Hacer la guerra y matar la política : líderes políticos asesinados en Norte de Santander.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Hacer la guerra y matar la política : líderes políticos asesinados en Norte de Santander.

Creador (dcterms:creator)

Pallares Rincón, Carlos Andrés, Relator del informe.
Ruíz Sabogal, Nathaly Gissela, Asistente de investigación.
Londoño Piñeros, Liz Yenny Vanessa, investigadora.
Ospina Maldonado, Camilo Ernesto, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Durán Quintero, Argelino
Cristo Sahium, Jorge
Vélez Vélez, Tirso
Bernal Ramirez, Carlos Salvador
Asesinatos selectivos
Conflicto armado interno
Guerras
Grupos guerrilleros
Homicidio en persona protegida
Narrativas
Participación política
Víctimas del conflicto armado

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Norte de Santander (Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Presentación-- Introducción-- Región, conflicto y poder regional. El contexto de las historias de vida-- Argelino Durán Quintero. Un ocaso político signado por la guerra-- Jorge Cristo Sahium. La política en medio de la guerra-- Tirso Vélez. Poemas de paz en tiempos de guerra-- Carlos Salvador Bernal Ramírez. La irrenunciable convicción política-- Conclusiones.

Resumen (dcterms:abstract)

El conflicto armado en Colombia ha golpeado duramente la actividad política y, por lo tanto, ha perturbado el funcionamiento del sistema democrático. El departamento de Norte de Santander es un doloroso ejemplo de los graves daños que el conflicto armado le ha ocasionado a la posibilidad de que los ciudadanos escojan libremente a sus voceros en los cargos de elección popular y que éstos puedan ejercer a plenitud sus compromisos legales y los mandatos de sus comunidades. Esta región del nororiente del país ha sufrido, como pocas, los embates de las guerrillas y los paramilitares contra dirigentes y militantes políticos de todas las vertientes, mediante asesinatos, secuestros, amenazas y desplazamientos forzados. En la presente publicación, el Centro Nacional de Memoria Histórica seleccionó cuatro casos muy representativos de cómo la guerra silenció la actividad política de voceros de todas las tendencias políticas en Norte de Santander. Se trata del secuestro y muerte en cautiverio del ex ministro conservador Argelino Durán Quintero y de los asesinatos del senador liberal Jorge Cristo Sahium, del ex alcalde, poeta y candidato independiente a la gobernación Tirso Vélez y del dirigente comunista Carlos Bernal. Estas historias son emblemáticas de muchísimas otras víctimas en el país, que incluyen alcaldes, concejales, diputados, gobernadores, congresistas y candidatos presidenciales. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2014-07.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58167-8-7

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Clasificación : CNMH AP1319 C397 Ej.1 Vol,1
CNMH AP1319 C397 Ej.2 Vol,1
DDC : 923.2 C397

