Recordar para reparar : las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Recordar para reparar : las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca.

Creador (dcterms:creator)

Mejía Walker, Carlos Alberto. Relatora.
Restrepo Suesca, Carolina. Relatora
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Bloques guerrilleros
Campesinos
Conflicto armado interno
Desaparición forzada
Despojo
Desplazamiento forzado
Explotación minera
Grupos guerrilleros
Homicidio en persona protegida
Masacres
Masacre de Matal de Flor Amarillo
Masacre de la vereda de Corocito
Narcotráfico
Paramilitares
Secuestro
Tortura
Víctimas del conflicto armado

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Corocito (Tame, Arauca, Colombia)
Flor Amarillo (Tame, Arauca, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Los comienzos del conflicto armado: entre la colonización campesina y la bonanza petrolera-- La llegada de los grupos paramilitares al departamento de Arauca -- Las masacres en el marco del conflicto armado en Arauca-- . Perfiles biográficos de las víctimas mortales de la masacre a la vereda de Matal de Flor Amarillo (Arauca )-- . Perfiles biográficos de lasvíctimas mortales de la Masacre de lavereda Corocito (Tame).

Resumen (dcterms:abstract)

A las 8:30 am del 7 de diciembre varios buses provenientes de Tame, Arauca, y otras veredas cercanas (Cravo Charo, Campoalegre, Caño Limón, Malvinas, entre otras) llegaron al Parque El Macaguán ubicado en la vereda Corocito con cerca de 200 personas que habían asistido al lugar para acompañar a los familiares de las víctimas de la masacre de Corocito. El 8 de febrero de 2003, hacia las 10 de la noche, cerca de 50 paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca, al mando de Cantante y Cero Tres, entraron a Corocito y, por medio de gritos, amenazas y golpes, llevaron terror y pánico “a un caserío cuya tranquilidad solo era interrumpida por el tránsito esporádico de las guerrillas y las reuniones a las que algunas veces los obligaban a asistir” (pág. 89). El resultado: toda una población desplazada y 12 víctimas (entre secuestros, tortura, desaparición forzada y homicidio en persona protegida). Mientras los asistentes seguían llegando al Parque, los familiares de las víctimas se reunieron en el segundo piso de la antigua Cooperativa Cooagrosarare para participar de un espacio dedicado al acompañamiento psicosocial liderado por la psicóloga del CNMH, Ana Lorena González. Allí, aprovecharon para afirmar que lo más importante para ellos es que se reconozca, no solo la dignidad de sus seres queridos fallecidos, sino de toda la comunidad que tuvo que desplazarse. “Se murieron los líderes y con ellos las costumbres de toda una comunidad”, dijeron. Hacia las 9 am, los familiares, vestidos ahora con camiseta blanca y la frase “Recordando unidos. Por la vida y para la paz”, salieron al parque para reunirse con las personas que venían a acompañarlos. Kalia Ronderos, investigadora del CNMH, dio la bienvenida a todos los asistentes y afirmó que este evento era un homenaje por la memoria de las personas