Desaparición forzada tomo IV : Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Desaparición forzada tomo IV : Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas.
Creador (dcterms:creator)
Ortiz, Carlos Miguel, Coordinador del proyecto.
Monzón Cifuentes, Luz Marina, relatora del informe.
Laguado Castro, Guillermo, asistente de investigación.
Vera Murcia, Melissa, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Unión Europea.
Tema (dcterms:subject)
Acompañamiento psicosocial
Asistencia a víctimas
Búsqueda de personas desaparecidas
Crímenes de lesa humanidad
Derechos de las víctimas
Desaparición forzada
Garantías de no repetición
Ley de víctimas y restitución de tierras
Personas desaparecidas
Reparación a víctimas
Responsabilidad del Estado
Víctimas del conflicto armado
Víctimas de desaparición forzada
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Presentación-- los derechos de las víctimas y las obligaciones del estado-- Balance de la acción del estado frente al derecho a no ser víctima de desaparición forzada (deber de prevención)-- Balance de la acción del estado frente al derecho a no ser víctima de desaparición forzada (deber de prevención)-- Balance de la acción del estado frente al derecho a la investigación de la desaparición forzada-- balance de la acción del estado frente al derecho de las víctimas y sus familias a recibir asistencia y atención respecto a los efectos que tiene en sus vidas la desaparición forzada-- Balance de la acción del estado frente al derecho de las víctimas a ser reparadas integralmente-- Recomendaciones para el fortalecimiento de la protección y garantía de las personas a no ser víctimas de desaparición forzada-- Anexos
Resumen (dcterms:abstract)
¿Ha sido eficaz el Estado colombiano para combatir, prevenir y sancionar a los responsables de un crimen contra la humanidad como la desaparición forzada de personas? Luego de leer este informe, lamentablemente la respuesta es que el Estado colombiano no ha sido eficaz en cumplir con esas obligaciones. Lo mismo puede decirse del papel del Estado en materia de búsqueda de las víctimas directas de la desaparición forzada. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-03.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58167-6-3
Clasificación : CNMH DU1303 C397 Ej.1 Vol.4
CNMH DU1303 C397 Ej.2 Vol.4
CNMH DU1303 C397 Ej.2 Vol.4
DDC : 303.6 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Álvaro Andrés Cardona
La fotografía de portada hace parte de la serie “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, considerada una forma de
expresión y de reparación simbólica de las víctimas de la desaparición forzada en el Catatumbo, Norte de
Santander, a través del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografía ColomboSuizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura.
Portada: © Álvaro Andrés Cardona
La fotografía de portada hace parte de la serie “Padre, Hijo y Espíritu Armado”, considerada una forma de
expresión y de reparación simbólica de las víctimas de la desaparición forzada en el Catatumbo, Norte de
Santander, a través del arte. Fue realizada en el 2011 y ganadora del Premio Nacional de Fotografía ColomboSuizo de la Embajada de Suiza en Colombia y el Ministerio de Cultura.
Incluye bibliografía : páginas 191-209.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Desaparición forzada tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia.
Desaparición forzada tomo II : Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010).