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: © archivo familiar y archivo particular.
Internas: © diario La Opinión, archivo familiar, archivo particular, Archivo Central
e Histórico de la Universidad Nacional de Colombia, Anales del Congreso, Revista
Cambio 16 y Centro Nacional de Memoria Histórica.
Incluye bibliografías : páginas 339-346.
CNMH : Dirección para la Construcción de la
Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Aguilera Peña, Mario. (2006). ELN: entre las armas y la política. En: Gutiérrez Sanín, Francisco; Sánchez G., Gonzalo, editores. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto colombiano. Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Justicia guerrillera y población civil. 1964-1999. (2001). En De Sousa Santos, Boaventura y Villegas, Mauricio. El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre editores, Tomo II. (tomado de la fuente)
Aponte, Andrés Felipe. Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. Disputas territoriales, arreglos institucionales e imposición de un orden social de guerra. (2012). En: González, Fernán et al. Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Bogotá: Odecofi - Cinep. (tomado de la fuente)
Archila, Mauricio y Cote, Jorge. (2009). Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas. (1958-2006). En: Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Bogotá: Colciencias – CINEP. (tomado de la fuente)
Quimera del pensamiento socialista en Colombia. (Junio de 1997). En: Revista Credencial Historia (tomado de la fuente)
Bautista Quintero, Fernando y Salcedo Ramírez, Jorge. (1998). El precio de ser liberal ensayo sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Partido Liberal Colombiano (tomado de la fuente)
Campos Zornosa, Yesid. (2014). El baile rojo. Relatos no contados del genocidio de la UP. Bogotá: Ícono Editorial. (tomado de la fuente)
Castro, Jaime. (1987). La primera elección popular de alcaldes. Bogotá: Retina. (tomado de la fuente)
Catatumbo: una historia de vida y dignidad. (2005). Bogotá: Comité de Integración Social del Catatumbo-CISCA. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
(2013). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
(2013). Una sociedad secuestrada. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Colmenares Ossa, José Eustorgio, et al. (2010). Norte de Santander: Historia e identidad en su Centenario. Cúcuta: La Opinión. (tomado de la fuente)
Comisión de estudios sobre la violencia. (1987). Colombia: Violencia y democracia. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Córdoba Triviño, Jaime. (1996). La seguridad interna en Colombia. Tortosa, José María et. al eds. Díaz Uribe, Amparo y Villamizar, Darío. Paz y guerra en conflictos de baja intensidad: el caso colombiano. Memorias del Encuentro Colombo-Español Paz y Guerra en Conflictos de Baja Intensidad: El Caso Colombiano. Bogotá: Programa para la Reinserción. (tomado de la fuente)
Corporación Nueva Arco Iris. (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Corporación Nueva Arco Iris. (tomado de la fuente)
Corporación Nueva Arco Iris y Misión de Observación Electoral, MOE. Monografía Político Electoral. Departamento de Norte de Santander. 1997 a 2007. Recuperado de http://moe.org.co/home/ doc/moe_mre/CD/PDF/santander.pdf (tomado de la fuente)
Corredor, Ana María y Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. (1998).
Elecciones del 26 octubre: como se produjo el poder local y regional. En Colombia (1997-1998). Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Cristo, Juan Fernando. (2011). La guerra por las víctimas. Lo que nunca se supo de la Ley. Bogotá: Ediciones B. (tomado de la fuente)
Cuartas, Carlos. (Abril de 1992). Argelino Durán Quintero In Pace. En: Revista Hoy en la Javeriana. Vol. 31 No. 1051. Pontificia Universidad Javeriana. Rectoría Oficina de Comunicaciones. Bogotá. (tomado de la fuente)
Cuartas, Carlos. Comp. (1996). El ingeniero colombiano. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros. (tomado de la fuente)
Deas, Malcom. (2006). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
Dudley, Steven. (2008). Armas y urnas. Historia de un genocidio político UP. Bogotá: Planeta. (tomado de la fuente)
Duncan, Gustavo. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. Tercera edición. (tomado de la fuente)
Durán Ariza, Argelino. (2000). Argelino Durán Quintero. En: Hechos y nombres. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 5º años de la Facultad de Ingeniería 1950-2000. (tomado de la fuente)
Durán Quintero, Argelino. (1992). El ajetreo político. En: Norte de Santander después de los años 50. Cúcuta: Impresiones DIGA. (tomado de la fuente)
