Silenciar la democracia : Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Silenciar la democracia : Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997.
Creador (dcterms:creator)
Melo Moreno, Vladimir, relator.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, relator.
Rincón Covelli, Tatiana, correlatora.
Suárez, Andrés Fernando, correlator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Tema (dcterms:subject)
Asesinatos
Crímenes de lesa humanidad
Fuerzas Armadas
Grupos armados ilegales
Impunidad
Masacres
Masacre de Remedios
Masacre de Segovia
Paramilitares
Responsabilidad del Estado
Unión Patriótica
Violación de los derechos humanos
Violencia
Violencia contra las personas
Violencia política
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Antioquia (Colombia)
Remedios (Antioquia, Colombia)
Segovia (Antioquia, Colombia)
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1982-1997.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Nota a la segunda edición-- Prólogo-- Introducción-- las masacres de remedios y segovia, 1982‒-1997-- Democracia, ideología y guerra--Los daños y los impactos-- El camino de la justicia y la impunidad-- Memoria y política en un contexto de guerra-- Epílogo. El alto nordeste antioqueño después de 1997-- Recomendaciones-- Anexo. Listado parcial de víctimas de asesinato selectivo por violencia política. Alto nordeste antioqueño (1982 – 1997).
Resumen (dcterms:abstract)
En los municipios de Segovia y Remedios (Antioquia) se presentó durante el periodo 1982-1997 una violencia política recurrente contra la población civil, dirigida especialmente hacia las disidencias políticas: el movimiento social (asociaciones comunitarias, sindicatos, juntas cívicas, comité de derechos humanos) y la Unión Patriótica. Esta fue cometida por redes criminales articuladas por miembros activos de la Fuerza Pública que operaban en la región (Ejército y Policía), en asociación con civiles y grupos paramilitares, y sus principales hitos fueron cuatro masacres recogidas en este completo informe: Remedios, 4-12 de agosto de 1983; Segovia, 11 de noviembre de 1988; Segovia, 22 de abril de 1996; y Remedios, 2 de agosto de 1997. Como resultado, a partir de la violación de derechos humanos fundamentales a la vida y la integridad personal, se restringió en la región en medio de la guerra tanto el ejercicio pleno de la ciudadanía y los procesos democráticos como el disenso político. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Segunda edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014-12.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58705-9-8
Clasificación : CNMH AP0205 C397s 2010 Ej.1 Vol.1
CNMH AP0205 C397s 2010 Ej.2 Vol.1
CNMH AP0205 C397s 2010 Ej.2 Vol.1
DDC : 364.135 C397s
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Sepelio colectivo de las víctimas fatales de la Masacre de Segovia, 11 de
noviembre de 1988. Cortesía de El Colombiano, Medellín, 14 de noviembre de 1988, p.
16B. Fotógrafo: Hernando Vásquez (Hervásquez).
Internas: © Gearóid Ó Loingsigh (Fotografías N° 15, 16, 22, 23, 24 y 25); William
Restrepo (Fotografía N° 26); Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria Histórica
(Fotografía N° 27); Ronald Villamil Carvajal, Centro Nacional de Memoria Histórica
(Fotografías N° 17 y 19). Las otras fotografías relacionan su respectiva fuente.
Portada: © Sepelio colectivo de las víctimas fatales de la Masacre de Segovia, 11 de
noviembre de 1988. Cortesía de El Colombiano, Medellín, 14 de noviembre de 1988, p.
16B. Fotógrafo: Hernando Vásquez (Hervásquez).
Internas: © Gearóid Ó Loingsigh (Fotografías N° 15, 16, 22, 23, 24 y 25); William
Restrepo (Fotografía N° 26); Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria Histórica
(Fotografía N° 27); Ronald Villamil Carvajal, Centro Nacional de Memoria Histórica
(Fotografías N° 17 y 19). Las otras fotografías relacionan su respectiva fuente.
Incluye bibliografía: páginas 419-437.