Desaparición forzada tomo III : Entre la incertidumbre y el dolor impactos psicosociales de la desaparición forzada.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Constitución Política de Colombia de 1886 (tomado de la fuente)
Constitución Política de Colombia de 1886 (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia. Ley 95 de 1936. Código Penal. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ colombia/colombia_ley_95_24_04_1936_spa_orof.pdf abril 24 de 1936 (tomado de la fuente)
Acto legislativo 03 de 1954. Se prohíbe la actividad política comunista internacional. Publicado en el Diario Ofcial número 28649. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia. Ley 95 de 1936. Código Penal. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ colombia/colombia_ley_95_24_04_1936_spa_orof.pdf abril 24 de 1936 (tomado de la fuente)
Ley 2 de 1982. “Por la cual se deroga el Decreto 181 de 1981 y se restablece la vigencia del Decreto 409 de 1971 con las leyes y decretos que lo adicionan, complementan y reforman”. Publicada en el Diario Ofcial número 35.928 del 21 de enero de 1982. (tomado de la fuente)
Ley 4 de 1990. “Por medio de la cual se reorganiza la Procuraduría General de la Nación, se asignan funciones a sus dependencias y se dictan otras disposiciones”. (tomado de la fuente)
Constitución Política de Colombia de 1991. (tomado de la fuente)
Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 083 de febrero 29 de 2012 (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia. Ley 40 de 1993. Estatuto contra el secuestro. Publicado en el Diario Ofcial número 40726 del 20 de enero de 1993. (tomado de la fuente)
Ley 104 del 30 de diciembre de 1993. “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la efcacia de la justicia y se dictan otras disposiciones”. Publicada en el Diario Ofcial número 41.158 del 31 de diciembre de 1993. (tomado de la fuente)
Ley 282 del 6 de junio de 1996. Publicada en Diario Ofcial número 42.804 del 11 de junio de 1996. (tomado de la fuente)
Ley 418 del 26 de diciembre de 1997. Publicada en Diario Ofcial número 43.201 del 26 de diciembre de 1997. (tomado de la fuente)
Ley 589 del 06 de julio de 2000. Publicada en Diario Ofcial número 4.073 del 7 de julio de 2000. (tomado de la fuente)
Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Publicada en Diario Ofcial número 44097 del 24 de julio de 2000. (tomado de la fuente)
Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Publicada en Diario Ofcial número 44097 del 24 de julio de 2000. (tomado de la fuente)
Ley 707 de 28 de Noviembre de 2001. Publicada en Diario Ofcial número 44.632 del 1 de diciembre de 2001. (tomado de la fuente)
Ley 782 del 23 de diciembre de 2002. Publicada en Diario Ofcial número 45.043 del 23 de diciembre de 2002. (tomado de la fuente)
Ley 819 del 09 de julio de 2003. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fscal y se dictan otras disposiciones”. Publicada en Diario Ofcial número 45.243 del 9 de julio de 2003.(tomado de la fuente)
Ley 971 del 14 de julio de 2005. Publicada en Diario Ofcial número 45.970. (tomado de la fuente)
Ley 975 del 25 de julio de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Publicada en Diario Ofcial número 45.980. (tomado de la fuente)
Ley 986 del 26 de agosto de 2005. Publicada en Diario Ofcial número 46.015 del 29 de agosto de 2005.(tomado de la fuente)
Ley 1142 del 28 de junio de 2007. Publicada en Diario Ofcial número 46.673 del 28 de junio de 2007. (tomado de la fuente)
Ley 1408 del 20 de agosto de 2010. “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identifcación”. Publicada en Diario Ofcial número 47.807. (tomado de la fuente)
Ley 1436 del 6 de enero de 2011. Publicada en Diario Ofcial número 47.944 del 6 de enero de 2011. (tomado de la fuente)
Ley 1448 del 10 de junio de 2011. “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conficto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Publicada en Diario Ofcial número 48.096. (tomado de la fuente)
Ley 1453 del 24 de junio de 2011. Publicada en Diario Ofcial número 48110 del 24 de junio de 2011. (tomado de la fuente)
Ley 1531 del 23 de mayo de 2012. Publicada en Diario Ofcial número 48440 del 24 de mayo de 2012. (tomado de la fuente)
Gobernación del Valle del Cauca. Decreto 1272 del 9 de septiembre de 2009. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 409 de 1971. “Por el cual se introducen reformas al Código de Procedimiento Penal y se codifcan todas sus normas”. Publicado en Diario Ofcial número 33.303 de 3 de mayo de 1971. (tomado de la fuente)
Decreto 100 de 1980. Por medio del cual se expide el Código Penal. Publicado en el Diario Ofcial número 35.461 de 20 de febrero de 1980 (tomado de la fuente)