Durán Quintero, Argelino. (1974). Memoria del Ministerio de Obras Públicas al Congreso Nacional 1970-1974. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Echandía, Camilo. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia. 1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Fawcett de Posada, Louis y Posada Carbó, Eduardo. (1992). En la tierra de las oportunidades: los sirios-libaneses en Colombia. En Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 29, Volumen XXIX. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. (tomado de la fuente)
Fenacón. En Colombia hay más de 3.500 concejales amenazados. Recuperado de http://www.fenacon.com.co/2013/11/en-colombia-hay-mas-de-5-mil-300-concejales-amenazados/. (tomado de la fuente)
Fundación Progresar. (2013). Homicidios y criminalidad urbana en Cúcuta. Cúcuta: Fundación Progresar. (tomado de la fuente)
Gallón Giraldo, Gustavo, Comp. (1989). Entre movimientos y caudillos. 50 años de Bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
Garay Salamanca, Luis Jorge. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia. (tomado de la fuente)
González Fernán. (2010). ¿De dónde proviene la legitimidad política de Álvaro Uribe Vélez? En Launay- Gama Claire y González, Fernán (editores). Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco (Comp.). (2001). Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Grupo editorial Norma. (tomado de la fuente)
(2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002. Bogotá: Grupo editorial Norma. (tomado de la fuente)
(2006). ¿Más partidos? En: Leal Buitrago, Francisco (editor). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma. (tomado de la fuente)
Guzmán Campos, Germán et al. (1980) (9ª edición). La violencia en Colombia. Tomo 1. Bogotá: Carlos Valencia editores. (tomado de la fuente)
Harnecker, Marta. (1988). Combinación de todas las formas de lucha. Gilberto Vieira Secretario General del Partido Comunista Colombiano. Bogotá: ediciones Suramérica. (tomado de la fuente)
(1988). ELN: Unidad que multiplica. Bogotá: Ediciones Latinoamericanas. (tomado de la fuente)
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI. (2001). Historia de las facultades de ingeniería en Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (1991). Características geográficas de Norte de Santander. Bogotá. (tomado de la fuente)
Jaramillo, Jaime Eduardo. (1989). Historia y dimensiones socioculturales del proceso colonizador. En: Jaramillo, Jaime Eduardo et al. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza editorial. (tomado de la fuente)
Kalmanovitz, Salomón. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo XX. Bogotá: Grupo editorial Norma. (tomado de la fuente)
Lair, Eric. (2004). Transformaciones y fluidez de la guerra en Colombia. En: Sánchez, Gonzalo y Lair, Eric (editores). Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bogotá: Norma. (tomado de la fuente)
Latorre, Mario. (1974). Elecciones y partidos políticos en Colombia. Bogotá: Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Leal Buitrago, Francisco y León, Zamosc (editores). (1990). Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer Mundo-IEPRI. (tomado de la fuente)
Leal Buitrago, Francisco. (1984). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI – Cerec. (tomado de la fuente)
Londoño, Rocío. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región del Sumapaz. (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
López De la Roche, Fabio. (1993). Tradiciones de cultura política en el siglo XX. En: Cárdenas, Miguel Eduardo (coordinador). Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá: Fescol-IEPRI (tomado de la fuente)
(1999). Problemas y retos de los procesos de reinserción. Reflexiones generales apoyadas en el estudio de caso del EPL. En Peñaranda, Ricardo y Guerrero, Javier. De las armas a la política. Bogotá: Tercer Mundo editores – IEPRI (tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos. (1996). ELN: Una historia contada a dos voces. Entrevista con el “cura” Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, “Gabino”. Bogotá: Ediciones Rodríguez Quito. (tomado de la fuente)
(2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memoria casos FARC- EP, y ELN. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Medina, Medófilo. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Bogotá: Ediciones Aurora. (tomado de la fuente)
Meléndez Sánchez, Jorge. (1999). Política, violencia y esperanza. Bogotá: Ed. Códice. (tomado de la fuente)
Mendoza Ferreira, Jairo. (s.f.). Correrías de la memoria. Jorge Cristo Sahium. Cúcuta. (tomado de la fuente)
Molano, Alfredo. (1992). El Catatumbo, en Norte de Santander después de los años 50. Cúcuta: Impresiones Diga. (tomado de la fuente)
Moncayo, Víctor Manuel. (2011). A propósito de la continuidad pos uribista: del embrujo al espejismo. En: Angarita Cañas, Pablo Emilio. Seguridad democrática. Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre. (tomado de la fuente)
