Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica : mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica : mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010.
Creador (dcterms:creator)
Villarraga Sarmiento, Alvaro, coordinador del informe.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Tema (dcterms:subject)
Acuerdos de la verdad
Derecho a la verdad
Justicia transicional
Ley de desmovilizados
Memoria colectiva
Personas desmovilizadas
Verdad, justicia y reparación
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo-- Presentación-- Introducción-- El derecho a la verdad y el derecho a saber, contribución del mecanismo no judicial, Ley 1424/2010-- Acuerdos de la verdad : mecanismo no judicial fundamento jurídico-- Acuerdos de la verdad : mecanismo no judicial fundamento conceptual, metodológico y técnico-- Plan de acción, equipo de trabajo y logros.
Resumen (dcterms:abstract)
Esta publicación titulada Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, mecanismo no judicial, abre la serie de informes de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), relativos al diseño, implementación y resultados conseguidos con la aplicación del mecanismo no judicial de memoria histórica a cargo, definido como Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica por la Ley 1424 de 2010. Los sucesivos informes darán cuenta tanto de las actividades, gestiones y documentos producidos por esta Dirección, como de los informes de hallazgos sobre la memoria histórica de las estructuras paramilitares y sobre temas específicos de tal fenómeno, a partir de los aportes que se consigan de la población desmovilizada firmante de los acuerdos, las contribuciones voluntarias presentas y la consulta de las fuentes de información existentes. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Procesos Digitales.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-07.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8469-86-7
Clasificación : CNMH JJ05 C397a Ej,1 Vol.1
CNMH JJ05 C397a Ej,2 Vol.1
CNMH JJ05 C397a Ej,2 Vol.1
DDC : 303.6 C397a
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite a la fuente y/o en cualquier caso se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
tografía:
Portada: Ricardo González Medina
Prólogo: Ricardo González Medina
Presentación: Ricardo González Medina
Introducción: Ricardo González Medina
Capítulo 1: Archivo MAPP/OEA
Capítulo 2: Ricardo González Medina
Capítulo 3: Ricardo González Medina
Capítulo 4: Ricardo González Medina
Portada: Ricardo González Medina
Prólogo: Ricardo González Medina
Presentación: Ricardo González Medina
Introducción: Ricardo González Medina
Capítulo 1: Archivo MAPP/OEA
Capítulo 2: Ricardo González Medina
Capítulo 3: Ricardo González Medina
Capítulo 4: Ricardo González Medina
Incluye bibliografía : páginas 233-243.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Agencia Prensa Rural, (2008), “paramilitarismo: padre del terrorismo colombiano” en http://prensarural.org/spip/spip.php?article1303 (tomado de la fuente)
Agencia Prensa Rural, (2008), “paramilitarismo: padre del terrorismo colombiano” en http://prensarural.org/spip/spip.php?article1303 (tomado de la fuente)
Aguirre, Gisela, (2014), “Departamento de Antioquia: DDR y grupos armados ilegales pos AUC, actores en competencia armada”, en: CNMH-DAV, Nuevos escenarios de Conflicto Armado y Violencia, región Caribe, Antioquia y Chocó. (tomado de la fuente)
Alape, Arturo, (1993), La Paz, la Violencia, testigos de excepción, Planeta, tercera edición, Bogotá. (tomado de la fuente)
Almario, O, (2001), “Tras las huellas de los renacientes. Por el laberinto de la etnicidad e identidad de los grupos negros o “afrocolombianos” del Pacífico Sur”, En P. Mauricio (Ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad, Bogotá, Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. (tomado de la fuente)
Alonso, Luis Enrique, (1995), “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Coord: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, Madrid, Editorial Síntesis. (tomado de la fuente)
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (2012), Informe Anual. (tomado de la fuente)
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (2013), Informe Anual. (tomado de la fuente)
Aranguren Mario, (2001), Mi confesión, Carlos Castaño revela sus secretos, Editorial La Oveja Negra, Bogotá. (tomado de la fuente)
Aranguren Mario, (2001), Mi confesión, Carlos Castaño revela sus secretos, Editorial La Oveja Negra, Bogotá. (tomado de la fuente)
Archila, Mauricio y otros, (2012), Violencia contra el sindicalismo, 1984-2010, CINEP, Programa por la Paz, Bogotá. (tomado de la fuente)
Banrep, colección de artículos sobre geografía, (2013). (tomado de la fuente)