Decreto 3822 del 27 de diciembre de 1985. Publicado en Diario Ofcial número 37.292 del 27 de diciembre de 1985. (tomado de la fuente)
Decreto 50 de 1987. Por medio del cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Publicado en Diario Ofcial número 37.754 de 13 de enero de 1987. (tomado de la fuente)
Decreto 2231 del 03 de octubre de 1989. Publicado en Diario Ofcial número 39.007 del 3 de octubre de 1989. (tomado de la fuente)
Decreto 048 del 4 de enero de 1990. Sin datación de publicación en Diario Ofcial. Recuperado de http//: anfora.co/ index.php?option=com_k2. (tomado de la fuente)
Decreto 2700 de 1991. Por medio del cual se expiden y se reforman las normas de procedimiento penal. Publicado en Diario Ofcial número 40.190 del 30 de noviembre de 1991. (tomado de la fuente)
Decreto 2862 del 27 de julio de 2007. Publicado en Diario Ofcial número 46.702 del 27 de julio de 2007 (tomado de la fuente)
Decreto 1290 del 22 de abril de 2008. Publicado en Diario Ofcial número 46.968. (tomado de la fuente)
Decreto 2780 del 03 de agosto de 2010. “Por el cual se crea y reglamenta la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas (CIAT)”. Sin datación de publicación en Diario Ofcial. (tomado de la fuente)
Decreto 4100 del 02 de noviembre de 2011. Publicado en Diario Ofcial número 48.241 del 2 de noviembre de 2011. (tomado de la fuente)
Decreto 4800 del 20 de diciembre de 2011. “Por el cual se reglamenta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones”. Publicado en Diario Ofcial número 48.289. (tomado de la fuente)
Decreto 4803 del 20 de diciembre de 2011. Publicado en Diario Ofcial número 48289 del 20 de diciembre de
2011. (tomado de la fuente)
2011. (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior. Decreto 1923 de 1996. Publicado en Diario Ofcial número 42907 del 28 de octubre de 1996. (tomado de la fuente)
Decreto 4151 del 03 de noviembre del 2011. “Por el cual se modifca la estructura del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC- y se dictan otras disposiciones”. (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior y de Justicia. Decreto 4218 del 21 de noviembre de 2005. Publicado en Diario Ofcial número 46.101. (tomado de la fuente)
Decreto 929 del 23 de marzo de 2007. Publicado en Diario Ofcial número 46.579. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C 239 de 12 de septiembre de 1996. Magisrado ponente: Carlos Gaviria Díaz. (tomado de la fuente)
Sentencia C-317 de 2002. Magistrada ponene: Clara Inés Vargas Hernández. (tomado de la fuente)
Sentencia C- 580 de 2002. (tomado de la fuente)
Sentencia C-400 de 2003 (tomado de la fuente)
Sentencia C-370 de 2006. (tomado de la fuente)
Sentencia C-394 del 23 de mayo de 2007 (tomado de la fuente)
Sentencia C-238 del 07 de abril de 2010 (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá D.C., Sala de Justicia y Paz. 7 de diciembre de 2011, radicado 110016000253- 200681366. (tomado de la fuente)
Auto de 12 de diciembre de 2011, radicado 110016000253200883280, Magistrado ponente: Eduardo Castellanos. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación. Despacho del Procurador. Concepto del número 5455 Expediente D-9235. Demanda de inconstitucionalidad contra algunas expresiones del literal d) del artículo 7° de la Ley 1531 de 2012, “por la cual se crea la Acción de Declaración de Ausencia por Desaparición Forzada y otras formas de desaparición involuntaria y sus efectos civiles”. Actor: Cristian Hernán Gómez Navarro. Magistrado ponente: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá, octubre 10 de 2012. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, Ministerio del Interior, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 2804 del 13 de septiembre de 1995. (tomado de la fuente)
Documento CONPES 2924 del 28 de mayo de 1997 (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3590. Versión aprobada el 1 de junio de 2009. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. Resolución No. 250 del 11 de marzo de 2003 (tomado de la fuente)
Resolución número 753 del 08 de junio de 2009. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación. Resolución 0-2725 de 1994. Por medio de la cual SE crea la Unidad Nacional de Fiscalía de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (tomado de la fuente)
Resolución 0-1560 de 2001. Por medio de la cual se fjan criterios para la selección de casos y operación de cada unidad. (tomado de la fuente)
Circular 0012 de 7 de diciembre de 2006. Por medio de la cual se permite una asignación especializada de investigaciones a la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH. (tomado de la fuente)
