Desaparición forzada tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Desaparición forzada tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia.

Creador (dcterms:creator)

Ortiz, Carlos Miguel, Coordinador del proyecto.
Forero M., Luz Janeth, Relatora del informe.
Baldosea Perea, Heidi, Asistente Senior.
Lozano villegas, Germán, relator del informe.
Monsalve R., Leonardo Andrés Asistente de investigación.
Perdomo, Martha Patricia, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Unión Europea.

Tema (dcterms:subject)

Crímenes de lesa humanidad
Derecho Internacional Humanitario
Desaparición forzada
Personas desaparecidas
Protección internacional de los derechos humanos
Secuestro
Víctimas de desaparición forzada

Resumen (dcterms:abstract)

Agradecimientos-- Presentación-- Evolución de la normatividad internacional y colombiana sobre la desaparición forzada-- Balance de fuentes oficiales y no oficiales sobre desaparición forzada y análisis cuantitativos a partir de los datos disponibles.
Materia

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.

Fecha (dcterms:date)

2014-01.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58167-5-6
Clasificación : CNMH DU1303 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH DU1303 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 364.154 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Álvaro Andrés Cardona
La fotografía de portada hace parte de la serie “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, considerada una forma de
expresión y de reparación simbólica de las víctimas de la desaparición forzada en el Catatumbo, Norte de
Santander, a través del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografía ColomboSuizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura.
Incluye bibliografía : páginas 289-292.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Desaparición forzada tomo II : Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010).
Desaparición forzada tomo III : Entre la incertidumbre y el dolor impactos psicosociales de la desaparición forzada.
Desaparición forzada tomo IV : Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Alcaldía Mayor de Bogotá, & ASFADDES. (2009a). Debates de la Memoria. Aportes de las Organizaciones de Víctimas a una Política Pública de Memoria, 2008-2010. Bogotá. (tomado de la fuente)
Alcaldía Mayor de Bogotá, & ASFADDES. (2009b). 27 años luchando, resistiendo y persistiendo por verdad, justicia y memoria. En Debates de la Memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria, 2008 – 2010. Bogotá.(tomado de la fuente)
Alcaldía Mayor de Bogotá, & ASFADDES. (2009c). Experiencia de recuperación y preservación de la memoria del genocidio contra la Unión Patriótica. En Debates de la Memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria, 2008 – 2010. Bogotá. Recuperado de https://www.google.com.co/ search?q=scholar&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:enUS:offcial&client=frefox-a&source=hp&channel=np (tomado de la fuente)
Ambos, C. K., Alfen, P., Guzmán, J. L., Díaz, C. L., Meini, I., & Galain, P. (2009). Desaparición forzada de personas. Recuperado de http://www.profs.com.co/anexos/documentos/pdfpublicaciones/desaparicionforzadadepersonas.pdf (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional. (2010). Plan Estratégico Integrado 2010 - 2016 (tomado de la fuente)
Ballesteros, E. P. (1995). La memoria y el olvido: Detenidos desaparecidos en Chile. Ediciones Orígenes. Recuperado de http://www. archivochile.com/Memorial/doc_gen/memo_docgen000002.pdf (tomado de la fuente)
Boccia, A., Palau, R., & Salerno, O. (2008). Paraguay: Los Archivos del terror los papeles que resignifcaron la memoria del Stronismo. Asunción. (tomado de la fuente)
Brijalbo, M. A., & Londoño, C. (2004). Análisis del delito de Desaparición Forzada. Universidad Javeriana.(tomado de la fuente)
CCJ. (n.d.). Cómo procesa la información la Comisión Colombiana de Juristas. (tomado de la fuente
CINEP. (2008). Noche y Niebla. (tomado de la fuente)
CNRR, Grupo de Memoria Histórica. (2009). El Proyecto Colombia Nunca Más. Una memoria de archivos jurídicos. En Memorias en Tiempo de Guerra. Repertorio de Iniciativas. Bogotá: Puntoaparte. (tomado de la fuente)
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. (2010). Instrumentos de Lucha Contra la Desaparición Forzada. Bogotá. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia del Paraguay (2011). Los archivos del Terror de Paraguay. Patrimonio Documental del Mundo. (tomado de la fuente)
DANE. (2012). Ficha Metodológica EEVV. (tomado de la fuente)
Delgado, C. (2008). Crime Against Humanity and War Crimes in Colombia (1977-2005). In Pursuit of Forensic Evidence for Missing Persons. Bournemouth University (tomado de la fuente)
DNP. (2009). Consolidación de los mecanismos de Búsqueda e Identifcación de Personas Desaparecidas en Colombia. Conpes 3590. (tomado de la fuente)
EQUITAS. (2006). Innovative Contributions to the Documentation of Missing Persons and Clandestine Cemeteries in Colombia’s Confict. Bogotá. (tomado de la fuente)
Haugaard, L., & Nicholls, K. (2010). Rompiendo el Silencio. En la Búsqueda de los Desaparecidos de Colombia. Washington: LatinAmerica Working Group Education Fund. (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Forensis, Datos para la Vida 2009 (Vol. 11). Bogotá. (tomado de la fuente)
Nickson, R. A. (1995). Paraguay’s archivo del terror. Latin American Research Review, p. 125–129 (tomado de la fuente)
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. (2012). La Desaparición Forzada en Colombia en Búsqueda de la Justicia. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. (2008). Oriente: Memoria Desenterrada. Un camino para Identifcar Personas Desaparecidas en el Conficto Armado en el Oriente Antioqueño. Rionegro. (tomado de la fuente)
OEA, & Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sistema de Peticiones y Casos. Folleto Informativo (tomado de la fuente)
PNUD. (2006). Los desaparecidos forzados en Colombia, ¿cuántos se buscan? Hechos de Callejón, 2(20). (tomado de la fuente)
Policía Nacional. (2005). Revista Criminalidad 2005 (Vol. 48). Bogotá. (tomado de la fuente)
Policía Nacional. (2008). Revista Criminalidad 2007 (Vol. 50). Bogotá. (tomado de la fuente)
Policía Nacional. (2009). Revista Criminalidad 2008 (Vol. 51). Bogotá. (tomado de la fuente)
Policía Nacional. (2010a). Revista Criminalidad 2009 (Vol. 52). Bogotá. (tomado de la fuente)
Policía Nacional. (2010b). Plan Estadístico de la Policía Nacional. Bogotá. (tomado de la fuente)
Proyecto Colombia Nunca Más. (2003). Verdad, Memoria y Lucha contra la Impunidad, 1966 - 2008. Bogotá. (tomado de la fuente)
Salado, M., & Fondebrider, L. (2008). El desarrollo de la antropología forense en la Argentina. Cuadernos de Medicina Forense, (53-54), 213–221. (tomado de la fuente)
Uribe, P. L. O. (2010). Cuerpos femeninos: Sujetos invisibles en Colombia. Recuperado de from http://docentesbmanga.ustabuca. edu.co/gpresenzia/comunidades/ustabmanga/ustabmanga/files/doc/vustabmanga69054020120619184653.pdf (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

292 páginas : ilustraciones, fotografías, gráficos y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items