Behar, Olga, Las guerras de la paz, (1985), Planeta, Bogotá. Bernard, H. Russell, (2002), Research methods in anthropology.Oxford, Altamira Press. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2010), La Rochela, memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá, Taurus, Fundación Semana. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2010), La Tierra en disputa, memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2012), Justicia y Paz: ¿Verdad judicial o Verdad Histórica?, Informe. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2012), “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”, resistencia y memoria en el Cauca indígena, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013), Desafíos para la reintegración, enfoques de género, étnica y edad, Bogotá). (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2014) Recordar y narrar el conflicto, en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2009/recordar-y-narrar-el-conflicto. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014), Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama pos acuerdos con las AUC, informes regionales en dos volúmenes, Bogotá, DC (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH-DAV), 2013, Desafíos para la Reintegración: Enfoques de Género, Etnia y Edad.(tomado de la fuente)
Chairperson’s statement on the situation of human rights in Colombia of 22 april 2005, citado en Naciones Unidas (2005). (tomado de la fuente)
Cherif Bassiouni, M, (2005), documento (E. CN.4/2000/62) citado en Compilación de instrumentos internacionales, doctrina y jurisprudencia sobre justicia, verdad y reparación, Compilación y edición de María Paula Gómez Méndez y Alexandra Montoya Salamanca, Fundación Social, Primera edición, Editora Géminis Ltda, Bogotá. (tomado de la fuente)
CICR, (1977), Protocolo I, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, Artículo 43, Ginebra (tomado de la fuente)
CICR, (1977), Protocolo I, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, Artículo 47, Ginebra (tomado de la fuente)
CICR, (1998), Comentario, del Protocolo del 8 de junio de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II) y del artículo 3 de estos Convenios, Plaza & Janés Editores Colombia S.A., Bogotá. (tomado de la fuente)
CICR, (2007), El derecho internacional humanitario consuetudinario, Volumen I: Normas, Jean-Marie Henckaerts Louise Doswald-Beck, Ginebra, Suiza (tomado de la fuente)
CICR, Guía Interpretativa, http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,31333052&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 (tomado de la fuente)
Corte Constitucional Colombiana, (2005), Sentencia t 778 de 2005. Magistrado Ponente:Manuel José Cepeda Espinosa.(tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1965), Decreto 3398/1965, artículo 33, párrafo 3. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1989), Decreto 813/1989. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1989), Decreto 815/1989 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1989), Decreto 816/1989 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1989), Decreto 817/1989. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1993), Decreto 2335/1993. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1994), Decreto 356/1994 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2003), Decreto 128/2003. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2011), Decreto 2244/2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2011), Decreto 2601/2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2011), Decreto 4803/2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1995), Ley 241/1995. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (1995), Ley 418/1997 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2002), Ley 782/2002. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2005), Ley 975/2005. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2009), Ley 1312/2009 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2010), Ley 1424/2010. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2011), Ley 1437/2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2011), Ley 1448/2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República, (2011), Ley 1448/2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Sentencia C-771/2011. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (2007, mayo), Retos para el cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional sobre “Justicia y Paz”, con decretos y resoluciones se hace perder eficacia, Bogotá, DC. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (2010), Colombia: la metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares, segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005, Díaz, Ana María y Gallón Gustavo, (editores), Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, (2005), Resolución sobre el derecho a la verdad, número 2005/66 (en la cual toma nota con reconocimiento del Conjunto actualizado de principios y adopta otras disposiciones al respecto), Doc. ONU E/CN.4/RES/2005/66, citado por la Comisión Colombiana de Juristas, 2012, Derecho a la Verdad y el derecho internacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, (2007), Disidentes, rearmados y emergentes: ¿Bandas criminales o tercera generación paramilitar?, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), (2010), La reintegración: avances en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, (2011), Programa Institucional de Reparación Colectiva. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (2001), Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales: la pobreza y el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales - Declaración aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 4 de mayo de 2001. E/C.12/2001/10 (tomado de la fuente)
Corporación Observatorio para la Paz, (2002), Las verdaderas intenciones de los paramilitares, Intermedio Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sentencia C-296/1995 (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sentencia C-572/1997 (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sentencia 370/2006, (mayo 18).(tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sentencia 771/2011. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2004), Sentencia de 5 de julio de 2004, Caso 19 comerciantes Vs. Colombia, Fondo, Reparaciones y Costas. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2007), Sentencia 11 de mayo de 2007, Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia, Fondo, Reparaciones y Costas (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Magistrado ponente Dr. Alfredo Gómez Quintero, (2006, agosto 8), Proceso No 25797. (tomado de la fuente)
CNAI, Congreso Visible, Dejusticia, Grupo Método, MOE, (2010), Y refundaron la patria…de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, Claudia López (editora), Serie Debate. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (1994), Derechos Humanos en Colombia, Segundo Informe, editado por la Comisión Andina de Juristas, seccional colombiana, Bogotá.(tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris, (2007), Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Mauricio Romero (editor), Intermedio, Bogotá. (tomado de la fuente)
Duncan, Gustavo, (2005), Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Universidad de Los Andes, Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico, Bogotá. (tomado de la fuente)
Garay, Luis Jorge, Beltrán, Isaac de León y Salcedo-Albarán, Eduardo, (2010), Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Guatemala, México y Colombia. Análisis conceptual de las memorias de la Primera Discusión Internacional Sobre Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado. Working Papers No 64, Fundation Método, transdiciplinary rearsh group on social siencies, Bogotá. https://www.grupo.metodo.org. (tomado de la fuente)
García-Peña, Daniel, (2005, marzo), “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar”, Análisis Político, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, No 53. (tomado de la fuente)
García-Villegas, Mauricio, Revelo Javier y Espinosa, José, (2012), Los Estados del país, Colección Dejusticia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Garzón, Juan Carlos, (2005), “La complejidad paramilitar: una aproximación estratégica”, en: El poder paramilitar, Rangel, Alfredo (editor), editorial Planeta, Bogotá. (tomado de la fuente)
González Fernán, Bolívar Ingrid y Vázquez, Teófilo, (2002), Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
Guber, Rosana, (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá, Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Guerrero, Luis Alberto, (2013), Las vocales de una vida, Cimaz, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco y Barón, Mauricio, (2005), “Estado, control territorial y orden público en Colombia, notas para una economía política del paramilitarismo, 1987-2004”, en: Nuestra guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Colombia, Colección Vitral, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá.(tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco y Sánchez Gonzalo, (2006), IEPRI, “Prólogo, Nuestra Guerra sin nombre”, en: Nuestra guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Colombia, Colección Vitral, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
Granada, Soledad; Restrepo, Jorge; Tobón, Alonso, (2009), “Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano”, en: Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones, Jorge A. Restrepo y David Aponte (editores), Pontificia Universidad Javeriana, CERAC, ODECOFI, Bogotá (tomado de la fuente)