Resolución 0-7478 de 2008, crea la Unidad de Asuntos Humanitarios. (tomado de la fuente)
Memorando 0035 de 28 de abril de 2009. Por medio de la cual se fjan directrices para la investigación de delitos. (tomado de la fuente)
Resolución 0-1418 de 9 de septiembre de 2009 (tomado de la fuente)
Resolución 0-2565 de 2010. Por medio de la cual se la Unidad de Nacional de Fiscalías de Derechos Humanos y DIH y a la Unidad Nacional de Desaparición y Desplazamiento Forzados. (tomado de la fuente)
Resolución 0-2596 de 2010. (tomado de la fuente)
Resolución 0-2643 del 10 de noviembre de 2010. (tomado de la fuente)
Despacho del Fiscal Administrador del Centro Único Virtual de Identifcación, ofcio 00580 de 11 de febrero de 2011. (tomado de la fuente)
Memorando 021 de 22 de junio de 2012 de la Dirección Nacional de Fiscalías. Se establecen lineamientos básicos para la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU). (tomado de la fuente)
Despacho del Fiscal Administrador del Centro Único Virtual de Identifcación, Ofcio SA-UNYP N 00582 de 11 de febrero de 2013. (tomado de la fuente)
Ofcio 000756 de 21 de febrero de 2013 de la jefatura de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Se informa la estructura de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH. (tomado de la fuente)
Ofcio DNF 0747, suscrito por Yaneth Lucía Caraballo Bejarano, Fiscal Delegada Grupo de Derechos Humanos DFN. (tomado de la fuente)
Misión de la entidad. Recuperado de http:// www.fscalia.gov.co/colombia/la-entidad/mision/ (tomado de la fuente)
Gestión Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. Recuperado de http://www.fscalia.gov.co:8080/justiciapaz/ Index.htm (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional de Colombia, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses. Convenio de Cooperación Interinstitucional 01102 de diciembre 19 de diciembre de 2007. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social. Resolución 5194 del 10 de diciembre de 2010. Publicado en Diario Ofcial número 47.925 del 16 de diciembre de 2010. (tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia. Directiva permanente 06, 6 de abril de 2006. (tomado de la fuente)
(2011). Política Nacional de Defensa de la Libertad Personal 2011-2014. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Comando General de las Fuerzas Militares, Circular 7692 del 21 de septiembre de 2005. CGFM-ING-DH-DIH-725. (tomado de la fuente)
Dirección General de la Policía. Directiva administrativa permanente 0007 del 11 de febrero de 2011. Dipon-insge-23.1 (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación. Circular 004 del 20 de febrero de 2001. (tomado de la fuente)
Resolución 050 del 26 de febrero de 2009, mediante la cual se “regulan las funciones preventivas, disciplinarias y de intervención judicial del Ministerio Público en materia de desaparición forzada de personas”. (tomado de la fuente)
Resolución 033 del 23 de febrero de 2011, por medio de la cual “adopta la ruta de actuación del Mecanismo de Búsqueda Urgente a todos los funcionarios del Ministerio Público”. (tomado de la fuente)
Despacho del Procurador General. Resolución número 525 del 09 de diciembre de 2011. Guía interinstitucional del proceso de búsqueda de víctimas de desaparición forzada e identifcación de cadáveres para servidores públicos. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Boletín Temático Número 2, octubre de 2004. Evaluación al Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/ boletin_tematico/ciat.pdf Consultado el 08 de enero de 2013. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para la Defensa de los Derechos Humanos. (2008). Boletín sobre derechos Humanos y Desapariciones Forzadas con Perspectiva de Género Recordis. Discriminación y daño a la integridad mental Víctimas de Desaparición Forzada. Entre la Asistencia Humanitaria y la Muerte Presunta. Bogotá: Impresol Ediciones LTDA. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación. Informe de gestión 2008. Presentado al Congreso de la República (tomado de la fuente)
Consideraciones de la Fiscalía General de la Nación en torno al trabajo realizado por la Mesa Interinstitucional de Apoyo de las Víctimas de Desaparición Forzada. En: Ofcina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia y Comité Internacional de la Cruz Roja: Recomendaciones para una política pública con enfoque psicosocial en contra de la desaparición forzada. Bogotá, Mayo de 2009. Recuperado de http:// www.hchr.org.co/publicaciones/libros/desaparicion/recomendaciones%20politicas%20publicas%20desaparicion%20forzada.pdf Consultado el 26 de diciembre de 2012 (tomado de la fuente)
Informe de gestión 2009. Presentado al Congreso de la República. (tomado de la fuente)