Pabón, Silvano. (2010). Poblamiento, orígenes e institucionalidad de los asentamientos humanos de Norte de Santander en la constitución del territorio departamental. En: Norte de Santander, historia e identidad en su centenario. Cúicuta: Gobernación de Norte de Santander-La Opinión. (tomado de la fuente)
Obras selectas. (1995). La estampa de un clásico colombiano. Tomo I Obra Política e Histórica. República de Colombia. Cámara de Representantes. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Pachón Buitrago, Mónica. (2001). El partido conservador y sus dinámicas políticas. En: Gutiérrez Sanín, Francisco (comp.). Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Norma. (tomado de la fuente)
Pastrana Borrero, Misael. (1970). Esbozo de una política. 1970-1974. Bogotá: Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Pécaut, Daniel. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En: Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
(2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Norma (tomado de la fuente)
Peñate, Andrés. (1998). El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. En: Documento de Trabajo Nº 15. Universidad de los Andes. Documentos CEDE. Bogotá. (tomado de la fuente)
Peñate, Andrés. (1998). El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. En: Documento de Trabajo Nº 15. Universidad de los Andes. Documentos CEDE. Bogotá. (tomado de la fuente)
Prada, Esmeralda. (2002). Luchas campesinas e indígenas. En: Archila, Mauricio et al. 25 Años de luchas sociales en Colombia 1975- 2000. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
Ramírez, Socorro. (2002). El conflicto colombiano y su interacción con la crisis de los vecinos. En: Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá: Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Revista Anales de Ingeniería. (1992). Volumen C No. 852-853. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros. (tomado de la fuente)
Rincón, John Jairo. (2003). El Catatumbo: múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo: 1980-1990. Bogotá: IEPRI-Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Romero Ospina, Roberto. (2011). Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-Centro de Memoria Paz y Reconciliación. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (editor). (2003). Paramilitares y autodefensas. 1982-2003. Bogotá: IEPRI-Planeta. (tomado de la fuente)
(2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo. (2006). (2da ed.) Guerras, Memoria e historia. Bogotá: La Carreta editores. (tomado de la fuente)
Tirado Mejía, Álvaro. (1986) (12da ed.) La Revolución en marcha. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938. Medellín: Beneficencia de Antioquia, tomo 2. (tomado de la fuente)
Ungar, Elizabeth. (1995). El Congreso y la nueva realidad, ¿modernización o retroceso? En: Leal Buitrago, Francisco (Comp.) En busca de la estabilidad perdida actores sociales y políticos en los años noventa. Bogotá: Tercer mundo editores. (tomado de la fuente)
Uribe Celis, Carlos. (1991). (2da. ed.) Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura. Bogotá: Ediciones Alborada. (tomado de la fuente)
Vargas Arana, Pilar. (2011). Pequeño equipaje, grandes ilusiones. La migración árabe a Colombia. Bogotá: Taurus. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2002). Panorama actual del Norte de Santander. Bogotá: Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2008). Dinámicas espaciales de las muertes violentas en Colombia 1990-2005. Bogotá: Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente)
Villaraga, Álvaro (coedición Fundación Cultura Democrática y Fundación Progresar). (2004). Paz te han vestido de negro. Estudio sobre los Derechos Humanos en Cúcuta, en el contexto de la violencia y el conflicto armado. Bogotá: Fundación Progresar-Fucude. (tomado de la fuente)
(compilación y edición). (2009). El proceso de paz en Colombia 1982 – 2002, Tomo II, Se inician acuerdos parciales, pacto político con el M-19. Bogotá: Fundación Cultura Democrática. (tomado de la fuente)
(compliación y edición). (2009). El proceso de paz en Colombia 1982 – 2002, Tomo III, Gobierno del presidente César Gaviria 1990 - 1994: acuerdos con el EPL, PRT, MAQL y CRS, Diálogos con la CGSB. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, (tomado de la fuente)
(compilación y edición). (2009) Gobierno del presidente Ernesto Samper 1994-1998, Tomo IV. En ausencia de un proceso de paz: acuerdos Parciales y Mandato Ciudadano por la Paz. Bogotá: Fundación Cultura Democrática. (tomado de la fuente)
Villaraga, Álvaro y Plazas, Nelson. (1994). Para reconstruir los sueños: una historia del EPL. Bogotá: Fondo Editorial para la PazFundación Cultura Democrática. (tomado de la fuente)
Zamosc, León. (1980). Campesinado y democracia local. En: Leal Buitrago, Francisco. Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

348 páginas : fotografías, gráficas y mapas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items