que perdieron la vida, pero que hoy son símbolo de resistencia y fuerza para toda una comunidad. Seguidamente, Carolina Restrepo, investigadora del CNMH y relatora del informe “Recordar para reparar. Las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca”, agradeció a los familiares de las víctimas por haberle abierto las puertas de sus vidas y permitirles tener ese nivel de acercamiento. Asimismo, comentó que este acto y la entrega del informe eran un aporte en el proceso de reparación y dignificación de las víctimas de Corocito y Matal de Flor Amarillo, reconocidas en el fallo de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra José Rubén Peña Tobón, Wilmer Morelo Castro y José Manuel Hernández Calderas, exintegrantes del BVA de las Autodefensas Unidas de Colombia. Debido a ello, y luego de cerca de 2 años de una investigación juiciosa, el CNMH hacía presencia de nuevo en la vereda para realizar este acto de reparación y hacer entrega del informe, el cual, explicó, es una forma para recordar lo ocurrido y dignificar la memoria de las víctimas, pues ninguna de ellas merecía la suerte que les tocó. Carlos Mejía, también relator del informe, procedió a hacer lectura en voz alta de cada uno de los perfiles biográficos de las víctimas fatales de la masacre de Corocito, todos ellos contenidos en el informe: Los hermanos Gonzalo y Pedro González Romero, Gregorio Rojas Cárdenas, José Elías Motavita Arévalo, Onésimo Leonel Tonocolia Macualo y Santos Yimmy Contreras Ramírez. Al finalizar la lectura, una a una de las familias de las víctimas pasaron al frente para recibir, de manos de los investigadores del CNMH, la fotografía de su ser querido, una ofrenda floral que representaba su arraigo con el campo y ejemplares del informe “Recordar para reparar”. Posteriormente, y luego de una sentida oración de uno de los familiares, uno a uno de los asistentes se apropió de la tarima; cantantes, poetas y grupos de joropo fueron pasando al frente para rendir un homenaje y acompañar a las familias. El Alcalde de Tame, Octavio Pérez Hernández, aprovechó también el momento para recalcar la importancia que tiene el no perder la memoria de los hechos tristes y reconocer que, por omisión del Estado, se llegó a ellos. “Los araucanos son gente capaz de sobreponerse a las dificultades”, dijo. Para finalizar, Carolina Restrepo invitó a todos los asistentes a sembrar una palma de Corozo en el parque, como símbolo de una comunidad que vuelve a unirse y a recuperar sus costumbres. Explicó que este lugar se va a convertir en el futuro lugar de memoria de la vereda y se va a llamar Parque Representativo de la Paz de El Macaguán, un espacio que será dedicado a la memoria de los fallecidos en ausencia de sus cuerpos. Al terminar, todos se dirigieron a la discoteca para pasar un rato agradable en comunidad y comer ternera a la llanera con sancocho. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2014-12.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58705-1-2
Clasificación : CNMH AP0205 C397re Ej.1 vol.1
CNMH AP0205 C397re Ej.2 vol.1
DDC : 303.6 C397re