Informe de gestión 2010. Presentado al Congreso de la República. (tomado de la fuente)
Informe de gestión 2011. Presentado al Congreso de la República. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación, Observatorio de Justicia Transicional. Informe de seguimiento al Programa de Reparación individual por vía administrativa. Diciembre de 2009. (tomado de la fuente)
Econometría consultores. Informe de Evaluación sumativa de la política de lucha contra la impunidad en casos de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. 6 de marzo de 2006 a 31 de julio de 2010. (tomado de la fuente)
CBPD, GTZ, Embajada Británica en Colombia, Embajada de la República Federal Alemana en Colombia, Comisión Internacional sobre personas desaparecidas (ICMP). (2010). Instrumentos de lucha contra la desaparición forzada. Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Informe de actividades 2010. (tomado de la fuente)
(2012). Desaparición Forzada en Colombia: Herramientas para enfrentar el delito. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación. (2012). Balance de la implementación de la unidad administrativa especial para la atención y reparación integral a las víctimas. (tomado de la fuente)
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. Documento Temático No. 6. 2012. (tomado de la fuente)
Fundación Nidia Erika Bautista. (2012). Situación de las Desapariciones Forzadas en Colombia: La desaparición forzada no es un crimen del pasado. Bogotá, Mimeo. En: Informe Desapariciones Forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia. Mesas de trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unido. Bogotá. (tomado de la fuente)
Organización de Estados Americanos. Convención Americana de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, noviembre de 1969. Ratifcada por Colombia en 1973. Recuperado de http:// www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_frmas.htm (tomado de la fuente)
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Aprobada en Belém do Paráh el 09 de junio de 1994. Ratifcada por Colombia en 2001. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html. Consultada el 12 de febrero de 2013. (tomado de la fuente)
Organización de Naciones Unidas, Asamblea General, Resolución 47/133 de 1992, Declaración sobre la Protección de todas la Personas contra las Desapariciones Forzadas. (tomado de la fuente)
Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. E/CN.4/2005/102/Add. 1, 8 de febrero de 2005. (tomado de la fuente)
Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. E/CN.4/2005/102/Add. 1, 8 de febrero de 2005. (tomado de la fuente)
Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. E/CN.4/2005/102/Add. 1, 8 de febrero de 2005. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, sentencia de fondo, 29 de julio de 1988. Recuperado de www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.doc (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Resolución número 24/87, Caso 9620 Luis Fernando Lalinde, 16 de septiembre de 1988 (tomado de la fuente)
Informe número 1/92, Caso 10.235 (Estudiantes - Colectivo 82), 6 de febrero de 1992 (tomado de la fuente)
Informe número 33/92, Caso 10.581 Alirio de Jesús Pedraza, 25 de septiembre de 1992. (tomado de la fuente)
Informe número 22/93, Caso 9477 Patricia Rivera e hijas (Eliana y Katherine Bernal Rivera) y Marco Antonio Crespo, 12 de octubre de 1993 (tomado de la fuente)
Informe número 24/93, Caso 10.537 Olga Esther Bernal, 12 de octubre de 1993. (tomado de la fuente)
Organización de Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Humanos. Decisión en el caso Nydia Erika Bautista, el 13 de noviembre de 1995. Recuperada de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/ html/informes/onu/cdedh/CCPR-C-55-D-563-1993.html (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de fondo Caso Caballero Delgado y Santana vs. Colombia. 8 de diciembre de 1995. Recuperada de http://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_22_esp.pdf (tomado de la fuente)
Caso Tarcisio Medina Charry. Informe número 3/98, 7 de abril de 1998. (tomado de la fuente)
Sentencia fondo, reparaciones y costas Caso 19 comerciantes vs. Colombia. 05 de julio de 2004. Recuperada de http:// www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf (tomado de la fuente)
Sentencia fondo, reparaciones y costas Caso la masacre de Mapiripán vs. Colombia. 15 de septiembre de 2005. Recuperada de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_134_esp.pdf (tomado de la fuente)
Sentencia fondo, reparaciones y costas Caso la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. 31 de enero de 2006. Recuperada de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf (tomado de la fuente)