Habermas, J. (1962), The structural transformation of the public sphere, Michigan, MIT press. (tomado de la fuente)
Hurtado Jackeline, (2000), Metodología de la investigación holística, Sypal, Caracas, Venezuela, citado en: “Investigación holística: Una propuesta integrativa de la investigación y la metodología”, consultado en hptt//: www. monografias.com/trabajos25/investigacion-holistica/investigacion-holistica. shtml (tomado de la fuente)
Ignatieff, Michael, (2002), El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna, Editorial Punto de Lectura. (tomado de la fuente)
Jacob, C. (1 de agosto de 2013), El espacio tiempo, recuperado el 1 de agosto de 2013, de ArquiGeo. HYPERLINK “http://arquigeo.blogspot.com/2009/01/ el-espacio-tiempo-la-ciencia-y-la.html” \t “_blank” arquigeo.blogspot. com/2009/01/el-espacio-tiempo-la-ciencia-y-la.html (tomado de la fuente)
Joinet, M, La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos), (1997), Informe final elaborado en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. (tomado de la fuente)
Kalyvas, Stathis y Arjona, Ana, (2005), “Paramilitarismo: una perspectiva teórica”, en: El poder paramilitar, Rangel, Alfredo (editor), editorial Planeta, Bogotá. (tomado de la fuente)
Kellenberger, Jakob, (2009, agosto 12), Los Convenios de Ginebra, CICR, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Lira Elizabeth, (2010), “Trauma, duelo, reparación y memoria”, Revista de Estudios Sociales, Uniandes, citado en: ¡Basta Ya!. (tomado de la fuente)
Manual de Contraguerrillas, 1979. (tomado de la fuente)
Manual de Combate contra Bandoleros y Guerrilleros -Resolución 0014 del 25 de junio de 1982, EJC-3-101/82. Reglamento de Combate de Contraguerrillas -EJC-3-10/87. (tomado de la fuente)
MAPP OEA, 2008-2012, Informes de seguimiento trimestral.(tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos, (1990), Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá, Documentos Periodísticos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social, Resolución 2646/2008 (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, (2011), Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado con discapacidad en Colombia. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social, (2014), Ciclo de vida. Recuperado el 10 de 03 de 2014, de http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ cicloVida.aspx (tomado de la fuente)
Moreno, A. R., Rosa, T., María Cristina , F., & Gustavo, M. (2010), En busca de conceptos geográficos, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Informe Anual, (2005). (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, (2006), Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Informe Anual, (2011) (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, (2011), Documento A/HRC/16/22, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, (2009), Dinámica de la Violencia en el departamento de Córdoba 1967–2008 . (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (2002), “Comité de Derechos Humanos, caso Fals Borda y otros contra Colombia. Comunicación No 46/1979, Decisión adoptada el 27 de julio de 1982”, en: Compilación de Jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, Derechos humanos, Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional, Volumen II, compiladores: Daniel O´Donnell, Inés Margarita Uprimny, Alejandro Valencia, editor: Alejandro Valencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, (2003), Informe sobre la situación en derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
OACNUDH, Defensoría del Pueblo, (2004), “Autoría y responsabilidad en la violación de derechos humanos”, en: Manual de Calificación de conductas violatorias, derechos humano y derecho internacional humanitario, Volumen I, Capítulo II, Alejandro Valencia Villa (editor general), Bogotá.(tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, (2006), 9 de enero, Informe (E/CN.4/2006/91. (tomado de la fuente)
ONU, (2002, febrero 28), Comisión de Derechos Humanos, Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia, E/CN.4/2002/17, párrafo 62.(tomado de la fuente)
ONU, (2005, febrero 8), Comisión de Derechos Humanos, Informe de Diane Orentlicher, Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Naciones Unidas, E/CN.4/2005/102/Add.1 (tomado de la fuente)
ONU, (2005), Resolución sobre el derecho a la verdad, número 2005/66 de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Doc. ONU E/CN.4/ RES/2005/66 (tomado de la fuente)
Paulsen, Abraham, (2009), Doreen Massey. Pelo Espaço. Uma Nova politica da espacialidades. Revista de geografía Norte Grande, (42), 105-108. Recuperado en 12 de marzo de 2014, de HYPERLINK “http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000100009&lng=es&tlng=es” \t “_blank” http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34022009000100009&lng=es&tlng=es . 10.4067/S0718-34022009000100009. (tomado de la fuente)