Incluye índice de material gráfico.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Archivo Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, FAES, Medellín. (Tomado de la fuente)
Archivo Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, FAES, Medellín. (Tomado de la fuente)
Archivo Inspecciones Municipales de Policía y Tránsito de Remedios y de Segovia. (Tomado de la fuente)
Archivos Particulares, Remedios, Segovia, Bogotá y Medellín.(Tomado de la fuente)
Archivo Personerías Municipales de Remedios y de Segovia. (Tomado de la fuente)
Biblioteca del Congreso, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Biblioteca General, Universidad de Antioquia, Medellín. (Tomado de la fuente)
Biblioteca General, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín. (Tomado de la fuente)
Biblioteca General, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. (Tomado de la fuente)
Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Biblioteca Pública Piloto, Medellín. (Tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, sede Medellín (Tomado de la fuente)
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Bogotá y Medellín. (Tomado de la fuente)
Corporación Región, Medellín. (Tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, Medellín.(Tomado de la fuente)
Instituto de Estudios Regionales, INER, Universidad de Antioquia, Medellín. (Tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá. (Tomado de la fuente)
Instituto Popular de Capacitación, IPC, Medellín. (Tomado de la fuente)
Secretaría de Planeación, Alcaldía Municipal de Remedios y de Segovia. (Tomado de la fuente)
Registraduría Nacional del Servicio Civil, Bogotá y Medellín. (Tomado de la fuente)
Base de Datos de Conflicto Armado en el Alto Nordeste Antioqueño (1980−1998), CNMH (Instrumento construido con base en la consulta y procesamiento de información de prensa, estadística, documental y bibliográfica).(Tomado de la fuente)
Base de Datos de Información Electoral para el Alto Nordeste Antioqueño (1978−1998), CNMH. (Instrumento construido con base en la consulta y procesamiento de información estadística, documental y bibliográfica). (Tomado de la fuente)
Base de Datos de Movilización Social en el Alto Nordeste Antioqueño (1980−1998), CNMH (Instrumento construido con base en la consulta y procesamiento de información de prensa, estadística, documental y bibliográfica). (Tomado de la fuente)
Base de Datos de Masacres, CNMH (Instrumento construido con base en la consulta y procesamiento de información de prensa, estadística, documental y bibliográfica). (Tomado de la fuente)
Cinep. Banco de Datos de Violencia Política (1996−2008). Revista Noche y Niebla. Números 1 a 38. Bogotá: Cinep. (Tomado de la fuente)
Informe de Derechos Humanos. Bogotá: 1988. Comisión Intergregacional Justicia y Paz (1988-1996). Boletín Informativo Justicia y Paz. Volúmenes 1 a 9. Bogotá. (Tomado de la fuente)
DANE (2010). Índice de defunciones por causa externa: homicidio para Remedios y Segovia, 1978−2008. Bogotá. (Tomado de la fuente)
Circunscripción electoral de Antioquia (1982). Acta General del Escrutinio Departamental. Elecciones del 14 de marzo de 1982. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia. (Tomado de la fuente)
(1984). Acta General del Escrutinio Departamental. Elecciones del 14 de marzo de 1984. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia (Tomado de la fuente)
(1986). Acta General del Escrutinio Departamental. Elecciones del 9 de marzo de 1986. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia. (Tomado de la fuente)
(1988). Acta General del Escrutinio Departamental para Alcaldía Local y Asamblea Departamental. Elecciones del 13 de marzo de 1988. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia.(Tomado de la fuente)
(1988). Actas Generales de Escrutinio Departamental para Concejo Municipal. Elecciones del 13 de marzo de 1988. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia. (Tomado de la fuente)
(1990). Actas Generales de Escrutinio Departamental para Consulta Popular, Asamblea Departamental, Cámara, Senado, Concejo Local y Alcaldía Local. Elecciones del 11 de marzo de 1990. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia. (Tomado de la fuente)
(1992). Actas Generales de Escrutinio Departamental para Asamblea Departamental y Alcaldía Local. Elecciones del 10 de marzo de 1992. Medellín: Registraduría Departamental de Antioquia. Dirección de Gestión Electoral. Estadísticas Electorales. 1997−1998, 2000, 2002, 2003 y 2006. Bogotá: Registraduría Nacional del Servicio Civil, 5 CD−ROOM. (Tomado de la fuente)
(1982). Estadísticas Electorales Corporaciones Públicas, 14 de marzo de 1982. Bogotá: Registraduría Nacional del Servicio Civil. (Tomado de la fuente)
(1984). Estadísticas Electorales Corporaciones Públicas, 11 de marzo de 1984. Bogotá: Registraduría Nacional del Servicio Civil. (Tomado de la fuente)
(1986). Estadísticas Electorales Corporaciones Públicas, 9 de marzo de 1986. Bogotá: Registraduría Nacional del Servicio Civil. (Tomado de la fuente)