Sentencia fondo, Caso González Medina y familiares vs República Dominicana, sentencia excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 27 de febrero de 2012. Recuperada de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ resumen_240_esp.pdf (tomado de la fuente)
Organización de Estados Americanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe de su primera visita a Colombia. OEA/Ser.L/V/II.53. doc. 22, 30 junio 1981. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual 1995. OEA/Ser. L/V/II.88, Doc. 9 rev., 17 febrero 1995. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual 1995. OEA/Ser. L/V/II.88, Doc. 9 rev., 17 febrero 1995. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lineamientos principales para una política integral de reparaciones, Del 19 de febrero de 2008. Disponible en: http://www.cidh.org/ pdf%20files/Lineamientos%20principales%20para%20una%20 pol%C3%ADtica%20integral%20de%20reparaciones.pdf . Consultado el 08 de enero de 2013. (tomado de la fuente)
Organización Naciones Unidas, Informe de la visita realizada a Colombia por dos miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (24 de octubre a 2 de noviembre de 1988). E/CN.4/1989/18/Add.1 Recuperado de http://daccessddsy.un.org/doc/UNDOC/GEN/G89/103/87/PDF/G8910387. pdf?OpenElement. (tomado de la fuente)
Informe de Diane Orentlicher. E/ CN.4/2005/102/Add., 18 de Febrero de 2005. (tomado de la fuente)
Grupo de Trabajo sobre desaparición forzada o involuntaria de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, representado por el Presidente del Grupo Relator J. Adebayo Adekanye, y el miembro del Grupo Santiago Corcuera. Informe: “Los derechos civiles y políticos. Cuestión de las desapariciones forzadas o involuntarias. Adición Misión a Colombia, 5 a 13 de julio de 2005”. Recuperado de http://daccess-ods.un.org/ access.nsf/Get?Open&DS=E/CN.4/2006/56/Add.1&Lang=S. (tomado de la fuente)
Asamblea General, A/HRC/19/21/Add.3, 31 de enero de 2012, “Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”. (tomado de la fuente)
Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas. Respuesta de Colombia a las Desapariciones Forzadas. Panorama y recomendaciones. Sarajevo. Abril de 2008. (tomado de la fuente)
Haugaard, Lisa y Nicholls, Kelly. (2010) Rompiendo el silencio. En la búsqueda de los desaparecidos de Colombia. Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos y la Ofcina en los Estados Unidos sobre Colombia. Fundación Open Society y Catholic Relief Services. Recuperado de http://www.usoffceoncolombia.org/docs/ breaking-the-silence/rompiendo-el-silencio.pdf (tomado de la fuente)
Campo Sáenz, Rodolfo. Capítulo de Las Políticas Públicas, p. 33. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1732/5.pdf (tomado de la fuente)
Ferrajoli, Luigi. (2004). Derechos y Garantías, la ley del más débil. Madrid: editorial Trotta. (tomado de la fuente)
Früler, Michael. (2004). Alternatividad penal, justicia y reconciliación. Intervención en Coloquio de alternatividad penal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Hernández, Gustavo. El análisis de las políticas públicas: una disciplina incipiente en Colombia. En: Revista de Estudios Sociales, Universidad de Los Andes. Número 04, Agosto de 1999, PP. 80-91. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/100/view.php (tomado de la fuente)
Martínez Rave, Gilberto. (1984). Procedimiento Penal Colombiano, prólogo a la tercera edición. (tomado de la fuente)
Martínez Rave, Gilberto. (1984). Procedimiento Penal Colombiano, prólogo a la tercera edición. (tomado de la fuente)
Mény, Yves y Thoenig Jean Claude. (1992). Las Políticas Públicas. Ariel editorial. 1992. (tomado de la fuente)
Nina, Baltazar Esteban. Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en Colombia. En: Papel Político, Pontifcia Universidad Javeriana, volumen 13, número 2, julio-diciembre de 2008. p. 449-471. (tomado de la fuente)
Roth, André Noel. (2002). Políticas públicas, formulación implementación y evaluación. Ediciones Aurora. (tomado de la fuente)
Roth, André Noel .Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científca al arte retórico?. Revista Estudios Políticos número 63(junio-diciembre 2008). p. 67-91. (tomado de la fuente)
Urbano Martínez, José Joaquín. La nueva estructura probatoria del proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. (tomado de la fuente)
Vargas Velásquez, Alejo (1999). En: Notas sobre el Estado y las Políticas Públicas. Almudena Editores. (tomado de la fuente)
Velásquez, Fernando. (2002). Manual de Derecho Penal. Bogotá: editorial Temis. (tomado de la fuente)
