Sujetos victimizados y daños causados : balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Sujetos victimizados y daños causados : balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.
Creador (dcterms:creator)
Rondón Daza, Lina, relatora.
Cortés Gamba, Liliana, relatora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Tema (dcterms:subject)
Daños
Daño físico
Daño social
Justicia reparativa
Mujeres víctimas del conflicto armado
Sectores LGBTI
Verdad justicia y reparación
Víctimas del conflicto armado
Violencia contra grupos étnicos
Violencia contra la mujer
Violencia sexual
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Colombia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- Aspectos generales que han permitido la construcción de marcos de reconocimiento del daño -- Daños a sujetos victimizados. Daños causados a las mujeres -- Daños a las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no heteronormativas -- Daños a los grupos étnicos -- Daños a las poblaciones campesinas y comunidades rurales -- . Daños causados a la comunicación y a la política -- Daños a la política -- Conclusiones finales -- Bibliografía y referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha buscado elaborar textos depositarios de la memoria de las comunidades que han narrado diferentes experiencias de victimización, entre ellos videos documentales, investigaciones y análisis metodológicos.
Se trata de textos que representan también formas de aproximación a la experiencia de la guerra, e implican la responsabilidad nacional por conocer el pasado y el deber de la memoria que tiene el Estado. También tienen la intención de legar a la nueva institucionalidad, construida en el marco del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en 2016, el relato de los sobrevivientes del conflicto armado como narración dolorosa, de manera que en el porvenir se construya un esquema de representación, que tome en cuenta los referentes de valía que fueron trasgredidos en las diferentes poblaciones. (tomado pagina web CNMH).
Se trata de textos que representan también formas de aproximación a la experiencia de la guerra, e implican la responsabilidad nacional por conocer el pasado y el deber de la memoria que tiene el Estado. También tienen la intención de legar a la nueva institucionalidad, construida en el marco del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en 2016, el relato de los sobrevivientes del conflicto armado como narración dolorosa, de manera que en el porvenir se construya un esquema de representación, que tome en cuenta los referentes de valía que fueron trasgredidos en las diferentes poblaciones. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Procesos Digitales SAS.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-08.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-03-7
Clasificación : CNMH FV R771 Ej.1 Vol.1
CNMH FV R771 Ej.2 Vol.1
CNMH FV R771 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.69 R771
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este balance es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente)
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Ruby León, lideresa del Comité de Impulsos de La Rejoya.
Fotógrafo: Daniel Sarmiento para el CNMH.
Portada: © Ruby León, lideresa del Comité de Impulsos de La Rejoya.
Fotógrafo: Daniel Sarmiento para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 215-219.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Baró, Martín (1990), Psicología social de la guerra: trauma y terapia, El Salvador, UCA Editores. (tomado de la fuente)
Baró, Martín (1990), Psicología social de la guerra: trauma y terapia, El Salvador, UCA Editores. (tomado de la fuente)
Blair, Elsa (2004), Muertes violentas. La teatralización del exceso, Medellín, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Broncano, Fernando (2005), Conceptos normativos y reconocimiento del daño, Azafea, Revista de Filosofía, 7. Disponible en: http://revistas.usl.es/index.php/0213-3563/article/view/3804/3819,recuperado el 14 de noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
Butler, Judith (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Madrid, Paidós. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2017), La guerra inscrita en el cuerpo de las mujeres. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, Bogotá, CNMH (tomado de la fuente)
(2016), La justicia que demanda memoria. Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente Colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015a), Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano, Bogotá, CNMH, Uariv, Usaid, OIM. (tomado de la fuente)
(2015), La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia 1977-2015, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014b), Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio. Primera parte, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014a), Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013), ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2012a), Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2012), El Placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (Productor),
Sánchez, Gonzalo (Director) (2013), No hubo tiempo para la
tristeza [Documental], Bogotá, CNMH. Disponible en: http://
www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/documental.html, recuperado el 14 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo (Director) (2013), No hubo tiempo para la
tristeza [Documental], Bogotá, CNMH. Disponible en: http://
www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/documental.html, recuperado el 14 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de
Memoria Histórica [CNRR-GMH] (2011c), La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010), Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Memoria Histórica [CNRR-GMH] (2011c), La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010), Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011b), Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011a), Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe Colombiano, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011), El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010e), Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010d), San Carlos: Memorias del éxodo en la Guerra, Bogotá, CNRRGMH. (tomado de la fuente)