(1988). Estadísticas Electorales Corporaciones Públicas, 13 de marzo de 1988. Bogotá: Registraduría Nacional del Servicio Civil. (Tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (1992). Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de la Nación: estudio de casos de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza Paz y Libertad. Santafé de Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. (Tomado de la fuente)
(2012).Sistema de Alertas Tempranas, SAT. Informe de Riesgo N° 002-12A.I., Municipios de Remedios, Segovia y Zaragoza en Antioquia. Bogotá. (Tomado de la fuente)
Maza Márquez, Miguel Alfredo (Director del DAS) (1989). Testimonio sobre narcotráfico y justicia privada. Anales del Congreso, Bogotá: Año XXXII, N° 89. (Tomado de la fuente)
Gobernación de Antioquia (2002). Perfil subregión nordeste de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. (Tomado de la fuente)
Gobernación de Antioquia, Planeación Departamental de Antioquia (1987). Presupuesto para el Plan Nacional de Rehabilitación, período 1988 a 1990. Medellín. (Tomado de la fuente)
Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación (2006). Geografía de las movilidades poblacionales en el departamento de Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia / INER. (Tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (1989). Diagnóstico sicosocial de los menores damnificados en la masacre del 11 de noviembre de 1988 en Segovia. Segovia. (Tomado de la fuente)
Jiménez Gómez, Carlos (Procurador General de la Nación) (1983). Conclusiones de la investigación de la Procuraduría sobre el “MAS”: esta organización es la suma de agentes violentos del país. La paz debe ser profunda y en todos los órdenes. Bogotá. (Tomado de la fuente)
(1986). Una Procuraduría de opinión. Informe al Congreso y al País. 1982−1986. Bogotá: Editorial Printer. (Tomado de la fuente)
(1987). Los documentos del procurador: 1982−1986. Bogotá: 3 Volúmenes, Editorial Retina. (Tomado de la fuente)
Plan Estratégico de Antioquia (Planea) (1999). Documento de la visión de futuro hacia la identificación de líneas estratégicas. Medellín: Planea. (Tomado de la fuente)
Presidencia de la República, Plan Nacional de Rehabilitación (1986). Plan Regional de Rehabilitación: estrategias y realizaciones. Departamento de Antioquia, 1986−1990. Medellín.(Tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación (1983). Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el “MAS”: lista de integrantes y la conexión “MAS”−Militares. Bogotá. (Tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009). Informe N° 140/09, Petición 1470−05. Admisibilidad Miembros del Sindicato de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de Antioquia, (Sintraofan). Colombia. (Tomado de la fuente)
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo (2007). Acta de Conciliación (Reparación Directa), Proceso contra la Nación Colombiana (Ministerio de Defensa Nacional en cabeza del Ejército Nacional), por los hechos de Segovia, 22 de abril de 1996. Bogotá: Expediente N° 05001−23−31−000−1996−01152−01 (32516), 46 ff. (Tomado de la fuente)
(2007). Acta de Conciliación (Reparación Directa), Proceso contra la Nación Colombiana (Ministerio de Defensa Nacional en cabeza del Ejército Nacional), por los hechos de Segovia, 22 de abril de 1996. Bogotá: 05001−23−31−000−1996−01937−01 (17652), 9 ff. (Tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2001). Recurso de Casación ante Sentencia Condenatoria proferida por el Tribunal Nacional, Sala de Decisión, contra el procesado Alejandro Londoño Tamayo y otros, por los delitos de terrorismo, concierto para delinquir y homicidios agravados. Decisión: no impugnar el fallo casado (caso Segovia 1988). Bogotá: Proceso N° 18499, 51 ff. (Tomado de la fuente)
(2003). Recurso de Casación ante Sentencia Condenatoria proferida por el Tribunal Nacional, Sala de Decisión, contra el procesado Rodrigo Cañas Forero, por los delitos de homicidio agravado con fines terroristas y tentativas de homicidios agravados. Decisión: no impugnar el fallo casado (caso Segovia 1996). Bogotá: Proceso N° 16818, 22 ff (Tomado de la fuente)
(2013). Sentencia Condenatoria en el juicio contra el ex–congresista, doctor César Pérez García. Bogotá: Proceso N° 33118, 114 ff. (Tomado de la fuente)
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Informe Técnico de Inspección Judicial sobre la Masacre de Segovia, Antioquia, ocurrido el 11 de noviembre de 1988. Bogotá: Archivo del Ministerio del Interior y Justicia, caja 4096, carpeta 24836, 255 ff. (Tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación. Expediente Penal N° 085–3674, por los hechos de Segovia del 22 de abril de 1996. Bogotá: Fiscalía Nacional de Derechos Humanos. (Tomado de la fuente)
Proceso N° 6236, por los hechos de Remedios del 2 de agosto de 1997. Medellín: Fiscalía Especializada en DD.HH. y DIH. (Tomado de la fuente)
