memoria histórica y conflicto armado. Un tema hasta entonces inédito en el país, ausente de la legislación sobre archivos que rife la institucionalidad pública que, elaborada a parir del desconocimiento de la existencia y vigencia de un conflicto armado interno, no incluía disposición alguna relacionada con los archivos sobre violaciones a los Derechos Humanos. Este documento es el resultado preliminar de un proceso de participación de instituciones públicas, víctimas del conflicto y las organizaciones que las representan, académicos y expertos nacionales e internacionales, en la ruta de construcción de la mencionada política pública. Se trata de un conjunto de insumos sobre los que se está construyendo un marco legislativo que respete los principios y normas archivísticos, y que tengo los estándares de Derechos Humanos como guía para su aplicación, y así permitir tanto la reconstrucción de la memoria histórica como la lucha contra la impunidad. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58524-4-0
Clasificación : CNMH IA C397 Ej,1 Vol.1
CNMH IA C397 Ej,2 Vol.1
CNMH IA C397 Ej,2 Vol.1
DDC : 323.09861 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando se cite la fuente, no se altere su contenido, y se disponga de la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía : páginas 141-154.
CNMH : Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Aguilera, Ramón. (2011). «La identificación». En: Administración de documentos y archivos. Textos Fundamentales. Coordinadora de la Asociación de Archiveros y Gestores de Documentos (caa). Madrid. (Tomado de la fuente)
Aguilera, Ramón. (2011). «La identificación». En: Administración de documentos y archivos. Textos Fundamentales. Coordinadora de la Asociación de Archiveros y Gestores de Documentos (caa). Madrid. (Tomado de la fuente)
Aguirre Ramírez, Carlos. (2009). «¿De quién son estas memorias? El Archivo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. En: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (JbLA), Anuario de Historia de América Latina. Volumen 46. Disponible en: <www.academia.edu/919490/2013/04/15>. (Tomado de la fuente)
Alberch I Fugueras, Ramón y Cruz Mundet, José Ramón. (2005). ¡Archívese! Los documentos del poder. El poder de los documentos. España: Alianza Editorial. (Tomado de la fuente)
Alberch I Fugueras, Ramón y Cruz Mundet, José Ramón. (2008). La aventura de la información. De los manuscritos del Mar Muerto al imperio Gates. España: Alianza Editorial. (Tomado de la fuente)
Alberch I Fugueras, Ramón. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial uoc (Universitat Oberta De Catalunya). (Tomado de la fuente)
Alberch I Fugueras, Ramón. (2008). «Archivos y derechos humanos». En: El profesional de la información. Colección Archivos Siglo xxi. Gijón: trea. (Tomado de la fuente)
Barbadillo Alonso, Javier. (2011). Las normas de descripción archivística. Gijón: TREA. (Tomado de la fuente)
Blixen, Samuel. (1994). El vientre del cóndor: del archivo del terror al caso Berríos. Montevideo: Ediciones Brecha. (Tomado de la fuente)
Boccia Paz, Alfredo; González Vera, Myrian y Palau, Rosa M. Aguilar. (2006). Es mi informe. Los archivos secretos de la Policía de Stroessner (5.ª edición). Centro de Documentación y Estudios (cde). México: Servilibro. (Tomado de la fuente)
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). «¿Qué es la justicia transicional?» Disponible en: <http://ictj.org/sites/default/ files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf>. (Tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.(Tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (cicr). (2008). «¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?» Disponible en: <http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinionpaper-armed-conflict-es.pdf>. (Tomado de la fuente)
Consejo Internacional de Archivos. (2012). «Principios de Acceso a los Archivos». Documento aprobado por la Asamblea General el 24 de agosto de 2012. Disponible en: <www.ica.org/download.php?id=2728>. (Tomado de la fuente)
Consejo Internacional de Archivos. (2012). «Principios de Acceso a los Archivos». Documento aprobado por la Asamblea General el 24 de agosto de 2012. Disponible en: <www.ica.org/download.php?id=2728>. (Tomado de la fuente)
Cruz Roja Española. (2008). «Definición del Derecho Internacional Humanitario». Disponible en: <http://www.cruzroja.es/portal/page?_ pageid=878,12647036&_dad=portal30&_schema=PORTAL30>. (Tomado de la fuente)
Cuervo R., Jorge Iván. (2013). «La justicia transicional no pegó». En: El Espectador, 4 de abril de 2013. Bogotá. Disponible en: <http://www. elespectador.com/opinion/justicia-transicional-no-pego-columna-413913>. (Tomado de la fuente)
