Putumayo : La vorágine de las caucherías memoria y testimonio. Primera parte.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa
Título (dcterms:title)
Putumayo : La vorágine de las caucherías memoria y testimonio. Primera parte.
Creador (dcterms:creator)
Gómez López, Augusto Javier, relator y compilador.
Avendaño Castañeda, Cindy Katherine, investigadora asistente.
Avendaño Cifuentes, Alexandra, investigadora asistente.
Molina Gómez, Nathaly, Investigadora asistente.
Moncada Castellanos, Edgar, investigador asistente.
Rocha, Claudia, investigadora asistente.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Tema (dcterms:subject)
Esclavitud
Grupos étnicos
Pueblos indígenas
Testimonios
Tradiciones indígenas
Trata de personas
Caucho
Industria del caucho
Etnohistoria
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Putumayo (Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Presentación-- La explotación cauchera, el tráfico y la esclavitud de los indios en el contexto amazónico-- La conquista de la huitocia. Los huitotos trabajan caucho-- El terrible Putumayo-- Caucheros colombianos del Cará-Paraná solicitan protección gubernamental frente al avance peruano-- La Casa Arana-- Testimonio de un indígena huitoto – piedra-- Testimonio de un indígena huitoto – muinane-- Informe sobre el Putumayo-- Los salvajes del Putumayo. Esclavitud de los indios-- El regreso de las misiones: memoria de la primera excursión apostólica capuchina al territorio de los “infieles witoto".
Resumen (dcterms:abstract)
Esta obra es un texto histórico, descriptivo y explicativo de los procesos extractivos inherentes al primer período de la explotación cauchera en el Putumayo y ha sido construida con base en un vasto universo de fuentes documentales primarias, elaboradas por indígenas y mestizos, por caucheros, por misioneros, por militares, por agentes gubernamentales locales y regionales y, en fin, por un conjunto muy diverso de sujetos que, fundamentalmente, estuvieron atrapados en “la vorágine” de las caucherías. La obra está dirigida a las poblaciones indígenas del Putumayo y, en general, de la Amazonia, cuyos “taitas”, “abuelos” y “mayores”, como mano de obra endeudada y esclavizada, sufrieron los vejámenes cometidos durante el primer auge de la explotación cauchera. Asimismo, la obra está dirigida a todas aquellas personas e instituciones comprometidas con el presente y el futuro del Putumayo y, en general, de la Amazonia. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-09.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58524-1-9 (Obra completa)
978-958-58524-2-6 (Volumen 1)
978-958-58524-2-6 (Volumen 1)
Clasificación : CNMH AE03 C397p Ej.1 V.1
CNMH AE03 C397p Ej.2 V.1
CNMH AE03 C397p Ej.2 V.1
DDC : 678.2 AE03 C397p
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
Portada: Edgar Moncada Castellanos. Antropólogo y fotógrafo.
Portada: Edgar Moncada Castellanos. Antropólogo y fotógrafo.
Incluye bibliografía.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Putumayo : La vorágine de las caucherías memoria y testimonio. Segunda parte.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Espinosa, Manuel. (1896). Expediente sobre las correrías de los caucheros para esclavizar a los indios del Putumayo y el robo y destrucción que hacen de las labranzas de los nativos. Archivo General de la Nación: Sección República, Fondo. Ministerio de Gobierno, Tomo 13, Folios 263-264. (Tomado de la fuente)
Espinosa, Manuel. (1896). Expediente sobre las correrías de los caucheros para esclavizar a los indios del Putumayo y el robo y destrucción que hacen de las labranzas de los nativos. Archivo General de la Nación: Sección República, Fondo. Ministerio de Gobierno, Tomo 13, Folios 263-264. (Tomado de la fuente)
Comunicación emitida desde el Consulado de Colombia en Iquitos, Perú, dirigida al Ministro de Gobierno. Archivo General de la Nación: Sección República, Fondo. Ministerio de Gobierno, Sección Primera, Tomo 13, Folios 65-70. López Ruiz, Sebastián José. Exploraciones a las montañas de los Andaquíes o misiones de los ríos Caquetá y Putumayo e informe sobre la cera de abejas de los ríos Orteguaza, Caquetá y Putumayo para inspeccionar y cultivar los árboles de canela silvestre que nacen en aquellas selvas, dirigido al Ministro Universal de Indias, D. José de Galvez. (1783). Santafe: Biblioteca Nacional de Colombia: Sección Libros Raros y Curiosos, libro 169, Pieza 9, Folios 167-192. (Tomado de la fuente)