Díaz, Catalina, Sánchez, Nelson Camilo y Uprimny, Rodrigo (eds.). (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conficto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ, DeJusticia. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista. Comunicado de prensa 31 de agosto de 2010. Recuperado de http://www.nydia-erika-bautista.org/ es/actualidad/269-hoy-dia-internacional-del-desaparecido.html (tomado de la fuente)
Organización de Naciones Unidas, Ofcia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Comunicado de prensa del 6 de junio de 2012. Recuperado de http://www.hchr.org.co/publico/comunicados/2012/comunicados2012.php3?cod=9&cat=88 (tomado de la fuente)
Entrevista realizada a Marcela Márquez, Directora de la Unidad de la Fiscalía contra la Desaparición y el Desplazamiento forzados, delegada por esta entidad ante la CBDP. Realizada el 10 de octubre de 2012 en las instalaciones de esta dependencia en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista a la doctora Iris Marín, Directora de la Unidad de Reparaciones, de la Unidad Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas, 22 de octubre del año 2012, 11 de la mañana en las instalaciones de esa dependencia en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Relatoría Mesa de trabajo número 6. Presentación del proyecto Dinámica de la desaparición forzada en Colombia 1970-2012. Diciembre 07 de 2012. Hotel Suite Jones, Bogotá. (tomado de la fuente)
Entrevista al Director del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, doctor Jorge Enrique Calero. Realizada el 17 de diciembre de 2012. Registro escrito.(tomado de la fuente)
Entrevista al delegado del Programa Presidencial para los Derechos Humanos ante la CBPD. Realizada el 19 de diciembre de 2012 en las instalaciones de esta dependencia en Bogotá. Registro escrito (tomado de la fuente)
Entrevista a Jorge Cubides, delegado del Programa Presidencial para los Derechos Humanos ante la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Realizada el 8 de enero de 2013 en las Instalaciones de este programa en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista a la doctora Claudia Niño, Coordinadora del grupo de derechos humanos de la dirección nacional de fscalía, 11 de enero de 2013. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista realizada al Doctor Juan Pablo Hinestrosa, Director de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz y sus asistentes, 14 de enero de 2013 en las instalaciones de esta dependencia en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista al Doctor Federico Andreu, representante de la Comisión Colombiana de Juristas ante la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En Bogotá, 15 de enero de 2013. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista al doctor Misael Rodríguez, Director de la Unidad de Fiscalías de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, 18 de enero de 2013. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista al doctor Andrés Villamizar, Director de la Unidad Nacional de Protección del Ministerio del Interior. En Bogotá. 22 de enero de 2013. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista al doctor Roberto Molina. Magistrado auxiliar del Consejo de Estado. En Bogotá. 22 de enero de 2013. Registro escrito (tomado de la fuente)
Entrevista al doctor Luis González León, coordinador de la Unidad de Fiscalías contra las Bandas Emergentes, Bogotá D.C., 24 de enero de 2013. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista a la doctora Patricia Villegas, presidenta delegada de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas. El día 25 de enero de 2013 en las instalaciones de la Unidad de Recursos y Acciones Judiciales de la Defensoría del Pueblo en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista a las funcionarias Luz Angélica Mariño y Yenny Martínez, asesoras del área de políticas públicas de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. El día 28 de enero de 2013 en las instalaciones de este Ministerio en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista a la doctora Paula Ramírez Barbosa, jefe de la procuraduría delegada para lo preventivo en Derechos Humanos de la Procuraduría General de la Nación. Realizada el día 29 de enero de 2013 en las instalaciones de esta entidad en Bogotá. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Entrevista a la doctora Jenny Buitrago, Ofcina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En Bogotá. 11 de febrero de 2013. Registro escrito. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
220 páginas : fotografías y tablas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/