Da Silva Catela, Ludmila. (2002). «De la expropiación a la verdad Dilemas entre la democratización de la información y el resguardo de la vida privada en los archivos de la represión en Brasil». En: Godoy, Cristina (comp.) Historiografía y memoria colectiva. Tiempos y territorios. Buenos Aires: Miño y Dávila. (Tomado de la fuente)
Da Silva Catela, Ludmila. (2002). «El mundo de los archivos». En: Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin (eds.). Madrid: Siglo xxi. (Tomado de la fuente)
Devis, Hernando. (1961). Compendio de Derecho Procesal. Tomo 1: Teoría general del Proceso. Bogotá: Editorial Temis. (Tomado de la fuente)
Gavilán, César. (2009). Descripción archivística: guías, inventarios, catálogos e índices La norma ISAD. Disponible en: <http://eprints.rclis. org/14566/1/isadg.pdf>. (Tomado de la fuente)
González Quintana, Antonio. (2009). Políticas archivísticas para la defensa de los Derechos Humanos. Actualización y ampliación del informe elaborado para unesco y Consejo Internacional de Archivos (1995) sobre gestión de los archivos de los servicios de seguridad del estado de los desaparecidos regímenes represivos. Consejo Internacional de Archivos. París, 2009. Santiago de Compostela: Fundación 10 de Marzo. (Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras). (Tomado de la fuente)
González Vera, Myriam. (2002). «Los archivos del terror del Paraguay. La historia oculta de la represión». En: Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Da Silva Catela Ludmila y Elizabeth Jelin (comps.). Madrid: Siglo xxi. (Tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). (2012). Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad. Informe del Centro de Memoria Histórica. Bogotá: Ediciones AguiIar. (Tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid/Buenos Aires: Siglo xxi. (Tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth y da Silva Catela, Ludmila. (2002). «Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión». En: Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo xxi. (Tomado de la fuente)
Konrad Adenauer Stiftung e. V.; Grupo de Estudios del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; y, Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Göttingen. (2009). «Justicia de transición». En: Informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Ambos, Kai; Malarino, Ezequiel y Elsner, Gisela (editores). Montevideo: Mastergraf srl. (Tomado de la fuente)
Martín Gavilán, César. (2009). Descripción archivística: guías, inventarios, catálogos e índices. La norma ISAD(G). Disponible en <http://eprints. rclis.org/14566/1/isadg.pdf>. (Tomado de la fuente)
Minow, Martha; Crocker, David A. y Mani, Rama. (2011). Justicia transicional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes e Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. (Tomado de la fuente)
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. (2004). «El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos». [S/2004/616]. Informe del Secretario General. Disponible en: <http://www.revistafuturos.info/download/down7/sgjstJust_socieds_ confl.pdf>. (Tomado de la fuente)
Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Comisión de Derechos Humanos. «Promoción y protección de los derechos humanos. Impunidad». Informe de Diane Orentlicher, experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. Disponible en: <http://www.derechoshumanos. net/normativa/normas/onu/lesahumanidad/2005-Principiosactualizados-lucha-contra-impunidad.pdf>. Consulta realizada el 21 de junio de 2013.(Tomado de la fuente)
Naqvi, Yasmin. (2006). «El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción?» En: International Review of the Red Cross (Revista Internacional de la Cruz Roja). N.o 862 de la versión original. Artículo basado en ponencia presentada en el T. M. C. Aser Instituut en La Haya, el 29 de mayo de 2006, como parte de la serie de conferencias sobre derecho penal supranacional.(Tomado de la fuente)
OEA - CIDH. El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Disponible en: <http:// www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/ACCESO%20A%20 LA%20INFORMACION%20FINAL%20CON%20PORTADA.pdf>. (Tomado de la fuente)
Peterson, Truddy. (2005). Final Acts: A Guide to Preserving Records of Truth Commissions. Baltimore: Johns Hopkins University Press. (Tomado de la fuente)
Sannemann, Gladys M. de. (1994). Paraguay y la Operación Cóndor en los Archivos del Terror. Asunción: Edición de la autora. (Tomado de la fuente)
Sauca Cano, José María. (2008). «El derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido». En: Derecho y memoria histórica. J. Martín y R. Escudero (editores). Madrid: Editorial Trotta. (Tomado de la fuente)
Teitel, Ruti. (2003). «Transitional Justice Genealogy». En: Harvard Human Rights Journal, vol. 16, Cambridge, MA. (Tomado de la fuente)
