Un carnaval de resistencia : memorias del reinado trans del río Tuluní.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Un carnaval de resistencia : memorias del reinado trans del río Tuluní.

Creador (dcterms:creator)

Bello Ramírez, Alanis, relatora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Transexuales
Víctimas del conflicto armado
Violencia
Reinados

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Chaparral (Tolima, Colombia)
Tuluni (Río, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción -- 1. Condiciones que han posibilitado las violencias y afectaciones en contra de los sectores LGBT, en el contexto del conflicto armado en Chaparral -- 2. Violencias heteronormativas de los actores armados en contra de los sectores LGBT de Chaparral -- 3. Resistiendo al conflicto armado: el reinado de belleza trans del río Tuluní -- 4. Consecuencias de las violencias del conflicto armado en las vidas de las personas de sectores sociales LGBT de Chaparral -- Conclusiones y recomendaciones -- Bibliografía y referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

“Yo siempre quise ser una reina, porque (…) todo el mundo las quiere, entonces como aquí nadie nos quiere, yo por eso quería ser reina”. En estas palabras se sintetiza la experiencia de un grupo de mujeres trans y hombres gays del municipio de Chaparral (Tolima), que durante 2000 y 2015 inventaron y sostuvieron un reinado a las orillas del río Tuluní, para buscar la simpatía de una comunidad que históricamente ha marginado, golpeado y humillado a las personas, con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.

Como este trabajo de construcción de memoria histórica deja ver, las mujeres trans son las protagonistas del reinado del río Tuluní, un evento que nació como un “paseo de olla”, entre amigas y amigos, y que poco a poco se fue convirtiendo en una acción colectiva para la visibilización, la reunión y la celebración de las vidas de las personas LGBT del sur del departamento del Tolima. Este reinado emergió en el marco de cruentos enfrentamientos entre la guerrilla de las FARC, el Ejército y los paramilitares por el control de la región, considerada como un corredor estratégico para el narcotráfico y el paso de tropas, así como una zona histórica de retaguardia de la guerrilla. (tomado de la página web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-07.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-91-3
Clasificación : CNMH AE052 B446 Ej.1 Vol.1
CNMH AE052 B446 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986136 B446