Ordóñez, José A. Informe sobre la necesidad de reducir a los indígenas de los ríos Caquetá y Putumayo. (1870). Archivo Central del Cauca: Archivo de la Gobernación, Paquete 108, Legajo 35, Folios 8-11. (Tomado de la fuente)
Oviedo, José. (1892). Informe sobre la trata de esclavos indígenas del Napo y Aguarico hacia el Perú. Archivo Central del Cauca: Archivo de la Gobernación, Paquete 311, Legajo 57, Folios 6-8. (Tomado de la fuente)
Quintero, José M. (1892). Informe sobre la trata realizada por brasileros de los indígenas del Caquetá, Cahuinarí. Archivo Histórico Departamental de Nariño: PC (09), Folios 6-17. (Tomado de la fuente)
(1890). Informe sobre el tráfico de indios del Igará Paraná del que participan los Miraña como intermediarios. Archivo Histórico Departamental de Nariño: PC (09), Folios 6-17 (Tomado de la fuente)
Urrutia, Pedro. (1887). Informe sobre las enérgicas instrucciones de la Prefectura para impedir la destrucción del caucho negro. Archivo General de la Nación: Sección República, Fondo Baldíos, Tomo 8, Folio 37. (Tomado de la fuente)
White Uribe, Alfredo. (1923). Bosquejo de la situación de la población de los dos ríos más importantes (Putumayo-Caquetá) de la Comisaría: extinción de pueblos por las enfermedades y epidemias. Archivo General de la Nación: Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera, Tomo 891, Folios 433-438.(Tomado de la fuente)
Domínguez Ossa, Camilo A. y Gómez López, Augusto Javier. (1994). Nación y etnias: conflictos territoriales en la Amazonía, 1750-1933. Bogotá: Coama- Unión Europea; Gaia-Fundación Puerto Rastrojo; Disloque Editores. (Tomado de la fuente)
(1990). La economía extractiva en la Amazonía colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos Colombia; Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara (COA). (Tomado de la fuente)
González Suárez, Federico. (1970). Historia general de la República del Ecuador, Vol. 3. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. (Tomado de la fuente)
Ocampo, José Antonio. (1984). Colombia y la economía mundial 1830- 1910. Bogotá: Fedesarrollo; Siglo XXI Editores. (Tomado de la fuente)
Pinell, Gaspar de. (1928). Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Caguán: abundancia de datos históricos, etnográficos, geográficos, botánicos y filológicos de las regiones visitadas. Bogotá: Imprenta Nacional. (Tomado de la fuente)
Reyes, Rafael. (1986). Memorias 1850-1885. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. (Tomado de la fuente)
Weinstein, Bárbara. (1993) A Borracha na Amazonia: expansao e decadencia 1850-1920. Saõ Paulo: Editora Hucitec, Editora da Universidad de Sao Paulo. (Tomado de la fuente)
H.S. Dickey, miembro de la Sociedad Real de Georgia, de Londres y Mayor de la Military Inteligency Division, Rerserve Corps de los Estados Unidos. Artículo traducido de The World Magazine y publicado por el diario El Espectador. No. 35 -21, agosto 10 de 1921. (Tomado de la fuente)
Calderón, José Gregorio et al. (1902). Archivo Central del Cauca. Archivo de la Gobernación. Paquete 311. Legajo 57. Folios 6-8. (Tomado de la fuente)
Cabrera, José. (1923). Copia del texto Momentos de una víctima. Archivo General de la Nación, Sección República, Sección Primera. Tomo 937, folios 21-25. (Tomado de la fuente)
Espinosa, Manuel. (1899). Comunicación emitida desde el Consulado de Colombia en Iquitos, Perú; dirigida al Ministro de Gobierno. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Parte Antigua. Tomo 13, folio 947. (Tomado de la fuente)
Jefe Fronteras. (1924). Informe sobre la invasión de la Casa Arana a territorios del Putumayo y Caquetá. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 901, folios 288-290. (Tomado de la fuente)
Mejía, Félix. (1911). Testimonio sobre la presunta vinculación de la Casa Arana en el asesinato de caucheros colombianos. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 677, folios 159-160. (Tomado de la fuente)
Montenegro, Plinio. (1925). Declaración sobre su expedición al río Caquetá y al “Cuemaní” donde existe un grupo de indios muinanes. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 922, folios 12,13. (Tomado de la fuente)
Mora, Jorge E. (1923). Informe que el señor Comisario Especial del Putumayo rinde al señor Ministro de Gobierno, relacionado con los asuntos colombo-peruanos, en la región oriental. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 937, folios 2-25. (Tomado de la fuente)
