“Patrones” y campesinos : tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 - 2012).
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
“Patrones” y campesinos : tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 - 2012).
Creador (dcterms:creator)
Aponte González, Andrés Felipe, Asistente de investigación.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, relator.
Moreno Guerra, Diana Marcela, Asistente de investigación.
Rincón García, John Jairo, relator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Tema (dcterms:subject)
Actores armados
Afrodescendientes
Bacrim
Conflicto armado interno
Cultivos ilícitos
Despojo de tierras
Grupos guerrilleros
Iglesia
Narcotráfico
Organizaciones campesinas
Paramilitares
Partidos políticos
Pueblos indígenas
Reclamación de tierras
Restitución de tierras
Tenencia de la tierra
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Trujillo (Valle del Cauca, Colombia)
Valle del Cauca (Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Presentación-- Contexto del desarrollo del Valle del Cauca-- Una estructura agraria dinámica, mas no virtuosa-- Estructuración de las organizaciones campesinas, movilización social e incursión de los narcotraficantes en el centro y norte del Valle del Cauca-- Crisis económica, conflicto y movilización campesina (1991-1999)-- Violencia, conflicto y declive de la organización campesina: hacia la consolidación de un orden social regional (2000 – 2005)-- Orden social regional, reconfiguración de la organización campesina y auge económico en la zona plana (2006 – 2012)-- El despojo en la etapa de reacomodamiento: la reconfiguración sub regional de las territorialidades narcotraficantes-- Recapitulación-- Anexo. Pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en el Valle del Cauca.
Resumen (dcterms:abstract)
Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas. El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados. En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012. Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos. El evento de lanzamiento contará con la presencia de: distintos líderes y lideresas campesinos del Valle del Cauca: Inge Helena Valencia, Directora del Programa de Antropología de la Universidad ICESI; y de uno los relatores del informe, John Jairo Rincón, quien es investigador del CNMH. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-11.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58524-8-8
Clasificación : CNMH ET C397p Ej.1 Vol.1
CNMH ET C397p Ej.2 Vol.1
CNMH ET C397p Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C397p
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
Portada: Manifestación. Tulúa, 1 de mayo de 1998. Fotografía: © archivo Acaceva.
Portada: Manifestación. Tulúa, 1 de mayo de 1998. Fotografía: © archivo Acaceva.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Acosta, C. (2012). Anatomía del conficto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. En Revista Científca Guillermo de Ockham. Vol. 10 N. 1 enero-junio, p. 83- 99. (tomado de la fuente)
Acosta, C. (2012). Anatomía del conficto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. En Revista Científca Guillermo de Ockham. Vol. 10 N. 1 enero-junio, p. 83- 99. (tomado de la fuente)
Aguilera, M. (2006). ELN: entre las armas y la política. En Gutiérrez, Francisco (Comp.), Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Iepri-Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Almario G, Oscar (1994). La confguración moderna del Valle del Cauca, Colombia 1850-1940. Espacio, doblamiento, poder y cultura. Cali: Cecan Editores. (tomado de la fuente)
Aponte, A. (2010). Armar la hacienda: algunas consideraciones sobre la experiencia de las autodefensas en la región de Córdoba, 1966-1980. Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