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías
Portada: © Cholo en traje de fantasía. Reinado del 2004. Chaparral. Fotografía: Edna
Xiomara Pérez.
Internas: © Alanis Bello Ramírez para el CNMH, Asociación LGBTI Chaparral Diversa,
Nohora Cristina Rivera y Edna Xiomara Pérez.
Reproducciones: Alanis Bello Ramírez para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 253-259.
CNMH: Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Acnur (2008), Diagnóstico departamental Tolima sobre Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Acnur.
(tomado de la fuente)
Ahmed, Sara (2015), La política cultural de las emociones, México, CIEG-UNAM. (tomado de la fuente)
Anzaldúa, Gloria (2016), Borderlands/La Frontera. Madrid, Capitán Swing. (tomado de la fuente)
Bajtin, Mijaíl (2005), La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid, Alianza (tomado de la fuente)
Bello, Alanis (2018), Peluquerías trans en Bogotá: belleza, trabajo y activismo, en: Luz Gabriela Arango y Javier Pineda (Editores), Género, trabajo y cuidado en salones de belleza. Escuela de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Humanas. CES. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Bornstein, Kate (1994), Gender Outlaw. On men, women and the rest of us, New York, Routledge. (tomado de la fuente)
Britzman, Deborah (2002), La pedagogía transgresora y sus extrañas
técnicas, en: R. Mérida Giménez (Ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (Páginas197-228), Barcelona, España, Icaría. (tomado de la fuente)
Butler, Judith (2015), Repensar la vulnerabilidad y la resistencia, Disponible en Internet: http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/Repensar%20la%20vulnerabilidad%20y%20la%20resistencia%20Judith%20Butler.pdf Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Campuzano, Giuseppe (2007), Museo travesti del Perú. Lima, Biblioteca Nacional del Perú. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017a), De los grupos precursores al Bloque Tolima. Informe N.° 1, Bogotá, CNMH-DAV. (tomado de la fuente)
(2017), La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conficto armado colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015), Aniquilar la diferencia: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conficto armado colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014), Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Colombia Diversa (2017), Vivir bajo sospecha. Estudios de caso: personas LGBT víctimas del conficto armado en Vistahermosa y San Onofre, Bogotá, Colombia Diversa. (tomado de la fuente)
Cortés, Catalina (2011), Documentando el repertorio: lo audiovisual en las poéticas y políticas del recordar, Revista Colombiana de Antropología, 47 (I), páginas 223-247. (tomado de la fuente)
Das, Veena (2008), Sujetos de dolor, agentes de dignidad, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
(tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2015), Voces ignoradas. La situación de personas con orientación sexual e identidad de género diversas en el conficto armado colombiano, Bogotá, Defensoría del Pueblo. (tomado de la fuente)
Delgado, Coral (2012), El museo de arte y el no-público. El problema de los estereotipos”, Revista Colombiana de Sociología, 35 (2), páginas 161-181.(tomado de la fuente)
Dirsuweit, Teresa (1999), Carceral spaces in South Africa: a case study
of institutional power, sexuality and transgression in a women’s prison. Geoforum, 30, Elsevier Science: páginas 71-83. (tomado de la fuente)
Flores, Valeria (2015), “Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Refexiones sobre el daño”. Ponencia presentada em el XX Congreso Pedagógico UTE. Poéticas de las pedagogías del sur. Educación, emancipación e igualdad”, Disponible en Internet: http://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf (tomado de la fuente)
Flórez, Javier Andrés (2012), “La doctrina conjunta en Colombia: análisis de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega”. Tesis de maestría, Bogotá, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
FIP (2013), Dinámicas del conficto armado en Tolima y su impacto humanitario, en: Área de Dinámicas del Conficto y Negociaciones de Paz. Unidad de Análisis “siguiendo el conficto”, Boletín # 62, Bogotá, OIM, USAID. (tomado de la fuente)
García Rodríguez, Andrea (2013), Cuerpos en tránsito. Categorías, exclusiones, luchas, en: César Abadía Barrero (edit.), Salud, normalización y capitalismo en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, Ediciones desde Abajo, páginas 203-226. (tomado de la fuente)
Gargallo, Francesca (2013), Mis dudas políticas acerca de la familia como una entidad necesaria a la convivencia social, en: ¿Es la familia el núcleo de la sociedad? (páginas 5-16), Bogotá, Ediciones
Desde Abajo. (tomado de la fuente)
Garzón, María Angélica (2008), El lugar como política y las políticas de lugar. Herramientas para pensar el lugar, en: Signo y Pensamiento, 53 (XXVII), páginas 92-103. (tomado de la fuente)
Gil, Franklin (2013), Fronteras morales y políticas sexuales: apuntes sobre la política LGBT y el deseo del Estado, en: Sexualidad, salud y sociedad, Revista Latinoamericana, 13, páginas 43-68. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=293325757009 recuperado el 1 de junio de 2015. (tomado de la fuente)
Gobernación del Tolima (2014), Tolima en cifras, 2014, Ibagué, Gobernación del Tolima. (tomado de la fuente)
Goffman, Erving (1963), Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu. (tomado de la fuente)
Halberstam, Judith (2008), Masculinidad femenina, Madrid, Egales. (tomado de la fuente)
ILSA (2014), Las Hermosas. Hidroeléctrica del río Amoyá y luchas por el territorio, Bogotá, ILSA. (tomado de la fuente)
Laverde, Carlos Alfonso (2014), Aportaciones desde una perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual femenino en Colombia, en: Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 5 (2), páginas 244-262. (tomado de la fuente)
Leeds Craig, Maxine (2002), Ain’t I a Beauty Queen? Black Women, Beauty, and the Politics of Race, New York, Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Medina, Medóflo (1991), La resistencia campesina en el sur del Tolima, en: G. Sánchez y A. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Cerec. (tomado de la fuente)
Ochoa, Marcia (2014), Queen for a day. Transformistas, Beauty Queens, and The Performance of Feminity in Venezuela, USA, Duke University Press. (tomado de la fuente)
Oslender, Ulrich (2000), Especializando resistencia: perspectivas de ‘espacio’ y ‘lugar’ en las investigaciones de movimientos sociales, en:
E. Restrepo, y M. V. Uribe (eds.), Antropologías transeúntes, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). (tomado de la fuente)
Pérez, Bernardo (2010), Expresiones regionales del paramilitarismo en Colombia. El caso del “Bloque Tolima” de las AUC, en: Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas I (2), páginas: 53-90. (tomado de la fuente)
PNUD (2015), Tolima: análisis de conflictividades y construcción de paz, Bogotá, PNUD. (tomado de la fuente)
Prada, Nancy (2013), “Trabajos transexualizados. Espacios laborales feminizados para las mujeres trans”. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo.
Disponible en Internet: http://docplayer.es/8755446-Trabajos-transexualizados-espacios-laborales-feminizados-para-lasmujeres-trans.html (tomado de la fuente)
Prada, Nancy, Herrera, Susan, Lozano, Lina y Ortiz, Ana (2012) “¡A mí me sacaron volada de allá!”: relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.(tomado de la fuente)
Radi, Blas y Sardá-Chandiramani, Alejandra (2016), Travesticidio/Transfeminicidio: coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Disponible en Internet: https://www.
aacademica.org/blas.radi/14.pdf, revisitado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz (2016), Un acercamiento a la violencia basada en género en el municipio de Chaparral (Tolima), Chaparral, Usaid, Codhes. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar (2008), Trayectos y escenarios del miedo y las memorias de las personas refugiadas y desplazadas internas, en: Pilar Riaño y Martha Inés Villa (edits.), Poniendo tierra de por medio:
migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá, páginas 383-418, Medellín, Corporación Región, University of British Columbia.(tomado de la fuente)
Rich, Adrienne (1999), La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana, en: Marisa Navarro y Catharine Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales, páginas 36-64, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Richard, Nelly (2014), Memoria contemplativa y memoria crítico-transformadora. Sobre la película No de Pablo Larraín. Disponible en Internet: http://www.lafuga.cl/memoria-contemplativa-y-memoria-critico-transformadora/675 (tomado de la fuente)
Rodríguez, Claudia (2014), Cuerpos para odiar. Disponible en Internet: http://missogina.perrogordo.cl/cuerpos-para-odiarclaudia-rodriguez/ (tomado de la fuente)
Rutter-Jensen, Chloe (2005), Drag Queens, en Chloe Rutter-Jensen (edit.). Pasarela paralela. Escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Salazar, Sergio (2016), La ciudad y el género: la producción urbana del espacio heterosexual, Bitácora Arquitectura, 33, páginas 98-103. (tomado de la fuente)
Salazar, Óscar Iván (2009), El paseo de olla. Etnografía mínima de una práctica social en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Antípoda 8, páginas 35-59. (tomado de la fuente)
Sedgwick, Eve Kosofsky (1998), Epistemología del armario, Barcelona, Ediciones de la Tempestad. (tomado de la fuente)
Serrano, José Fernando (1999), Cuerpos construidos para el espectáculo: transformistas, strippers y Drag Queens, en Mará Viveros Vigoya y Gloria Garay Ariza (edits.), Cuerpos, diferencias y desigualdades, páginas 195-198, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Troncoso, Leyla y Piper, Isabel (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15 (1), páginas 65-90. (tomado de la fuente)
Ubilla, Pilar (2009), EDPJA: una mirada desde el sur, Revista La Piragua, 20, páginas 73-84. (tomado de la fuente)
Urrea, Fernando y La Furcia, Ange (2014), Pigmentocracia del deseo en el mercado sexual trans en Cali, Colombia, Revista Latinoamericana Sociedad, Salud, Sexualidad, 16, páginas 121-152. (tomado de la fuente)
Vázquez, Verónica (2008), El chisme y la violencia de género. En búsqueda de vínculos, en Roberto Castro e Irene Casique (edits.). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres, páginas 139-172, México, Universidad Nacional Autónoma de México. (tomado de la fuente)
Warner, Michael (2002), The Trouble with Normal: Sex, Politics, and the Ethics of Queer Life, New York, Harvard University Press. (tomado de la fuente)
Young, Iris Marión (2000), La justicia y la política de la diferencia, Valencia, Universidad de Valencia. (tomado de la fuente)
Ziga, Itziar (2009), Devenir perra, Barcelona, Melusina.
(tomado de la fuente)
Asociación LGBTI Chaparral Diversa (2017, 25 de julio). “¡Justicia para Danna!”. Comunicado de prensa Asociación LGBTI Chaparral Diversa. Disponible en: https://www.facebook.com/1178572118850018/photos/pcb.1717562281617663/1717562181617673/?type=3&theater Recuperado el 17 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2017, 6 de marzo) Rechazo a violencia contra sectores LGBT en Chaparral. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/de/noticias/noticias-cmh/rechazo-a-violencia-contra-sectores-LGBT-en-chaparral Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
El Espectador (16 de febrero de 2017), Entramos al campamento de las FARC en la zona veredal de Icononzo, Tolima. Disponible en:
http://colombia2020.elespectador.com/territorio/entramosal-campamento-de-las-farc-en-la-zona-veredal-de-icononzotolima Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
El Espectador (12 de marzo de 2017), Los planes del Frente 21 de las FARC. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/paz/los-planes-del-frente-21-de-las-farc-articulo-684191 Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
El Nuevo Día.com (2012, 16 de marzo), Génesis y homicidios
de la bacrim del Batallón Caicedo. Disponible en Internet:
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/
judicial/136807-genesis-y-homicidios-de-la-bacrim-del-batallon-caicedo?quicktabs_3=2 Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta.com (2012, 30 de mayo), Rastrojos, azules, verdes, pijao y conquistadores, Disponible en Internet: http://www.verdadabierta.com/rearme/4030-rastrojos-azules-verdes-pijao-yconquistadores Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta.com (2017, 24 de enero). “¿Quién responde por las intimidaciones contra líderes sociales del sur del Tolima? Disponible en Internet: http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/
los-resistentes/6525-quien-responde-por-las-intimidacionescontra-lideres-sociales-del-sur-de-tolima Recuperado el 4 de diciembre de 2017. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

260 páginas : mapas, tablas, fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items