Desaparición forzada tomo III : Entre la incertidumbre y el dolor impactos psicosociales de la desaparición forzada.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Desaparición forzada tomo III : Entre la incertidumbre y el dolor impactos psicosociales de la desaparición forzada.
Creador (dcterms:creator)
Ortiz, Carlos Miguel, Coordinador del proyecto.
Arévalo Naranjo, Liz, relatora del informe.
Ardila, Sandra Lucía, investigadora asistente.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Unión Europea.
Tema (dcterms:subject)
Acompañamiento psicosocial
Crímenes de lesa humanidad
Daño psicológico
Daño social
Desaparición forzada
Familiares de personas desaparecidas
Familiares de personas detenidas desaparecidas
Narrativas
Organizaciones de víctimas
Personas desaparecidas
Víctimas del conflicto armado
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Exploración de impactos psicosociales en 11 casos sobre desaparición forzada desde una perspectiva de memoria-- Exploración psicosocial de las dinámicas de resistencia de las organizaciones de víctimas de desaparición forzada-- Anexos.
Resumen (dcterms:abstract)
El mayor reto de este informe es reflejar los impactos psicosociales del delito de la desaparición forzada por cuanto supone exponer la dimensión del dolor y el sufrimiento, lo cual es a todas luces innombrable por la profundidad que implica en todos los aspectos de la vida de quienes se ven sometidos a una experiencia tan extrema. Allí se realiza un ejercicio de memoria a través de testimonios, lo cual permite no sólo comprender la forma de explicar y ver el mundo de las personas victimizadas sino que, a través de ellas, es posible conocer el contexto histórico, social y político como referentes desde los cuales se narra la experiencia; es decir, evidenciar el sistema de creencias y valores de la sociedad colombiana. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-01.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58167-3-2
Clasificación : CNMH DU1303 C397 Ej.1 Vol.3
CNMH DU1303 C397 Ej.2 Vol.3
CNMH DU1303 C397 Ej.2 Vol.3
DDC : 303.6 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
Portada: © Álvaro Andrés Cardona
La fotografía de portada hace parte de la serie “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, considerada una forma de
expresión y de reparación simbólica de las víctimas de la desaparición forzada en el Catatumbo, Norte de
Santander, a través del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografía ColomboSuizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura.
Portada: © Álvaro Andrés Cardona
La fotografía de portada hace parte de la serie “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, considerada una forma de
expresión y de reparación simbólica de las víctimas de la desaparición forzada en el Catatumbo, Norte de
Santander, a través del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografía ColomboSuizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura.
Incluye bibliografía : páginas 177-179.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Desaparición forzada tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia.
Desaparición forzada tomo II : Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010).
Desaparición forzada tomo IV : Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas.
Refencia (dcterms:references)
Arévalo, L. (2010). Atención psicosocial y reparación. En contextos de violencia sociopolítica: una mirada refexiva. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes, No 33 (tomado de la fuente)
Arévalo, L. S. (2011). Guía de atención en salud mental comunitaria específca y diferencial por crímenes de lesa humanidad para las víctimas del conficto armado desde un marco de reparación. Informe fnal. Bogotá: Ministerio de Protección Social- OIM. (tomado de la fuente)
Arévalo, l., Serrato, L., & Monzón, L. M. (2011). Informe preliminar Protocolo de abordaje psicosocial para la adopción de medidas de atención integrada víctimas. Bogotá: Ministerio de Salud-OIM. (tomado de la fuente)
Baró, I. M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA. (tomado de la fuente)
Beristaín, C. M. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Editorial Hegoa. (tomado de la fuente)
Bravo, A. (2011). Trauma; memoria y reparación. Poiésis. (tomado de la fuente)
Castillo, Fabio. (1997). Los jinetes de la cocaína. Bogotá: Ed. Doc. Periodísticos. (tomado de la fuente)
Colombia Nunca Más. (2000). Proyecto Nunca Más, Zona 7.(tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. (1992). Informe sobre las violaciones a los Derechos Humanos en Colombia. (tomado de la fuente)
Corporación AVRE y Corporación Vínculos. (2010). Módulo 4. Herramientas para el acompañamiento psicosocial en situaciones especiales. En: Diplomado Herramientas para el acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia política, con énfasis en tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Bogotá. (tomado de la fuente)
Corporación Vínculos. (2009). Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica. Bogotá: Terre des Hommes. (tomado de la fuente)
Corporación Vínculos. (2010). Programa para la atención en salud con enfoque psicosocial para víctimas de las sentencias de Pueblo Bello e Ituango. Bogotá. (tomado de la fuente)
Corporación Vínculos. (2010). Informe fnal sentencia Pueblo Bello. Bogotá. Documento sin publicar. (tomado de la fuente)
Díaz, D., y Madariaga, C. (1993). Tercero ausente y familias con detenidos desaparecidos. Santiago: Cintras. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Equipo de salud Mental CELS del Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. (2007). Reparación: Acto Jurídico y simbólico. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. San José C.R.: IIDH. (tomado de la fuente)
Gergen, Kenneth y Gergen, M. (2011). Refexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós. (tomado de la fuente)
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. (2007). Reparación: Acto Jurídico y Simbólico. En Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. San José C.R: IIDH. (tomado de la fuente)
Lira, E. Memoria y Resistencia. (1989). Recuperado de http:// www.pparg.org/pparg/documentos/represion/tortura/_b/contentFiles/Lira_E_-_Psicoterapia_de_victimas_de_represion_politica.pdf (tomado de la fuente)
Madarriaga, C. (2006). Cintras. Recuperado de http://www. cintras.org/textos/refexion/r32/retraumatizacion.pdf (tomado de la fuente)
Madarriaga, C. Cintras. Recuperado de http://www.cintras. org/textos/refexion/r27/torturaytraumapsicosocial.pdf (tomado de la fuente)
Mejía, Luis Alfonso. (1978). Una guerra inútil, costosa y sin gloria. Bogotá: Tercer Mundo Ed. (tomado de la fuente)
Pearce, B. (1999). Más allá de las polaridades en investigación. Medellín: Ed. Universidad Pontifcia Bolivariana. (tomado de la fuente)
Pearce, B. (1999). Más allá de las polaridades en investigación. Medellín: Ed. Universidad Pontifcia Bolivariana. (tomado de la fuente)
Pearce, B. (2010). Comunicación Interpersonal. Bogotá: Ediciones Universidad Central. (tomado de la fuente)
Pelento y Dunayevich. La desaparición: su repercusión en el individuo y la sociedad. En Baró, I. M. (1990). Psicología social dela guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA. (tomado de la fuente)
Peréz, P. (2010). Psicosocial.net. Recuperado de http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/556-saludmental-en-situaciones-de-violencia-politica-ycatastrofes-conceptos-y-herramientas-base (tomado de la fuente)
Scapusio, M. Cintras. Recuperado de http://www.cintras.org/ textos/refexion/r32/transgeneracional.pdf (tomado de la fuente)
ShinitmanFried, Dora. (2010). Documento perspectiva generativa en la gestión de confictos sociales. Bogotá. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
312 páginas : fotografías, tablas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/