Juzgado 4° de Ejecución de Penas de Bogotá. Expediente Penal N° 7583, por los hechos de Segovia del 11 de noviembre de 1988 (Tomado de la fuente)
Juzgado 17° de Instrucción Criminal de Antioquia. Sumario N° 2417, por los hechos de Remedios, Antioquia, agosto de 1983. Medellín: Juzgado 17° de Instrucción Criminal de Antioquia, Libro Radicador 1983, f. 283. (Tomado de la fuente)
Juzgado 28° Penal del Circuito de Medellín. Sumario N° 12542, por los delitos de homicidio y lesiones personales, hechos de Remedios, agosto de 1983. Medellín: Juzgado 28° Penal del Circuito de Medellín, Libro Radicador 1983, ff. 37−38. (Tomado de la fuente)
Juzgado 8° Penal Militar de Brigadas. Sumario N° 22435, por el cual el Honorable Tribunal Superior Militar confirmó providencia de cesación de procedimiento (30 de abril de 1997) por los delitos de homicidio múltiple agravado y tentativa de homicidio y otros, según los hechos de Remedios de agosto de 1983. Medellín: Juzgado 8° Penal Militar de Brigadas, Libro Radicador de Sumarios, Tomo 25, f. 209. (Tomado de la fuente)
Juzgado Regional de Santafé de Bogotá. Sentencia Condenatoria, contra los procesados
Alejandro Londoño Tamayo y otros, por el delito de terrorismo y otros (caso Segovia 1988). Santafé de Bogotá: Proceso N° JR2718−136, 31 de marzo de 1998, 120 ff. (Tomado de la fuente)
Expediente Disciplinario N° 022–77142/1988, por los hechos de Segovia del 11 de noviembre de 1988. Bogotá: Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares. (Tomado de la fuente)
Expediente Disciplinario N° 022–91711/1988, por los hechos de Segovia del 11 de noviembre de 1988. Bogotá: Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares. (Tomado de la fuente)
Expediente Disciplinario N° 022–77267/1988, por los hechos de Segovia del 11 de noviembre de 1988. Bogotá: Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares. (Tomado de la fuente)
Expediente Disciplinario N° 008–001859/1997, por los hechos de Segovia del 22 de abril de 1996. Bogotá: Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos. (Tomado de la fuente)
Expediente Disciplinario N° 08–43/1997, por los hechos de Remedios del 2 de agosto de 1997. Bogotá: Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos. (Tomado de la fuente)
Tribunal Administrativo de Antioquia. Demanda Administrativa, Acta de Conciliación y Acta de Aprobación, proceso contra la Nación Colombiana (Ministerio de Defensa Nacional en cabeza del Ejército Nacional y la Policía Nacional) por los hechos de Segovia, 11 de noviembre de 1988. Medellín: octubre de 1990 − marzo y abril de 1999, 28 ff. (Tomado de la fuente)
(1999). Revocatoria de Fallo y Sentencia Condenatoria contra el procesado Rodrigo Cañas Forero, por los delitos de homicidio agravado con fines terroristas y tentativas de homicidios agravados [caso Segovia 1996]. Santafé de Bogotá: Proceso N° 12914, 26 ff. (Tomado de la fuente)
Asociación Campesina de Antioquia (ACA) & Producciones El Retorno (2004). Refugiados en su propio suelo. Capítulo III: Nordeste Antioqueño. Medellín, vídeo digital (40 min). Recuperado de http://www.youtube.com (Tomado de la fuente)
Segovia: 20 años después. Medellín: 2008, vídeo digital (3 min). Recuperado de http://www.youtube.com (Tomado de la fuente)
Bermúdez, Beatriz & Bernal, Carlos (1988). Fue anunciada. Bogotá: Compañía de Jesús – Programa por la Paz & Cinep, videocasete (27 min). (Tomado de la fuente)
Bernal Ramírez, Adriana & Hernández Hincapié, Marcela María (2007). Oro y desarraigo. Material audiovisual de la tesis de grado: Desplazamiento forzado en Colombia: el caso del Nordeste Antioqueño, en la zona rural del municipio de Remedios. Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Sociología.(Tomado de la fuente)
Corporación Sembrar (2005). Nordeste Antioqueño: operativo Sol de Oriente III, julio–septiembre de 2004. Medellín: vídeo digital (43 min). Recuperado de http://www.youtube.com (Tomado de la fuente)
Canal Capital (mayo de 2012). Hagamos memoria: La Masacre de Segovia, Antioquia, 11 de noviembre de 1988. Testimonio de la exalcaldesa de Segovia Rita Ivonne Tobón. Bogotá: vídeo digital (58 min). Recuperado de http://www.canalcapital.gov.co/ (Tomado de la fuente)
Canal RCN (22 de octubre de 2012). Guerra por el oro (1). Bogotá: vídeo digital (4 min). Recuperado de http://www.noticiasrcn. com/ (Tomado de la fuente)
26 de octubre de 2012). Guerra por el oro (2). Bogotá: vídeo digital (3 min). Recuperado de http://www.noticiasrcn.com/ Centro Nacional de Memoria Histórica. Micrositio Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982–1997. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ micrositios/segoviaRemedios/ (Tomado de la fuente)
Masacre de Segovia, Antioquia. Presentación de diapositivas (3 min). Recuperado de http://www.youtube.com (Tomado de la fuente)
Sepelio colectivo del domingo 13 de noviembre de 1988. Segovia: Archivo Particular, vídeo digital (15 min). (Tomado de la fuente)
Testimonio de Rita Ivonne Tobón en Ginebra (Suiza). Ginebra: Archivo Particular, vídeo digital (38 min). (Tomado de la fuente)