Uprimny Yepes, Rodrigo; Saffón Sanín, María Paula; Botero Marino, Catalina; Restrepo Saldarriaga, Esteban. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Bogotá: Ediciones Antropos. (Tomado de la fuente)
Acto Legislativo 02 de 2001. Diario Oficial 44 663 del 31 de diciembre de 2001. Por medio del cual se adiciona el artículo 93 de la Constitución y el Estado colombiano reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en los términos previstos en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas. (Tomado de la fuente)
Archivo General de la Nación. Acuerdo 27 de 2006. Por el cual se modifica el Acuerdo 07 del 29 de junio de 1994 y el Consejo Directivo del Archivo General de la Nación de Colombia actualiza el Reglamento General de Archivos, en su Artículo 67 y en lo correspondiente al uso del Glosario. (Tomado de la fuente)
Constitución Política de Colombia. 2013. Comentada. Bogotá: Temis. (Tomado de la fuente)
Decreto 2591 de 1991. Diario Oficial 40 165 del 19 de noviembre de 1991. Departamento Administrativo de la Presidencia de la República por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. (Tomado de la fuente)
Decreto 2244 de 2011. Diario Oficial 48 114 de junio 28 de 2011. Por el cual se adicionan unas funciones al Centro de Memoria Histórica y se dictan otras disposiciones. (Tomado de la fuente)
Decreto 4158 de 2011. Diario Oficial 48 242 del 3 de noviembre de 2011. Por el cual se determina la adscripción del Centro de Memoria Histórica y se fijan otras disposiciones. (Tomado de la fuente)
Decreto 4803 de 2011. Diario Oficial 48 289 del 20 de diciembre de 2011. Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica. (Tomado de la fuente)
Ley 340 de 1996. Aprobatoria de la «Convención para la protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado», el «Reglamento para la aplicación de la Convención», y el «Protocolo para la Protección de los bienes Culturales en caso de Conflicto Armado», firmados en La Haya el 14 de mayo de 1954. (Tomado de la fuente)
Ley 340 de 1996. Aprobatoria de la «Convención para la protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado», el «Reglamento para la aplicación de la Convención», y el «Protocolo para la Protección de los bienes Culturales en caso de Conflicto Armado», firmados en La Haya el 14 de mayo de 1954. (Tomado de la fuente)
Ley 594 de 2000. Diario Oficial 44 093 del 20 de julio de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. (Tomado de la fuente)
Ley 734 de 2002 (febrero 5). Diario Oficial 44 708 del 13 de febrero de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. (Tomado de la fuente)
Ley 742 de 2002. Diario Oficial 44 826 del 8 de junio de 2008. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). (Tomado de la fuente)
Ley 975 de 2005. Diario Oficial 45 980 del 25 de julio de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. (Tomado de la fuente)
Ley 1130 de 2007. Por medio de la cual se aprueba el «Segundo Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado», hecho en La Haya el veintiséis (26) de marzo de 1999. (Tomado de la fuente)
Ley 1424 de 2010. Diario Oficial 47 937 del 29 de diciembre de 2010. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. (Tomado de la fuente)
Ley 1437 de 2011 (enero 18). Diario Oficial 47 956 del 18 de enero de 2011. Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. (Tomado de la fuente)
Ley 1437 de 2011 (enero 18). Diario Oficial 47 956 del 18 de enero de 2011. Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. (Tomado de la fuente)
Ley 1448 de 2011. Diario Oficial 48 096 del 10 de junio de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (Tomado de la fuente)
Ley 1592 de 2012. Diario Oficial 48 633 del 3 de diciembre de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 «por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios» y se dictan otras disposiciones. (Tomado de la fuente)
Ley Estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013. Por medio de la cual se expiden normas para fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional, y se dictan otras disposiciones. Revisada por la Corte Constitucional en la sentencia C-540 de 2012. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-179 de 1994. Ref.: Expediente P. E. 002. Revisión constitucional del Proyecto de Ley Estatutaria 91/92 Senado y 166/92 Cámara. «Por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia». Magistrado ponente: doctor Carlos Gaviria Díaz. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996. Ref.: P. E. 008. Revisión constitucional del Proyecto de Ley 58/94 Senado y 264/95 Cámara. «Estatutaria de la Administración de Justicia». Magistrado ponente: doctor Vladimiro Naranjo Mesa. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia T-307 de 1999. Ref.: Expediente T-187958. Actor: María Edonay Hurtado Mosquera. Temas: i) sisben y derechos fundamentales; ii) Fundamentos de una función pública al servicio de los sectores sociales pobres y vulnerables; iii) Falta de regulación normativa del sisben y amenaza de los derechos de igualdad, participación; iv) El derecho al habeas data incorpora el derecho a que se incluyan los datos personales del sujeto interesado en el banco de datos del sisben —habeas data aditivo—. Magistrado ponente: doctor Eduardo Cifuentes Muñoz. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-676 de 2001. Ref.: Expediente D-3327. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 77 (parcial) del Decreto 1790 de 2000 y 35 (parcial) del Decreto 1791 de 2000. Actor: Jaime Chaves Rincón. Magistrado ponente: doctor Marco Gerardo Monroy Cabra. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-758 de 2002. Ref.: Expediente D-3956. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 5 del artículo 39 del Decreto 1228 de 1995 «Por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181 de 1995». Actor: Alejandro De Castro González. Magistrado ponente: doctor Álvaro Tafur Galvis. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia T-227 de 2003. Ref.: Expediente T-669050. Acción de tutela Luis Armando Neira en contra del Municipio de Florencia - Coordinador del Área de Bienestar Social y Talento Humano. Magistrado ponente: doctor Eduardo Montealegre Lynett. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia T-216 de 2004. Ref.: Expediente T-726171. Acción de tutela instaurada por Carlos Manuel Zabaleta Merño en contra del Grupo Interno de Trabajo para el Pasivo Social de Puertos de Colombia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Ministerio de la Protección Social). Magistrado ponente: doctor Eduardo Montealegre Lynett. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-148 de 2005. Ref.: Expediente D-5328. Demanda de inconstitucionalidad contra las expresiones «grave» contenida en el numeral 1.o del artículo 101 y «graves» contenida en los artículos 137 y 178 de la Ley 599 de 2000 «por la cual se expide el Código Penal» Actor: Gonzálo Rodrigo Paz Mahecha. Magistrado ponente: doctor Álvaro Tafur Galvis. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-370 de 2006. Ref.: Expediente D-6032. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 2, 3, 5, 9, 10, 11.5, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, 34, 37 numerales 5 y 7, 46, 47, 48, 54, 55, 58, 62, 69, 70 y 71 de la Ley 975 de 2005 «Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios», y contra la ley en su integridad. Demandante: Gustavo Gallón Giraldo y otros. Magistrados ponentes: doctor Manuel José Cepeda Espinosa, doctor Jaime Córdoba Triviño, doctor Rodrigo Escobar Gil, doctor Marco Gerardo Monroy Cabra, doctor Álvaro Tafur Galvis, doctora Clara Inés Vargas Hernández. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-812 de 2007. Ref.: Expediente lat-306. Magistrado ponente: doctor Marco Gerardo Monroy Cabra. Revisión oficiosa de la Ley 1130 de 2007, por medio de la cual se aprueba el «Segundo protocolo de la Convención de La Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, hecho en La Haya el 26 de marzo de 1999». (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia T-496 de 2008. Acción de tutela: instaurada por Patricia Buriticá Céspedes en nombre propio y en representación de Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz (imp) y otras mujeres víctimas de la violencia, contra el Ministerio del Interior y de Justicia y la Fiscalía General de la Nación. Magistrado ponente: doctor Jaime Córdoba Triviño. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-1011 de 2008. Ref.: Expediente PE029. Revisión de constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria 27/06 Senado – 221/07 Cámara (Acum. 05/06 Senado) «Por la cual se dictan las disposiciones generales del habeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones». Magistrado ponente: doctor Jaime Córdoba Triviño. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-936 de 2010. Ref.: Expediente D-8131. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 17 y el parágrafo 3.o del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, «Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad». Demandantes: Rafael Barrios Mendivil, Dora Lucy Arias Giraldo y Linda María Cabrera Cifuentes. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-818 de 2011. Ref.: Expediente D- 8410 y AC D-8427. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 10 (parcial), 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 309 (parcial) de la Ley 1437 de 2011 «Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo». Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia T-918 de 2011. Ref.: Expediente T-3.094.255. Acción de Tutela instaurada por Nancy Stella Gerardino Perdomo contra la Notaría 32 de Bogotá. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-052 de 2012. Ref.: Expediente D-8593. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3.o (parcialmente) de la Ley 1448 de 2011, «Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». Actor: Jesús Antonio Espitia Marín. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-253A de 2012. Ref.: Expedientes D-8643 y D-8668 Asunto: Demandas de inconstitucionalidad contra los artículos 3 y 75 (parciales) de la Ley 1448 del 10 de junio de 2011, «Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-280 de 2013. Ref.: Expediente D-9321. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3.o , 51, 60, 61, 66, 67, 123 y 132 (todos parcialmente) y 125 de la Ley 1448 de 2011, «Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». Actor: Álvaro Huertas Molina y otros. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012. Ref.: Expediente D-8997. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3.o (parcial) de la Ley 1448 de 2011, «por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». Actor: Gustavo Gallón Giraldo y otros. Magistrada Sustanciadora: María Victoria Calle Correa. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sentencia C-280 de 2013. Ref.: Expediente D-9321. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3.o , 51, 60, 61, 66, 67, 123 y 132 (todos parcialmente) y 125 de la Ley 1448 de 2011, «Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». Actor: Álvaro Huertas Molina y otros. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional. Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de cumplimiento. Auto 201 del 6 de septiembre de 2013. Ref.: cumplimiento de la orden duodécima del auto 119 del 24 de junio de 2013. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. (Tomado de la fuente)
Consejo de Estado. Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, de fecha 31 de mayo de 2013. Rad. 50001-23-31-000-1996-5888-01. (Tomado de la fuente)
Consejo de Estado. Sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A, de fecha 2 de septiembre de 2013, Rad. 50001233100019990130401. (Tomado de la fuente)
Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. S/2004/616. Distr. general. 3 de agosto de 2004. El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Informe del Secretario General. (Tomado de la fuente)
Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. E/CN.4/2005/102/ Add.1. 8 de febrero de 2005. Distr. General. Comisión de Derechos Humanos. 61.o periodo de sesiones. Tema 17 del programa provisional. Promoción y protección de los derechos humanos. Informe de Diane Orentlicher. Experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. Adición. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad.* Disponible en: <http://www.idhc.org/esp/documents/PpiosImpunidad.pdf>. (Tomado de la fuente)
Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. E/CN.4/2005/102/ Add.1. 8 de febrero de 2005. Distr. General. Comisión de Derechos Humanos. 61.o periodo de sesiones. Tema 17 del programa provisional. Promoción y protección de los derechos humanos. Informe de Diane Orentlicher. Experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. Adición. Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad.* Disponible en: <http://www.idhc.org/esp/documents/PpiosImpunidad.pdf>. (Tomado de la fuente)
Resolución RC/Res.6. Aprobada por consenso en la 13.a sesión plenaria el 11 de junio de 2010, en la que se define el crimen de agresión. Enmienda al Estatuto de Roma. (Tomado de la fuente)
Naciones Unidas. Asamblea General. A/HRC/RES/21/7. Distr. General. 10 de octubre de 2012. Consejo de Derechos Humanos. 21.o período de sesiones. Tema 3 de la agenda. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. 21/7. El derecho a la verdad. Disponible en: <http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf. pdf?reldoc=y&docid=50ae27792>. Consulta realizada el 21 de junio de 2013. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Myrna Mack Chang vs Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C, no. 101, párrs. 180, 182. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Zambrano Vélez y otros vs Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C, No. 166. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Anzualdo Castro vs Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2009. Serie C, No. 202. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Anzualdo Castro vs Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2009. Serie C, No. 202. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C, No. 209. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Serie C, No. 219. (Tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
156 páginas : gráficas, cuadros, tablas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/