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).
Incluye bibliografía : páginas 119-123.
CNMH : Dirección para la Construcción de la
Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Alcaldía Municipal de Arauca. (s.f.). Nuestro Municipio-Territorios. Recuperado de http://arauca-arauca.gov.co/territorios. shtml?apc=bbVereda-1-&x=2826822 (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). 2003. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Revista Noche y Niebla 2, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas -seccional colombiana- (1994). Arauca. Serie Informes regionales de derechos humanos. Bogotá. (tomado de la fuente)
Contraloría General de la República (2002). La distribución de la propiedad privada rural de la tierra en Colombia: 1985–2000 y los determinantes de sus cambios. Citado por Rubio (tomado de la fuente)
Jiménez, Daniel. (2004), Tierras, violencia, desplazamiento y protección de bienes: una relación dinámica y permanente. El Otro Derecho 31-32. Bogotá: ILSA. Recuperado de http://ilsa.org. co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr031-32/elotrdr031-32-06. pdf (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris & Misión de Observación Electoral (2008). Monografía Político Electoral, Departamento de Arauca 1997 a 2007. Bogotá (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2012). El Domingo Laín tuvo su propia “locomotora” del petróleo y comete su peor crimen (2a parte). Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2012/05/ el-domingo-lain-tuvo-su-propia-locomotora-del-petroleo-ycomete-su-peor-crimen/ (tomado de la fuente)
(2012). Fronteras calientes: Arauca y el frente Domingo Laín (primera parte). Recuperado de http:// www.arcoiris.com.co/2012/05/fronteras-calientes-arauca-yel-frente-domingo-lain-primera-parte/ (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (s.f.). Arauca. Indicadores demográficos 1985-2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co (tomado de la fuente)
(2005). Censo General. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf (tomado de la fuente)
(2006). Perfil económico y social del Departamento de Arauca. Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2006/an06/arauca_icer_an06.pdf (tomado de la fuente)
(2007). Colombia, una nación multicultural, su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf (tomado de la fuente)
(s.f.). XVI Censo Nacional de Población y Vivienda-1993. Población total censada por área y sexo, según departamentos y municipios. Bogotá. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, Colombia. (2003). Primer Informe de Actividades. Proyecto Apoyo (tomado de la fuente)
Defensorial en las Zonas de Rehabilitación y Consolidación. Bogotá. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_248.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) (2003). El yacimiento araucano llega a sus 20 años vivito y bombeando. La marca de Caño Limón. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta/actualidad.htm (tomado de la fuente)
Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) (2003). El yacimiento araucano llega a sus 20 años vivito y bombeando. La marca de Caño Limón. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta/actualidad.htm (tomado de la fuente)
Análisis “Siguiendo el conflicto” Boletín 73. Recuperado de http:// cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53b6d41a8d940.pdf (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Omar (2009). Arauca: un territorio de contrastes. Controversia 192: 41-79. Bogotá: Cinep (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Omar (2009). Arauca: un territorio de contrastes. Controversia 192: 41-79. Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente)
(2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político 69: 3-34. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
(2010). Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad. Análisis Político 69: 3-34. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) et al. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia. Recuperado de http://www.igac.gov.co/wps/themes/html/archivosPortal/pdf/atlas_de_la_distribucion_de_la_propiedad_rural_colombia.pdf (tomado de la fuente)
Misión de Observación Electoral (MOE). Monografía Político Electoral, Departamento de Arauca 1997 a 2007. Recuperado de http:// moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/arauca.pdf (tomado de la fuente)
Municipio de Tame (s.f.). Plan de desarrollo municipal 2012-2015, La voluntad de un pueblo. Recuperado de http://tame-arauca.gov. co/apc-aa-files/65646163623461343930616565376238/plan-dedesarrollo-mpal-2012-2015.pdf (tomado de la fuente)
Peñate, Andrés (1999). El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. En Deas, Malcom & Llorente, María Victoria (Compiladores), Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Cerec-Uniandes, Editorial Norma, p. 53-98. (tomado de la fuente)
Pérez Salazar, Bernardo (2011). Historias de la captura de rentas públicas en los llanos orientales. En Romero Vidal, Mauricio (editor), La economía de los paramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Debate, p. 75-147. (tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma, Fescol. (tomado de la fuente)
Rodríguez Castillo, Diana. (2010). Modelar la concentración de la tierra en Colombia mediante modelos econométricos espaciales. Trabajo de tesis para optar al título de Maestría en Estadística, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www. bdigital.unal.edu.co/2801/1/832174.2010.pdf (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (2011). Control de legalidad formal y material de cargos a Orlando Villa Zapata. Bogotá.(tomado de la fuente)
(2011). Sentencia contra los exintegrantes del BVA de las AUC José Rubén Peña Tobón, Wilmer Morelo Castro y José Manuel Hernández Calderas. Bogotá. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2014). Reporte General Red Nacional de Información. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reporte (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009). “Mellizo” Mejía salpica a ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea. Recuperado de http://www. verdadabierta.com/justicia-y-paz/80-versiones-seccion/765- el-mellizo-salpica-a-ex-gobernador-julio-acosta-y-a-la-fuerza-aerea#at (tomado de la fuente)
(2010). La travesía de ‘Pirata’ en el Meta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/jefes-de-laauc/2139-la-travesia-de-pirata-en-el-meta (tomado de la fuente)
(s.f.). DAS captura a Julio Acosta, exgobernador de Arauca. Recuperado de http://www.verdadabierta. com/la-historia/3116-capturan-a-julio-acosta-exgobernadorde-arauca (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República (2002). Panorama actual de Arauca y Casanare. Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/araucaycasanare/ (tomado de la fuente)
(s.f.). Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos a septiembre de 2004 en el Departamento de Arauca. Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/ documents/2010/arauca/indicadoresarauca.pdf(tomado de la fuente)
(s.f.). Diagnóstico departamental Arauca. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2008/arauca.pdf (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

124 páginas : ilustraciones, cuadros, fotos, gráficos y mapas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items