(2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. Disputas territoriales, arreglos institucionales e imposición de un orden social de la guerra. En González, Fernán et al, Conficto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: Odecof-Cinep. (tomado de la fuente)
Atehortua, A. (1995). El poder y la Sangre. Las historia de Trujillo (Valle). Bogotá: Cinep y Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Baquero Niño, Alberto (tercer trimestre de 1990). Aproximación al modelo Grajales. Coyuntura Agropecuaria, Vol. 7, No.3, CEGA. (tomado de la fuente)
Barbary, Olivier; Urrea, Fernando (Editores). (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífco. Medellín: CIDSE/Univalle, IRD, Colciencias,Editorial Lealón. (tomado de la fuente)
Barón, Juan (2010). Economía, geografía y café en los Andes Occidentales de Colombia. Documentos de Trabajo sobre economía regional, número 123. Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena (tomado de la fuente)
Bejarano, Jesús (2011). La economía colombiana en el siglo XX. En Antología de Jesús Antonio Bejarano. Vol. 4 Tomo I. Universidad Nacional. Bogotá. (tomado de la fuente)
Betancourt Echeverry, Darío (1990) Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas. Revista Historia Crítica Número 4, p. 57 – 68. Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
(1995). Historia de Restrepo Valle. De los confictos agrarios a la fundación de pueblos. El problema de las historias locales. 1885 – 1990. Bogotá: Gerencia para el Desarrollo Cultural de la Gobernación del Valle. Colección de autores vallecaucanos. (tomado de la fuente)
(1998) Mediadores, Rebuscadores, Traquetos y Narcos. Valle del Cauca 1997. Bogotá: Ediciones Antropos. (tomado de la fuente)
(2001) Organizaciones de tipo mafoso del Valle del Cauca 1975 – 1995. En Castro Lee, Cecilia, En torno a la violencia en Colombia: una propuesta interdisciplinaria, p. 99 – 128. (tomado de la fuente)
Betancourt Echeverry, Darío y García L. Marta (1990). Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente Colombiano (tomado de la fuente)
Betancourt, D. (noviembre-diciembre, 1993). Tendencias de las mafas colombianas de la cocaína y la amapola. Nueva Sociedad, N. 128, p. 38-47. (tomado de la fuente)
Buitrago, Ana Joaquina; García, José Ángel y Orjuela, María Celenia (1994) Barragán Santa Lucia. Presencia campesina en el Valle del Cauca. Estudio socio económico de una región de alta montaña. Tulúa. (tomado de la fuente)
Cabrera Galvis, Mauricio (diciembre, 2005). El desafío de la gestión de las fnanzas públicas en el Valle del Cauca. Ponencia preparada para la Consulta convocada por el PNUD sobre el Informe de Desarrollo Humano en el Valle del Cauca, Cali. (tomado de la fuente)
Camacho Guizado, Álvaro (1994). Villa pujante: estructura… Vargas, Ricardo (Comp.), Drogas, poder y región en Colombia, Vol. II. Bogotá: Cinep281. (tomado de la fuente)
(2005). De narcos, paracracias y mafas. En Leal, Francisco (Comp.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes, Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Camacho, A. y López Restrepo, A. (1999). Perspectivas críticas sobre el narcotráfco en Colombia: Análisis de una encuesta. En Camacho, Álvaro y otros (Eds.), Las drogas, una guerra fallida. Visiones críticas. Bogotá: Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Cardona, D. (2009). Desiertos verdes del suroccidente colombiano. Biodiversidad. Recuperado de http://www.grain.org/es/ article/entries/1247-desiertos-verdes-del-suroccidente-colombiano (tomado de la fuente)
Censat Agua Vida – Amigos de la Tierra. (2009). Cabildo abierto por la Vida. NO a las plantaciones forestales. Recuperado de http://www.censat.org/articulos/10026-convocatoria/684- CABILDO-ABIERTO-POR-LA-VIDA-No-a-las-plantacionesforestales. (tomado de la fuente)
Chaux, María Alejandra (octubre, 2000). Estudio casos exitosos de desarrollo empresarial. El caso de la caña de azúcar. CEGA-Colciencias, Documentos de Trabajo No.5, Bogotá. (tomado de la fuente)