El Colombiano, Medellín, 1980−1998 (Tomado de la fuente)
El Heraldo, Barranquilla, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
El Heraldo de Antioquia, Medellín, 1930−1935. (Tomado de la fuente)
El Meridiano de Córdoba, Montería, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
El País, Cali, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
El Tiempo, Bogotá, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
La Patria, Manizales, 1980−1998 (Tomado de la fuente)
Revista Cambio, Bogotá, 1993−1998. (Tomado de la fuente)
Revista Colombia Hoy Informa, Bogotá, 1988. (Tomado de la fuente)
Revista Cromos, Bogotá, 1983. (Tomado de la fuente)
Revista Semana, Bogotá, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
Voz Proletaria, Bogotá, 1980−1998. (Tomado de la fuente)
Aguilera, Mario (2005). ELN: entre las armas y la política. En Gutiérrez, Francisco (Coord.). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: IEPRI / Editorial Norma. (Tomado de la fuente)
Bernal Ramírez, Adriana & Hernández Hincapié, Marcela María (2007). Desplazamiento forzado en Colombia: el caso del Nordeste Antioqueño, en la zona rural del municipio de Remedios. Tesis de Grado (Sociólogo). Medellín: Universidad de Antioquia (incluye material audiovisual en DVD). (Tomado de la fuente)
Aguilera, Mario (2005). ELN: entre las armas y la política. En Gutiérrez, Francisco (Coord.). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: IEPRI / Editorial Norma. (Tomado de la fuente)
Bernal Ramírez, Adriana & Hernández Hincapié, Marcela María (2007). Desplazamiento forzado en Colombia: el caso del Nordeste Antioqueño, en la zona rural del municipio de Remedios. Tesis de Grado (Sociólogo). Medellín: Universidad de Antioquia (incluye material audiovisual en DVD). (Tomado de la fuente)
Cepeda Castro, Iván (septiembre de 2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista CEJIL. Buenos Aires: Año I, Nº 2. (Tomado de la fuente)
Cinep. (diciembre de 2004). Bladimir. Testigo de excepción sobre el accionar paramilitar en los territorios de la Brigada N° 14 del Ejército. Deuda con la Humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia, 1988−2003. Bogotá: CINEP, Serie “Casos Tipo” N° 4, Documentos de Contexto. (Tomado de la fuente)
Cock, Jorge Eduardo & López, Wilfredo (2001). Conflicto y colaboración en la minería de oro en Segovia y Remedios. En Buitelaar, Rudolf (Comp.). Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América Latina. Bogotá: Cepal, (Tomado de la fuente)
Chaparro Díaz, Daniel Alberto (2010). Los rumores del silencio: de la memoria en Segovia a la memoria en casa. Tesis de grado (Maestría en Ciencia Política). Bogotá: Uniandes. (Tomado de la fuente)
D’almeida, Fabrice (2005). Massacre(s) sur Internet. En: El Kenz, David (Direction). Le massacre, objet d’histoire. Paris: Ediciones Gallimard. (Tomado de la fuente)
García, Clara Inés (1998). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Revista Controversia. Bogotá: Cinep, N° 172. (Tomado de la fuente)
Giraldo, Javier, S.J. (1990). Una masacre anunciada. Masacre de 46 personas en Segovia (Antioquia). El camino de la niebla. Volumen III. Masacres en Colombia y su impunidad. Bogotá: Cinep. (Tomado de la fuente)
Gómez-Suárez, Andrei (2011). A genocidal geopolitical conjuncture: con–textualising the destruction of the Unión Patriótica in Colombia (1980–2010). Doctoral thesis, University of Sussex. (Tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco y Barón, Mauricio (2005). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. En Gutiérrez, Francisco (Coord.). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Iepri / Editorial Norma. (Tomado de la fuente)
Henao Delgado, Hernán (1989). Territorios, espacios e instituciones de la socialización en la Antioquia actual. Realidad social, Vol. 1. Medellín: Editorial Gobernación de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Hernández, Omar (1995). Violación de los derechos fundamentales en Antioquia: norte, nordeste y bajo cauca. Revista Controversia. Bogotá: Cinep, N° 167 (Tomado de la fuente)
Jiménez Castro, Luis & Patiño Arango, Sergio (1994). La doble Masacre de Segovia vista por la prensa antioqueña. Tesis de Grado (Comunicador Social). Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana. (Tomado de la fuente)
Lair, Eric (2003). Reflexiones acerca del terror en escenarios de guerra interna. Revista de Estudios Sociales. Bogotá: Universidad de Los Andes, N° 15. (Tomado de la fuente)
León, Juanita (septiembre-octubre de 2004). Las traiciones de Segovia. Revista El Malpensante. Bogotá: N° 57. (Tomado de la fuente)
Muriel, Rafael Darío & Marín, Rodrigo (octubre de 1985). Minería aurífera y desarrollo regional en el Nordeste. Primera parte. Boletín Departamental Administrativo de Planeación. Medellín: N° 3. (Tomado de la fuente)
(enero de 1986). Minería aurífera y desarrollo regional en el Nordeste. Segunda parte. Boletín Departamental Administrativo de Planeación. Medellín: N° 4. (Tomado de la fuente)