PNUD, (2011), Colombia rural: razones para la esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano, Bogotá, DC. (tomado de la fuente)
Reno, William, (2000), “Shadow States and the Political Economy of Civil Wars”, en: Mats Berdal y David Malone, Geed and Grievance. Economic Agendas in Civil Wars. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo/ Reinner. (tomado de la fuente)
Restrepo, E. (2001), Imaginando comunidad negra: etnografía de la etnización de poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano, en M. Pardo, Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico Colombiano, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Restrepo, E. (2009), en M. Szurmuk, & R. Mckee Irwin, Dicionario de estudios culturales latinoaméricanos, México, Instututo Mora.(tomado de la fuente)
Restrepo, G. (1 de Agosto de 2013), Índice de artículos sobre geografía, recuperado el 1 de agosto de 2013, de Biblioteca virtual Luis Ángel Arango: HYPERLINK “http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ geografia/aprox.htm” \t “_blank” http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ geografia/geografia/aprox.htm (tomado de la fuente)
Reyes Mate, Manuel, (2007), ¿Existe una responsabilidad histórica?, conferencia pronunciada el 20 de febrero de 2007 en Bogotá. (tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro, (2009), Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia, Editorial Norma, FESCOL, Bogotá.(tomado de la fuente)
Robinson, Mayor T.P.,“Twenty-First Century Warlords: Dianosis and Treatment?”, en: Defense Studies, Vol. 1, No. 1, Spring. Rodríguez, A.R., Torres, R., Franco, M.C., Montañez, G., (2010). (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio, (2003), Paramilitares y Autodefensas 1982-2003, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Editorial Planeta, Colección Grandes Temas, No 13, Bogotá. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (editor), (2007), Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Intermedio Editores, CNAI, Bogotá. (tomado de la fuente)
Romero Mauricio (editor), (2011), La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política, Debate, Bogotá.(tomado de la fuente)
Romero, Roberto, (2013), Unión Patriótica, expedientes contra el olvido, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Agencia Catalana de Cooperación, Alcaldía Mayor de Bogotá, DC. (tomado de la fuente)
Scott, Joan, (1996), “El género una categoría social útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas, El género la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Porrúa(tomado de la fuente)
Torrijos, Vicente, (2010), Terrorismo Desmitificado. Verdades y Mentiras Sobre la Violencia en Colombia, Revista – Bogotá, Volumen 5 N0 1, en http:// www.umng.edu.co/documents/63968/76127/Articulo+6.pdf Touraine, A, (2001), ¿Qué es la democracia? México, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Universidad del Rosario, (2014), “El proceso de desmovilización de los paramilitares en Colombia: entre lo político y lo judicial”, Bogotá. (tomado de la fuente)
Uprimny Rodrigo y Alfredo Vargas, (1990), “La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia”, en Irrupción del paraestado, Germán Palacio (compilador), ILSA, CEREC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Villar Posada, F. (2005), El enfoque de ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento, en S. Pinazo, & M. Sánchez, Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Pearson Educación. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro y Plazas, Nelson, (1994), Para reconstruir los sueños, una historia del EPL, Fundación Cultura Democrática-Fundación Progresar, Bogotá. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (2007), “Influencia del Derecho de La Haya en el estatuto de combatiente del Derecho Humanitario. Referencia al caso del conflicto en Colombia”, en: Conducción de Hostilidades y Derecho Internacional Humanitario, a propósito del Centenario de las Convenciones de La Haya de 1907, Rafael Prieto Sanjuán (editor académico), Pontificia Universidad Javeriana, CEDI, DIKE Biblioteca Jurídica. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (2009), (compilador y editor), En ausencia de un proceso de paz: acuerdos parciales y mandato ciudadano por la paz, Fundación Cultura Democrática, Bogotá. (tomado de la fuente)
Verri, Pietro, (1998), Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados, TM Editores, CICR, Bogotá. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
244 páginas : ilustraciones, fotografías, gráficos, tablas y mapas ; 28 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/