Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
Spa.
Título (dcterms:title)
Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia.
Creador (dcterms:creator)
Bello Albarracín, Martha Nubia, coordinadora.
Díaz Melo, Lina María, investigadora.
Márquez Ramírez, Mónica, asistente de investigación.
Orjuela Villanueva, Camila, investigadora.
Villamil Carvajal, Ronald, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Tema (dcterms:subject)
Actores armados
Conflicto armado interno
Daño colectivo
Daño cultural
Daño físico
Daño material
Daño moral
Daño psicológico
Daño social
Daño político
Destrucción del medio ambiente
Infracciones al Derecho Internacional Humanitario
Memoria colectiva
Memoria histórica
Procesos de reparación
Reconstrucción de memoria
Víctimas
Víctimas de la violencia
Victimización
Violación de los derechos humanos
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación-- ¿Qué es el Daño? ¿Cómo identificarlo y valorarlo?-- Relación entre los Daños y las violaciones a los DD.HH.-- Dimensiones del daño-- Tipología de daños desde la perspectiva de memoria histórica-- ¿Qué elementos debemos tener en cuenta en los procesos orientados a la identificación y valoración de los daños?-- Propuesta de ruta para identificar los daños-- Anexos.
Resumen (dcterms:abstract)
Esta cartilla se realiza como resultado de un ejercicio de reconstrucción de memoria histórica en diferentes regiones del país con diversas comunidades afectadas por el conflicto armado. Allí las víctimas tuvieron la oportunidad de hablar sobre las pérdidas, los daños y las situaciones que debieron enfrentar en algún momento. Fue gracias a este ejercicio de memoria colectivo que se logró ubicar los hechos violentos, los contextos en que éstos ocurrieron, reconstruir las acciones de los actores armados y evocar los padecimientos y las transformaciones por las que atravesaron las víctimas. De esta manera, esta cartilla se constituye como un inventario de daños sobre los que las víctimas demandan acciones de reparación. La identificación de los daños contribuye a que las víctimas procesen sus experiencias, encuentran respuestas y otorguen sentido a sus vivencias. Además, aporta para que la sociedad y el Estado entiendan lo que significa y cuesta reparar, y asuman la responsabilidad de llevar a cabo acciones y políticas para lograrlo. Ronald Villamil, investigador del CNMH, explica que “se trata de un instrumento metodológico que recoge la experiencia y postura que desde la entidad se le da a la relación entre memoria histórica y daño. La cartilla aporta en dos dimensiones: 1) fortalece el debate sobre los procesos de identificación de daño desde una perspectiva de exigibilidad de derechos y reparación y 2) ofrece una propuesta metodológica que va dirigida a aquellas entidades, instituciones o personas que deseen fortalecer sus procesos de valoración de los daños y esa relación entre memoria histórica y daño.” (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-06.
Formato (dcterms:format)
Análgo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58524-0-2
Clasificación : CNMH AV C397a Ej.1 Vol.1
CNMH AV C397a Ej.2 Vol.1
CNMH AV C397a Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C397a
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Internas: © archivo El Tiempo, María Luisa Moreno y Centro Nacional de Memoria Histórica.
Internas: © archivo El Tiempo, María Luisa Moreno y Centro Nacional de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía : páginas 98-102
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria
Histórica.
Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
Anderson, Mary. Acción sin daño. Cómo la ayuda puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Antropos, 2009. (Tomado de la fuente)
Anderson, Mary. Acción sin daño. Cómo la ayuda puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Antropos, 2009. (Tomado de la fuente)
Becerra, Carmen Andrea. Elderecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. N.° 5 de la colección Experiencias de las comunidades en defensa del territorio y contra el despojo. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos– ilsa, 2012. (Tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia y Ricardo Chaparro. “Dimensión psicosocial del daño”. En Acción sin daño y construcción de paz. El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010. (Tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia, “Introducción, contexto y perspectivas sobre la Acción sin Daño y construcción de paz”, Acción sin daño y construcción de paz. El daño desde el enfoque psicosocial (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011) (Tomado de la fuente)
Bottinelli, María Cristina. “Laimpunidad como crimen de lesa humanidad”. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. Editado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.. San José: Iidh, 2007. Consultado el 30 de julio del 2013. http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/ Varios/Documentos/BD_1013860968/ Aportes%20psicosociales.pdf?url=%-2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos%2FBD_1013860968%2FAportes+psicosociales.pdf (Tomado de la fuente)
Cabezas, Juan.“El daño cultural en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿nueva categoría jurídica?”. Revista jurídica Online 23 (2008). Consultado el 27 de julio del 2013. http:// www.revistajuridicaonline.com/images/ stories/revistas/2008/23-tomo-1/23a_el_ dano_cultural_en_jurisprudencia.pdf (Tomado de la fuente)
Congreso de la República de Colombia.Ley 1448 del 10 de junio de 2011.“Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conficto armado interno y se dictan otras disposiciones”.Consultado el 22 de julio del 2013. http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=4419 (Tomado de la fuente)
Congreso de la República de Colombia. Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal. Consultadoel 23 de febrero del 2014. http://www.defensoria.org.co/red/ anexos/publicaciones/cod_prospenal.pdf (Tomado de la fuente)
Consejo de Estado, Sección Tercera. Bogotá, D. C.Sentencia N° 05001-23-24-000- 1993-0585-01(13745) del23 deagostodel 2001. (Tomado de la fuente)
Corporación avre y Grupo Pro Reparación Integral. Material pedagógico sobre reparación integral. Bogotá: avre, 2006. (Tomado de la fuente)
Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia de Tutela 881 del 17 de octubre del 2002. Consultado el 30 de julio de 2013. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02. htm (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19, Comerciantes vs. Colombia. Sentencia del 5 de julio del 2004. Fondo Reparaciones y Costas. (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 12 de septiembre de 2005. Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia.Consultado el 28 de julio del 2013. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_132_esp.pdf (Tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 29 de abril de 2004. Caso “Masacre Plan de Sánchez” vs. Guatemala. Consultado el 28 de julio del 2013.http://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_105_esp.pdf (Tomado de la fuente)
Díaz Colorado, Fernando.“Peritaje forense en delitos de lesa humanidad”.Revista Psicología Científca9 10 (2007).Consultado el 24 de julio del 2013. http://www. psicologiacientifca.com/peritaje-forense-delitos (Tomado de la fuente)
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial– ecap.“Mujeres rompiendo el silencio. Intervención psicosocial con sobrevivientes de violaciones VH[XDOHV GXUDQWH HO FRQÀLFWR DUPDdo”.Consultado el 16 de diciembre de 2013. http://www.contralatortura.org/ uploads/9201f0_162940.pdf (Tomado de la fuente)
Fernández Sessarego, Carlos. “¿Existe un daño al proyecto de vida?”. Revista Persona 11.consultado el 28 de julio del 2013. http://www.revistapersona.com.ar/Persona11/11Sessarego.htm (Tomado de la fuente)
Ghersi Carlos Alberto. Daño moral y psicológico.BuenosAires: Astrea, 2002. Citadoen Fernando Díaz Colorado, “El daño psicológico y la violencia política desde una perspectiva psicojurídica”. Revista Psicología Científca.com1119 (2009). Consultado el 25 de julio del 2013. http://www.psicologiacientifica.com/ dano-psicologico-y-violencia-politica (Tomado de la fuente)
Giraldo Javier. Humanos que sufren y humanidad lesionada. El Crimen de Lesa Humanidad. Aspectos flosófco-jurídicos”, consultado el 30 de julio de 2013, http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/ Crimen_de_Lesa_Humanidad_-_Aspectos_flosofco_juridicos.pdf (Tomado de la fuente)
gmh. Trujillo: Una tragedia que no cesa. Bogotá: Editorial Planeta, 2008. (Tomado de la fuente)
gmh. Desplazamiento forzado en la Comuna 13: la huella invisible de la guerra. Bogotá: Taurus/ Semana, 2011. (Tomado de la fuente)
gmh. Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus/Semana, 2011. (Tomado de la fuente)
gmh. Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Taurus/ Semana, 2011. (Tomado de la fuente)