Ortiz Palacios, Iván David. La Uribe. Escenario de un acuerdo: el proceso de paz de 1984 —Dos décadas de enseñanza sobre la importancia de no olvidar la historia. Recuperado de http:// www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/mrxvv4/20_ortiz.pdf (Tomado de la fuente)
El genocidio político contra la Unión Patriótica un acercamiento a lecturas psicosociales. Recuperado de http://www.unal.edu.co/derecho/documentos/unijus/investigaciones/Genocidio%20c ontra%20la%20UP%20lecturas%20 psico%20sociales.pdf (Tomado de la fuente)
Genocidio político contra la unión patriótica: Eliminación y resistencia electoral. Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/mrxvv5/25_ortiz.pdf (Tomado de la fuente)
(octubre de 1996). Paramilitarismo en Colombia. Órdenes del alto mando. Revista Alternativa. Bogotá: N° 3. (Tomado de la fuente)
Riveros, Ligia (8 de noviembre de 1983). 32 hombres contra un niño maniatado. Revista Cromos. Bogotá: N° 3434 (Tomado de la fuente)
Roldán, Mary (1992). Genesis and evolution of La Violencia in Antioquia, Colombia (1900–1953). Tesis Doctoral Harvard University. Cambridge, Massachusetts. (Tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (2004). Democratización política y contra reforma paramilitar en Colombia. En Sánchez, Gonzalo & Lair, Eric. Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bogotá: Norma/IFEA. (Tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo (2011). La (des)memoria de los victimarios. Silencios y voces de víctimas y victimarios. Revista Anthropos, Barcelona, N° 230. (Tomado de la fuente)
Semelin, Jacques (2002). Analyser le massacre réflexions comparatives. Research in question. París: CERI, N° 7. (Tomado de la fuente)
Uprimny, Rodrigo & Vargas, Alfredo (1990). La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia. En Palacio, Germán (Comp.). La irrupción del paraestado. Bogotá: ILSA / Cerec. (Tomado de la fuente)
Uribe de Hincapié, María Teresa (1989). La territorialidad de los conflictos y de la violencia en Antioquia. Realidad social, Vol. 1. Medellín: Editorial Gobernación de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Uribe de Hincapié, María Teresa & García, Clara Inés (1994). Región noroccidental: política. Colombia país de regiones, Tomo I. Bogotá: Cinep. (Tomado de la fuente)
Wenzel, Eric (2005). Le massacre dans le méandres de l’histoire du droit. En El Kenz, David (Direction). Le massacre, objet d’histoire. Paris: Ediciones Gallimard. (Tomado de la fuente)
Zorrilla Pulgarín, Néstor Raúl (1986). “La Minería” aurífera en el municipio de Segovia. Tesis de Grado (Economista). Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia. (Tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (1 de noviembre de 1996). Segovia: historial recurrente de violaciones graves de los derechos humanos. (AMR 23/61/96/s). Recuperado de http://web.amnesty.org/library/ Index/ESLAMR230611996?open&of=ESL-332 (Tomado de la fuente)
Balbín, William de Jesús (abril de 2008). Reparación individual por la vía administrativa (a propósito del decreto 1290). Medellín: IPC. (Tomado de la fuente)
Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (17 y 18 de junio de 1995). Guerra integral y alternativas de paz. Medellín. (Tomado de la fuente)
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (julio de 1985). Qué gran país tenemos: Informe 1984. Bogotá. (Tomado de la fuente)
Coordinadora de Derechos, Damnificados y Refugiados de Colombia (Conadhegs) & Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Fedepetrol (CISF) (15 de febrero de 1991). Damnificados, desplazados y refugiados por la guerra sucia en Córdoba, Urabá y Nordeste y Bajo Cauca Antioqueño. Bogotá. (Tomado de la fuente)
Corporación para la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos (Reiniciar) (noviembre de 2008). Masacre en Segovia, Antioquia, 11 de noviembre de 1988. Bogotá. (Tomado de la fuente)
Equipo Nizkor & Derechos Human Rights (noviembre de 2000). Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad. Zona 14ª 1966..., Tomo I y II. (Tomado de la fuente)
FARC−EP, Comisión Internacional (2005). Esbozo histórico de las FARC−EP. Edición corregida y aumentada. (s.l.). (Tomado de la fuente)
Grupo Universitario de Investigación sobre el Nordeste Antioqueño (agosto de 2006). Informe sobre la situación de violación de derechos humanos en el nordeste antioqueño. Medellín. (Tomado de la fuente)
Hernández, Carlos Arturo (14 de junio de 2006). Diagnóstico de la pequeña minería. Segovia: Frontino Gold Mines. (Tomado de la fuente)
Human Rights Watch Americas (1998). Colombia: Informe Anual 1998. Recuperado de http://www.hrw.org/spanish/inf_ anual/1998/colombia.html (Tomado de la fuente)
Instituto Popular de Capacitación (IPC) (7 de diciembre de 2007). Caso del Exterminio del Comité de Derechos Humanos de Segovia y Nordeste Antioqueño. Medellín (Tomado de la fuente)
(7 de diciembre de 2007). Primera Audiencia Pública Regional por los Derechos de las víctimas. Medellín (Tomado de la fuente)