CIDSE. (1989). El café en el desarrollo del Valle del Cauca. En A. Corchuelo, J. Escobar, & D. García, El Café en el desarrollo del Valle del Cauca, p. 103 - 123. Cali: CIDSE - UNIVALLE. (tomado de la fuente)
CIDSE-Univalle. (2007). Calidad de vida, pobreza y desigualdad en el Valle del Cauca: un análisis basado en la Encuesta de Calidad de Vida, DANE 2003. En Castillo, Luis Carlos (Comp.), Sociedad y economía: el Valle del Cauca y Colombia. Cali: Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca. (2005). Informe de Comités Departamentales. Cali. (tomado de la fuente)
(2007). Informe Comités Departamentales. Cali. (tomado de la fuente)
(2009). Informe de Comités Departamentales. Cali. (tomado de la fuente)
Comunicado (2010). No cesan amenazas contra defensores de derechos humanos en el Valle del Cauca. Cartago. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación en Economía y Competitividad Internacional (2007). Puesta en marcha de la estrategia de bioregión Valle del Cauca Fase I. Pontifcia Universidad Javeriana. Cali (tomado de la fuente)
Colmenares, Germán. (1980). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo VIII. (2da. edición). Bogotá: Carlos Valencia Editores. (tomado de la fuente)
Corporación Humanidad Vigente – Unión Europea. (2007). Memorias de la Represión: Estado y Narcotráfco en el centro del Valle. Bogotá. (tomado de la fuente)
Corredor, C. (1997). Los Límites de la modernización. Bogotá: CinepUniversidad Nacional. (tomado de la fuente)
CVC. (2004). Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Bogotá-Cali: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (tomado de la fuente)
(octubre, 2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. CVC 50 años. Cali. (tomado de la fuente)
DANE. (1955) Panorama económico del Departamento del Valle. Revista Economía y Estadística No.80. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
De Roux, Gustavo I. (s.f.). Jamundí, realidad social y análisis. Documento de Trabajo No.2. Bogotá: CIAS, IDES. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. (2001). Alerta Temprana- Buenaventura., 27 de diciembre, Cali. (tomado de la fuente)
(2001a). Alerta Temprana- Buga, 28 de diciembre, Cali. (tomado de la fuente)
(2001b). Alerta Temprana-Florida, 22 de noviembre, Cali. (tomado de la fuente)
(2002). Alerta Temprana N. 009-Florida, 25 de enero, Cali. (tomado de la fuente)
(2002a). Alerta Temprana N. 017- Buenaventura, 25 de enero, Cali. (tomado de la fuente)
(2002b). Alerta Temprana N. 033-Palmira, 5 de abril, Cali. (tomado de la fuente)
(2002c). Alerta Temprana N.045-Tuluá y Buga, 9 de mayo, Cali. (tomado de la fuente)
(2002d). Alerta Temprana N.063-Buenaventura, Dagua y Buenos Aires,11 de julio, Cali. (tomado de la fuente)
(2004). Informe de Riesgo N. 034-Pradera, 7 de mayo, Cali. (tomado de la fuente)
(2004a). Informe de Riesgo N.064-Calima-Darién, 2 de septiembre, Cali (tomado de la fuente)
(2005). Informe de Riesgo N.004-Riofrío, 2 de marzo, Cali. (tomado de la fuente)
(2005a). Informe de Riesgo N.013-Argelia, 15 de abril, Cali. (tomado de la fuente)
(2005c). Informe de Riesgo N. 026-Sevilla, 1 de julio, Cali. (tomado de la fuente)
(2005d). Informe de Riesgo N. 030-Trujillo, 19 de julio, Cali. (tomado de la fuente)
(2006). Informe de Riesgo N.008-Tuluá, 16 de febrero, Cali. (tomado de la fuente)
(2006b). Informe de Riesgo N. 051-Vijes, 28 de diciembre, Cali (tomado de la fuente)
(2008). Informe de Riesgo N. 032-Buenaventura, 24 de diciembre, Cali. (tomado de la fuente)
(2009). Informe de Riesgo N. 021-El Dovio, 23 de septiembre, Cali. (tomado de la fuente)
DNE (2014). Dirección Nacional de Estupefacientes en liquidación. Recuperado de https://www.dne.gov.co/?idcategoria=2027 (tomado de la fuente)
Duncan, Gustavo (2005). Narcotrafcantes, mafosos y guerreros. Historia de una subordinación. En Rangel, Alfredo (Comp.), Narcotráfco en Colombia-Economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. (tomado de la fuente)
(2006). Los señores de la guerra. De paramilitares y mafosos. Bogotá: Planeta. (tomado de la fuente)