(2010c), La huella invisible de la guerra. esplazamiento forzado en la Comuna 13, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010b), La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010a), La masacre de Bahía Portete: mujeres wayúu en la mira, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010), Bojayá. La guerra sin límites, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009a), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2008) Trujillo, una tragedia que no cesa, Bogotá, CNRR-GMH. Congreso de la República (2014, 18 de junio), Ley 1719 de 2014 “por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 49.186, 18 de junio de 2014. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia (17 de octubre de 2002), Sentencia T-881/02, magistrado ponente: Eduardo Montealegre. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2014),
En el Día Internacional de la Memoria Trans, la CIDH expresa
su preocupación por la situación de las personas trans en América,
disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/138.asp recuperado el 14 de noviembre de 2017 (tomado de la fuente)
En el Día Internacional de la Memoria Trans, la CIDH expresa
su preocupación por la situación de las personas trans en América,
disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/138.asp recuperado el 14 de noviembre de 2017 (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal (4 de febrero de 2009), exp. 28.085, magistrado ponente: Yesid Ramírez Bastidas. (tomado de la fuente)
De Zubiría, Sergio (2015), Dimensiones políticas y culturales en el conflicto armado colombiano. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf recuperado el 28 de noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
Esbec, Enrique y Gómez-Jarabo, Gregorio (2000). Psicología Forense y Tratamiento Jurídico Legal de la discapacidad, Madrid, Edisofer. (tomado de la fuente)
Figueroa Muñoz, Mario (2013), La vergüenza en las víctimas de la violencia. Desde el jardín de Freud. Conflicto, segregación y exclusión, 13, 459-473. (tomado de la fuente)
(2007), Memoria histórica y testimonio, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 34, 459-473, disponible en: https://
revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8250 recuperado el 28 de noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8250 recuperado el 28 de noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
Foucault, Michel (1981), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (Trad. Miguel Morey), Madrid, Alianza Materiales. (tomado de la fuente)
Foucault, Michel (1981), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (Trad. Miguel Morey), Madrid, Alianza Materiales. (tomado de la fuente)
Hernández, Carlos, Hurtado, Claudia, Cadena, Diana, Peña, Javier, Ospina, Juan, Henao, Lina, Rondón, Lina, Socha, Nelson, Serrano, Samuel y Salcedo, Víctor (2013), Cooperación Alemana GIZ Eds. Reparaciones Colectivas: consideraciones conceptuales y normativas. Actuación de la Procuraduría General de la Nación, Bogotá, GTZ. (tomado de la fuente)
Le Breton, David (1999), Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral. (tomado de la fuente)
López Díaz, Claudia (coord.) (2010), Daño y reparación judicial en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz, Bogotá, GTZ. (tomado de la fuente)
Mijola-Mellor, Sophie de (2011), La muerte dada como acto colectivo. Ensayo de psicoanálisis sobre la muerte y la guerra, Quadrige, PUF. (tomado de la fuente)
Monsalve, Timisay e Isaza, Juliana (2011), La antropología en la construcción de verdad, memoria e historia en el marco de la Ley 975 de Justicia y Paz en Colombia, Bogotá, GIZ. (tomado de la fuente)
Nussbaum, Martha (2006), El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley, Buenos Aires, Katz. (tomado de la fuente)
Oakeshott, Michael (1993), Moral y política en la Europa moderna, Madrid, Síntesis. (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH] (2008), Instrumentos del Estado
de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones, Naciones Unidas (tomado de la fuente)
de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Programas de reparaciones, Naciones Unidas (tomado de la fuente)
Pécaut, Daniel (2001), Guerra contra la sociedad, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia y FARC-EP (2016), Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-delconflicto.aspx, recuperado el 12 de enero de 2018 (tomado de la fuente)
Quintero Benavides, Alexandra (2009), Mujeres en conflicto: violencia sexual y paramilitarismo. La violencia sexual contra las mujeres ejercida por grupos paramilitares: estrategias, variantes e identificación de situaciones tipo, Bogotá, Corporación Sisma Mujer (tomado de la fuente)
Rivera Morales, Rodrigo (2011), Protección constitucional y procesal de víctimas de delitos colectivos. Las acciones colectivas como instrumento de protección de la víctima colectiva, Madrid, Editorial Académica Española. (tomado de la fuente)
Rodríguez Cely, Leonardo Alberto (2008), “Análisis de la actividad psicológica forense y su relación con las víctimas en el Sistema Penal Acusatorio colombiano”, en Victimología. Aproximación psicosocial a las víctimas, Bogotá, Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Rodríguez Maeso, Silvia (2010), Política del testimonio y reconocimiento en las Comisiones de la Verdad guatemalteca y peruana: en torno a la figura del “indio subversivo”. Revista Crítica de Ciências Sociais, Violência, Memória e Representação 88, Março 2010, 23-55. Disponible en: http://journals.openedition.org/rccs/1697recuperado el 14 de enero de 2018 (tomado de la fuente)
Segato, Rita (2003), Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Prometeo. (tomado de la fuente)
(2017, Abril 11), entrevistada por Reynaldo Sietecase, Buenos Aires, disponible en https://radiocut.fm/audiocut/entrevistaa-rita-segato-en-la-inmensa-minoria/, recuperado el 17 de agosto de 2017 a las 11:40 am. (tomado de la fuente)
Sironi, Françoise (2008), Psicopatología de la violencia colectiva, Madrid, 451 Editores. (tomado de la fuente)
Sontag, Susan (2003), Ante el dolor de los demás, Madrid, Santillana. (tomado de la fuente)
Thiebaut, Carlos (2011), Representar y recordar el daño. Conferencia presentada en la Universidad del Rosario el 8 de septiembre de 2011 en el marco del evento Diálogo Mayor: Representar y Recordar el Daño. Disponible en http://ictj.org/es/news/
perdón-y-reparación-en-el-diálogo-mayor-“representar-y-recordar-el-daño” recuperado el 13 de enero de 2018 (tomado de la fuente)
perdón-y-reparación-en-el-diálogo-mayor-“representar-y-recordar-el-daño” recuperado el 13 de enero de 2018 (tomado de la fuente)
Wood, Elisabeth (2009), Violencia sexual durante la guerra. Hacia un entendimiento de la variación, Revista Análisis Político, 22 (66), disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/
article/view/45907, recuperado el 15 de enero de 2018.(tomado de la fuente)
article/view/45907, recuperado el 15 de enero de 2018.(tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
416 páginas : mapas, gráficas, tablas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/