(1924). Estudio que el Comisario Especial del Putumayo hace del territorio de su jurisdicción sobre diversos tópicos y rinde al Señor General Paulo Emilio Escobar, comisionado del Estado Mayor General. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 922, folios 40-50.(Tomado de la fuente)
Oviedo, José. (1902). Informe de la Prefectura Provincial del Caquetá. Archivo Central del Cauca, Archivo de la Gobernación. Paquete 34, Legajo 57. (Tomado de la fuente)
Plaza, Roberto. (1911). Testimonio sobre el ataque de miembros de la Casa Arana al campamento cauchero de Agustín Ciceri, denominado Macuje, en el Yarí. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 677, folios 161-170 (Tomado de la fuente)
Rodríguez, Diego. (1911). Informe sobre los asesinatos de la Casa Arana a caucheros colombianos. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 677, folios 95-97. (Tomado de la fuente)
Valencia, Gabriel. (1911). Informe sobre las áreas de dominio de la Casa Arana en el Putumayo y en el Caquetá. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 694, folios 242-258. (Tomado de la fuente)
Villamil, Alfredo. (1928). Regiones amazónicas. Memorandum sobre los problemas que confrontará Colombia al iniciar la organización administrativa y colonización de ellas. Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Sección Primera. Tomo 966, folios 512-526. (Tomado de la fuente)
Casement, Roger. (1911). Putumayo, caucho y sangre. Relación al parlamento inglés. Quito: Ediciones ABYA-YALA. (Tomado de la fuente)
Collier, Richard. (1981). The river that God forgot. New York: E. P. Dutton y Co, 1968. Versión en español como: Jaque al Barón. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP). (Tomado de la fuente)
Hardenburg, W.E. (1912). The Putumayo the Devil´s Paradise. London: Adelphi. Terrace, Leipsic. (Tomado de la fuente)
Hemming, John. (1987). Amazon frontier. The defeat of the brasilian indians. Harvard. University Press, Cambridge, Massachusetts. (Tomado de la fuente)
Olarte Camacho, Vicente. (1932). Las crueldades de los peruanos. Bogotá: Imprenta Nacional, tercera edición. (Tomado de la fuente)
Pinell, Fray Gaspar de. (1928). Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbíos, Cuyabeno, Caquetá y Cagúan. Bogotá: Imprenta Nacional. (Tomado de la fuente)
Thonson, N Y Co (editor).(1913). El libro rojo del Putumayo. Edición española de Arboleda y Valencia. Bogotá. (Tomado de la fuente)
ANÓNIMO. “Petición para crear el cargo de Representante General de las Misiones en Colombia”. (1905). Archivo General de
la Nación. Sec. República, Fdo. Ministerio de Gobierno, T. 68, Fols. 203-207. (Tomado de la fuente)
la Nación. Sec. República, Fdo. Ministerio de Gobierno, T. 68, Fols. 203-207. (Tomado de la fuente)
Cuervo Márquez, Carlos. “Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre colonización del Caquetá: algunos datos acerca de la Misión de Mocoa a cargo de los Padres Custodios”. Bogotá, 8 de junio de 1899. Archivo General de la Nación: Sec. (Tomado de la fuente)
República, Fdo. Ministerio de Gobierno, Parte Antigua, T. 3, Fols. 126-133. (Tomado de la fuente)
Diario Oficial, Bogotá, números: 7887, 7888. (Tomado de la fuente)
Díaz Erazo, Martín. “Carta dirigida por el Prefecto del Territorio del Caquetá al Secretario de Estado del Despacho de Gobierno”. Mocoa, 14 de agosto de 1872. Archivo Central del Cauca: Paq. 116, S. Fol. (Tomado de la fuente)
González Suárez, Federico. Historia General de la República del Ecuador. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1970. Vol. 3. (Tomado de la fuente)
Gutiérrez, Juan Antonio del Rosario. “Carta enviada al Guardián del Colegio de Misiones de Popayán en la que se da noticia de la huida de dos misioneros”. Popayán, 14 de noviembre de 1792. Archivo Central del Cauca: Sala Colonia, Est. E-I, Anaq. 11ms, Sig. 9310, Fols. 2. (Tomado de la fuente)
Osorio Silva Jorge. “Informe dirigido a Gregorio Hernández de Alba Jefe de la División de Asuntos Indígenas”. Abril de 1962. Archivo General de la Nación: Sec. República, Fdo. Ministerio del Interior, caja 198, carpeta 1738, Asuntos Indígenas, Fols. 119-134. (Tomado de la fuente)
Urrutia, Pedro. “Informe del Prefecto del Territorio del Caquetá al Secretario de Estado del Despacho de Gobierno”. Sibundoy, marzo 20 de 1869. Archivo Central del Cauca: Archivo de la Gobernación. Paq. 103, Leg. 38, s.f. (Tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
248 páginas : ilustraciones, fotos, mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/