(2009). El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfco en la persistencia del conficto colombiano. En Camacho, Álvaro; Duncan, Gustavo; Steiner, Claudia; Vargas, Ricardo Vargas y Wills, María Emma, A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: Ceso-Uniandes. (tomado de la fuente)
Escobar, Cristina (1987). Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca. 1960 – 1980. Bogotá: IMCA. (tomado de la fuente)
Escobar, Julio; Collazos, Jaime Andrés (2007). Series históricas del Departamento del Valle del Cauca: un compendio de herramientas para la investigación regional. Banco de la República, Ensayos sobre Economía Regional No.47. (tomado de la fuente)
Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Trujillo, Departamento del Valle (2001). (tomado de la fuente)
Fedesarrollo (1976). La industria azucarera y panelera en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia. (tomado de la fuente)
Forero, J. (1992). Producción familiar cafetera y comunidad rural en el Valle del Cauca. Cuadernos de Desarrollo Rural(29), 73 - 95. (tomado de la fuente)
Gobernación del Valle (2001). Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/gestionpaz/publicaciones.php?id=2407 (tomado de la fuente)
Gremio Cafetero Vallecaucano (enero-febrero 2012). Hechos cafeteros. Año 24 N. 195. (tomado de la fuente)
Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (2006). La Violencia en Colombia. Bogotá: Tauros. (tomado de la fuente)
Fundación Seguridad y Democracia (2005). Desmovilización del bloque Calima de las AUC. Recuperado de http://www. seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/ Desmovilizaci%C3%B3nCalima.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Internacional de Derechos Humanos y Desplazados Nuevo Amanecer (2011). Informe de situación y solicitud de protección familias Víctimas y Líderes impulsores ante Justicia y Paz. Cartago, Valle. (tomado de la fuente)
Gaitán, María del Pilar (1981). Condiciones y posibilidades de organización del proletariado cañero en Colombia, un estudio de caso: los trabajadores agrícolas del ingenio Cauca. En Cinep, Campesinado y capitalismo en Colombia. Bogotá.(tomado de la fuente)
Gobernación del Valle del Cauca (septiembre, 2003). Plan Maestro del Valle del Cauca, 2002-2015. (tomado de la fuente)
González, F.; Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). La violencia política en Colombia. Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica Univalle (2011). De la negación a la vergüenza: Un estudio preliminar sobre los hechos y circunstancias que rodearon la llegada de las AUC al Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Gómez, Paula (2001). Experiencias exitosas de reconciliación: Valle y Cauca. Cali: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Regional Valle. (tomado de la fuente)
Guillén, F. (2008). El poder político en Colombia. Planeta, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Sanín, Francisco y Barón, Mauricio (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. En Gutiérrez, Francisco (Comp.), Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Iepri- Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Sanín, Francisco (2007). Lo que el viento se llevó: democracia y partidos políticos en Colombia 1958 – 2006. Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Guzmán, A. y Moreno, R. (2007). Autodefensas, narcotráfco y comportamiento estatal en el Valle del Cauca, 1997-2005. En Romero, Mauricio (Ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio. (tomado de la fuente)
Guzmán, A (2006). Región, cambio social y conficto.Revista Sociedad y Economía, N. 10 abril, Cali, p. 189-212 (tomado de la fuente)
Guzmán, A (2013). Cali y Valle: el Estado local capturado por las mafas. Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/conficto-drogas-y-paz-temas-30/3704- cali-y-el-valle-el-estado-local-capturado-por-la-mafa.html (tomado de la fuente)