gmh. San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Taurus/ Semana, 2011. (Tomado de la fuente)
gmh. Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997.Bogotá: Taurus/ Semana, 2011. (Tomado de la fuente)
gmh-cnrr. Recordar y narrar el conficto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: gmh-cnrr, 2009. (Tomado de la fuente)
González, Diego, Jorge Fernando Perdomo y Cielo Mariño. Reparación judicial, principio de oportunidad e infancia en la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: gtz, 2009. (Tomado de la fuente)
González Gómez, Gabriela y González-Chávez, María de Lourdes, “La teoría criminalística en la individualización de la pena”, Revista de epistemología de Ciencias sociales (2007): 191-204, consultado el 29 de marzo de 2014, http:// www.revistas.uchile.cl/index.php/ CDM/article/viewFile/25927/27240 (Tomado de la fuente)
Grueso, Libia Rosario y Juliana Galindo. Comunidades negras y procesos de Justicia y Paz en el contexto del estado de cosas inconstitucional. Bogotá: Deutsche Gesellschaffür Internationale Zusammenarbeit – giz, 2011. (Tomado de la fuente)
Guilis, Graciela y cels. “Derecho y psicoanálisis: el daño psíquico y el sufrimiento como‘prueba’”. En Testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Casodela “Panel Blanca” (PaniaguaMorales y otros)Vs. Guatemala. Sentencia del 8 de marzo de 1998. Consultado el 30 de julio del 2013. http://es.scribd.com/doc/109606675/ Aportes-psicosociales (Tomado de la fuente)
Guilis, Graciela y cels. “El concepto de reparación simbólica en el contexto jurídico del Sistema Interamericano”. Consultado el 30 de julio del 2013. http://www.cels.org.ar/ common/documentos/concepto_reparacion_simbolica.doc (Tomado de la fuente)
Herman, Judith. Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia. Madrid: Espasa, 2004. (Tomado de la fuente)
Hinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura y vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000. (Tomado de la fuente)
López Díaz, Claudia, coord. Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: gtz, 2010. (Tomado de la fuente)
Milmaiene,José. “El daño psíquico”. En Los nuevos daños. Buenos Aires: Hammurabi, 1995. (Tomado de la fuente)
Organización de Naciones Unidas. “Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”.Consultado el 24 de julio del 2013. http://www.derechos.org/ nizkor/espana/doc/reparacion.html (Tomado de la fuente)
Peña Chacón, Mario. “Daño moral colectivo de carácter ambiental”. Consultado el 27 de julio del 2013. http://www.ceda. org.ec/descargas/biblioteca/Dano_Moral_Colectivo_de_Caracter_Ambiental. pdf (Tomado de la fuente)
Pérez, Pau y María Truñó. “Guía psicosocial”. Consultado el 29 de julio del 2013. http://www.medena.es/documentacion/ SP3.pdf (Tomado de la fuente)
Presidencia de la República. Decreto-Ley 4633 del 9 dediciembrede 2011.“Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a losPueblos y Comunidades indígenas”. Consultado el 30 de julio del 2013. http://wsp. presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/09/ dec463309122011.pdf (Tomado de la fuente)
Presidencia de la República. Decreto-Ley 4634 del 9 de diciembre de 2011.“Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rrom o Gitano”. Consultado el 30 de julio del 2013. http:// wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/09/ dec463409122011.pdf (Tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia. Decreto-Ley 4635 del 9 de diciembre del 2011.“Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”. Consultado el 30 de julio del 2013. http:// wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/09/ dec463509122011.pdf (Tomado de la fuente)
Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. 22.a ed. Consultado el 22 de julio del 2013. http://www.rae.es/rae.html (Tomado de la fuente)
Rebolledo Olga, y Lina Rondón. “Refexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación”.Revista de Estudios Sociales 36 (2010): 40-50. Consultado el 23 de febrero del 2014. http://res.uniandes.edu. co/view.php/648/view.php (Tomado de la fuente)
Rojas Báez, Julio José, La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones y los criterios del proyecto de artículos sobre responsabilidad del estado por hechos internacionalmente ilícitos, consultado el 29 de marzo del 2014, http://www. corteidh.or.cr/tablas/R22050.pdf, 107 (Tomado de la fuente)
Tiam, Doudou. “IV Informe del Relator Especial, Sr. Doudou Tiam, para el Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad. Documento A/ CN.4/398* del 11 de marzo de 1986, N° 31”. Citado en Javier Giraldo, “Humanos que sufren y humanidad lesionada. El Crimen de Lesa Humanidad. Aspectos flosófco-jurídicos”.Consultado el 30 de julio del 2013. http://www.javiergiraldo.org/ IMG/pdf/Crimen_de_Lesa_Humanidad_-_Aspectos_flosofco_juridicos.pdf (Tomado de la fuente)
Vásquez, Olga.“Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar eldaño”.En Acción sin daño y refexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la experiencia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
(Tomado de la fuente)
(Tomado de la fuente)
Vásquez, Olga. Sensibilidad al conficto: principios, estrategias metodológicas y herramientas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/piupc, 2010.(Tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
104 páginas : ilustraciones, Fotografías, tablas ; 26 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/