López López, Dairo Alonso (mayo de 2009). Reseña histórica del Sindicato de la Compañía FGM de Segovia. Segovia. Posteriormente publicada como Reseña histórica de Sintramienergética seccional Segovia de la compañía FGM de Segovia. Recuperado de http://sintramienergeticanacional.blogspot.com/2009/12/ seccional- segovia-un-breve-recuento.html (Tomado de la fuente)
PSC Internacional (11 de mayo de 2005). Comunidades confinadas en el nordeste antioqueño. Recuperado de http://www.pcslatin. org/noticias/2005/27-05.pdf (Tomado de la fuente)
Rosselli Cock, Diego Andrés. Segovia y su filón de oro. Recuperado de http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro113- segoviaysufilondeoro.htm (Tomado de la fuente)
Unión Temporal IPC, Conciudadanía, Nuevo Arco Iris, Fundiuniban (febrero de 2003). Sistematización Proceso Plan Congruente de Paz 2002. Medellín. (Tomado de la fuente)
Alonso, Manuel Alberto (1997). Conflicto Armado y Configuración Regional: El caso del Magdalena Medio. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Americas Watch (1989). Informe sobre derechos humanos en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Los Andes, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. (Tomado de la fuente)
Angarita Cañas, Pablo Emilio (Coord.) (1997). ¿Hacia dónde va Colombia? Una mirada desde Antioquia. Violencia, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Antioquia durante 1996. Diagnóstico y Recomendaciones. Medellín: IPC. (Tomado de la fuente)
Arango Mejía, Gabriel (1941). Monografías de Antioquia. Medellín: Cervecería Unión. (Tomado de la fuente)
Aranguren Molina, Mauricio (2001). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Editorial La Oveja Negra (Tomado de la fuente)
Arenas, Jacobo (1985). Cese al fuego, una historia política de las FARC. Bogotá: Editorial La Oveja Negra. (Tomado de la fuente)
(1990). Paz, Amigos y Enemigos. Bogotá: Editorial La Oveja Negra (Tomado de la fuente)
Archila Neira, Mauricio (2008). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958−1990. Bogotá: Icanh / Cinep. (Tomado de la fuente)
Barrientos Arango, José (2001). Segovia: Estampas, Impresiones y Recuerdos. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia (Tomado de la fuente)
Behar, Olga (1985). Las Guerras de la Paz. Bogotá: Editorial Planeta. (Tomado de la fuente)
Brett, Roddy (2007). Una guerra sin batallas: del odio, la violencia y el miedo en el Ixcán y el Ixil, 1972–1983. Guatemala: F&G Editores (Tomado de la fuente)
Castro Caycedo, Germán (1996). En secreto. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. (Tomado de la fuente)
Chaparro, Jairo (1991). Recuerdos de un tropelero. Bogotá: Cinep, Documentos Ocasionales N° 63. (Tomado de la fuente)
Cívico, Aldo (2009). Las guerras de ‘Doble Cero’. “No divulgar hasta que los implicados estén muertos”. Bogotá: Intermedio Editores. (Tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombia (1993). Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio. Bogotá: Editorial Códice, Serie Informes Regionales de Derechos Humanos. (Tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2007). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores (Tomado de la fuente)
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Reiniciar (2006). Historia de un Genocidio: el exterminio de la Unión Patriótica en Urabá. El Plan Retorno. Bogotá: Gente Nueva Editorial. (Tomado de la fuente)
Dávila Ladrón De Guevara, Andrés (1998). El juego del poder: historia, armas y votos. Bogotá: Cerec / Uniandes. (Tomado de la fuente)
Dudley, Steven (2008). Armas y Urnas. Historia de un genocidio político. Bogotá: Editorial Planeta. (Tomado de la fuente)
Farfán, Francisco Javier (2006). La Masacre de Machuca: auditoría mediata a través de los aparatos organizados del poder. Bogotá: Procuraduría General de la Nación (Tomado de la fuente)
Ferro, Juan Guillermo & Uribe, Graciela (2002). El orden de la guerra: Las FARC−EP, entre la organización y la política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. (Tomado de la fuente)
Gallón Giraldo, Gustavo (Comp.) (1989). Entre movimientos y caudillos. Bogotá: Cinep / Cerec. (Tomado de la fuente)
García, Clara Inés (1993). El bajo Cauca antioqueño. Cómo ver las regiones. Bogotá: Cinep / INER (Tomado de la fuente)
García, Martha Cecilia (1990). Las cifras de las luchas cívicas. Bogotá: Cinep, Documentos Ocasionales N° 62. (Tomado de la fuente)
Giddens, Anthony (1998). La constitución de la sociedad, bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Tomado de la fuente)
González, Fernán S.J., et al. (2002). Violencia política en Colombia. Bogotá: Cinep (Tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica / CNRR (2008). Trujillo: Una tragedia que no cesa. Bogotá: Editorial Planeta. (Tomado de la fuente)
(2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNRR / GMH. (Tomado de la fuente)
(2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: CNRR / GMH, Punto Aparte Editores. (Tomado de la fuente)