IGAC. (2007) Análisis Geográfcos, No.34. Gestión Catastral. Número especial Estadísticas Catastrales 2000-2007. Bogotá. (tomado de la fuente)
(2007). Gestión Catastral. Proyectos especiales de Catastro, el catastro herramienta para el ordenamiento territorial. Recuperado de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connec t/3c7947004c993eeca7ffaf64a8e89bec/revista+completa+50. pdf?MOD=AJPERES (tomado de la fuente)
IGAC (2011). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. (tomado de la fuente)
Knight, Rolf. (julio, 1985). La respuesta de la industria azucarera a la sindicalización en el sector. Boletín socioeconómico N.14-15. Cali: Cidse. (tomado de la fuente)
Iragorri, J. C. (26 de septiembre de 1997). Orlando Henao, capo de capos. El Tiempo, Sección Judicial. (tomado de la fuente)
Justicia & Paz. (6 de octubre de 2010). Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/ Masacre-Riofrio-Valle-del-Cauca: (tomado de la fuente)
Llano Ángel, Hernando (2005) El desafío de un proceso político y unas relaciones de poder pacífcas, legales y democráticas. Ponencia/relatoría preparada para la consulta convocada por el PNUD sobre el Informe de Desarrollo Humano en el Valle del Cauca, Cali. (tomado de la fuente)
Llano, H. y Restrepo, M. (enero-julio, 2008). Política y narcotráfco en el Valle del Cauca: del testaferrato al paramilitarismo político. Revista Ánfora. Universidad Autónoma de Manizales, Año 15, Número 24. (tomado de la fuente)
Manzini M., Simeone (febrero, 1954). Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca. Acta Agronómica. Palmira, Universidad Nacional, Facultad de Agronomía, IV, 1. (tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos (1990). Autodefensas, paramilitarismo y narcotráfco en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá. Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos.(tomado de la fuente)
Memorias Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana. Bogotá, septiembre 13,14,15 y 16 de 2002. (tomado de la fuente)
Memorias Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana. Bogotá, septiembre 13,14,15 y 16 de 2002. (tomado de la fuente)
Moncayo Urrutia, Armando y Mejía Prado Eduardo (1986). La transición de hacienda a ingenio azucarero industrializado en el valle geográfco del río Cauca 1850-1923. Tesis de Licenciatura, Cali: Universidad del Valle, Departamento de Historia. Inédito. (tomado de la fuente)
Moncayo Urrutia, Armando y Mejía Prado Eduardo (1986). La transición de hacienda a ingenio azucarero industrializado en el valle geográfco del río Cauca 1850-1923. Tesis de Licenciatura, Cali: Universidad del Valle, Departamento de Historia. Inédito. (tomado de la fuente)
Noche y Niebla (2003). El modelo trujillense del paramilitarismo. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
Núñez, M y Gaitán, S (2010) Monografía político electoral Departamento de Valle del Cauca. Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de http://moe. org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/vdelcauca.pdf (tomado de la fuente)
Nuñez, M., Gaitán, S., y López, C. (2007). Misión de Observación Electoral. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/moe_ mre/CD/PDF/vdelcauca.pdf (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (enero, 2003). Panorama actual del Valle del Cauca. Bogotá. (tomado de la fuente)
Ortiz, Carlos Humberto, Uribe, José Ignacio (2005). Hacia un modelo de desarrollo incluyente para el Valle del Cauca. Ponencia preparada para la consulta convocada por el PNUD sobre el Informe de Desarrollo Humano en el Valle del Cauca. Cali. (tomado de la fuente)
Palacios, Marco (1983). El café en Colombia 1850-1970, una historia económica, social y política. México D.F.: Colegio de México, El Áncora. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
496 páginas : fotografías, gráficas, mapas, tablas e ilustraciones ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/