Grupo de Estudios en Georecursos, Minería y Medio Ambiente (2007). Implementación de mejores prácticas para el mejoramiento de la productividad de la minería aurífera del Nordeste antioqueño. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas. (Tomado de la fuente)
Hincapié Jiménez, Sandra Miled (2008). Democracia y poder constituyente . Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín: IPC. (Tomado de la fuente)
Harnecker, Marta (1989). Entrevista con la nueva izquierda. Bogotá: Editorial Colombia Nueva. (Tomado de la fuente)
Hill Davey, Michael (1998). Oro y Selva, Relatos del Nordeste. Medellín: Asomineros. (Tomado de la fuente)
Hernández, Milton (1998). Rojo y Negro. Aproximación a la Historia del ELN. (s.l.). (Tomado de la fuente)
Hoyos, Juan José (1994). Sentir que es un soplo la Vida. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Hoyos Gómez, Diana (2007). Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. (Tomado de la fuente)
Instituto Popular de Capacitación (IPC) (1999). Antioquia, fin de milenio: ¿Terminará la crisis del derecho humanitario? Medellín: IPC. (Tomado de la fuente)
Leal, Francisco (1984). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores. (Tomado de la fuente)
(2006). La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958−2005. Bogotá: Editorial Planeta. (Tomado de la fuente)
Leal, Francisco & Dávila Ladrón De Guevara, Andrés (1990). Clientelismo: El sistema político y su expresión regional. Bogotá: Tercer Mundo / Iepri. (Tomado de la fuente)
López Castaño, Hugo, et al. (1995). Crisis de la minería del oro, desviación de regalías y posibilidades organizativas de los pequeños mineros en el Departamento de Antioquia. Medellín: Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica (CIDE). (Tomado de la fuente)
López López, Dairo Alonso (2000). Segovia: mi propio mundo. Relatos culturales. Medellín. (Tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá. Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos.(Tomado de la fuente)
(1996). ELN: una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez Quito Editores. (Tomado de la fuente)
NCOS (1995). Tras los pasos perdidos de la guerra sucia, paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia. Bruselas: Ediciones NCOS. (Tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República (2006). Panorama actual del Bajo Cauca Antioqueño. Bogotá: Serie Geográfica N° 29.(Tomado de la fuente)
Ordoñez Gómez, Freddy (2001). Nordeste antioqueño: Territorio en disputa. Entre la acumulación de capital y la alternativa campesina. Bogotá: CAHUCOPANA & ILSA. (Tomado de la fuente)
Ortiz, Carlos Miguel (2007). Urabá: pulsiones de vida y desafíos de muerte. Bogotá: La Carreta. (Tomado de la fuente)
Pinzón, Patricia (1989). Pueblos, Regiones y Partidos. Bogotá: Uniandes. (Tomado de la fuente)
Pollak, Michael (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen. (Tomado de la fuente)
Ramírez, Socorro & Restrepo, Luis Alberto (1989). Actores en conflicto por la paz. Bogotá: Siglo XXI Editores. (Tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro (2009). Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. (Tomado de la fuente)
Riaño Alcalá, Pilar (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y del olvido. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Roldán, Mary (2003). A sangre y fuego: La violencia en Antioquia, Colombia (1946−1953). Bogotá: Icanh. (Tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (2003). Paramilitares y autodefensas 1982−2003. Bogotá: Iepri / Editorial Planeta. (Tomado de la fuente)
Secretariado Nacional de Pastoral Social, Sección de Movilidad Humana (2001). Nordeste: desplazamiento forzado en Antioquia, 1985−1998. Bogotá: Editorial Kimpres. (Tomado de la fuente)
Suárez, Andrés Fernando (2007). Identidades políticas y exterminio recíproco. Guerra y masacres en Urabá 1991−2001. Medellín: La Carreta Editores. (Tomado de la fuente)
Torres Giraldo, Ignacio (1972). María Cano, mujer rebelde. Bogotá: Publicaciones La Rosca. (Tomado de la fuente)
Uribe, María Victoria & Vásquez, Teófilo (1995). Enterrar y callar: las masacres en Colombia, 1980–1993, Vol. 1 y 2. Santa Fe de Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (Tomado de la fuente)
Valencia, León (2008). Mis años de Guerra. Bogotá: Editorial Norma. (Tomado de la fuente)
Villegas Villegas, Lucelly (Coord.) (1995). Atlas de Poblamiento de
Antioquia Siglo XIX. Medellín: Instituto de Estudios Regionales
de la Universidad de Antioquia & Sección de Extensión Cultural de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Antioquia Siglo XIX. Medellín: Instituto de Estudios Regionales
de la Universidad de Antioquia & Sección de Extensión Cultural de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. (Tomado de la fuente)
Zapata Cuenca, Heriberto (1978). Monografías de Antioquia. Medellín: Cervecería Unión. (Tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
440 páginas : fotografías, cartogramas,, líneas de tiempo, gráficos y tablas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/