Limpieza social : Una violencia mal nombrada.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Limpieza social : Una violencia mal nombrada.

Creador (dcterms:creator)

Perea Restrepo, Carlos Mario, autor.
Rincón Morera, Andrés, investigador.
Burbano, Leidy Carola, asistente de investigación.
Guzmán, Nancy Paola, asistente de investigación.
Mesa, Mónica, asistente de investigación.
Pinzón, Nelson Mauricio, asistente de investigación.
Rodríguez, Sayra, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).

Tema (dcterms:subject)

Actores armados
Asesinatos
Grupos armados ilegales
Limpieza social
Problemas sociales
Testimonios
Víctimas de la violencia
Victimarios
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Ciudad Bolívar (Localidad, Bogotá, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción-- Entre el silencio y el miedo: mediación pasiva y activa Un testimonio: Rogelio, vendedor ambulante y calibrador de Ciudad Bolívar-- Las víctimas, una identidad El caso emblemático: la masacre de Juan Pablo II-- Mediación local: agentes de la victimización La Masacre de Santa Viviana -- Epílogo-- Anexo.

Resumen (dcterms:abstract)

El nuevo informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) pretende hacer visible una práctica que ha ido tomando fuerza en Colombia de manera silenciosa pero aun así goza de cierta aprobación. La llamada ‘Limpieza social’ es una dinámica que en la localidad de Ciudad Bolívar se ha convertido en un acontecimiento más de la vida cotidiana, y que ocurre de manera impune en el país desde hace más de 40 años. Bajo premisas como “árbol que no da fruto debe ser cortado” y “lo que no sirve, no debe estorbar” grupos de personas encubiertas, a menudo envueltos en las tinieblas de la noche, asesinan a otras personas en estado de completa indefensión. Sus convicciones les revelan estar haciendo lo correcto, pues las victimas portan consigo una marca de identidad: habitar la calle, un oficio sexual, delinquir, ser joven popular, lo cual, según los perpetradores, condena y despoja de toda dignidad a las víctimas, reduciéndolas a la condición de mal que es necesario extirpar. El informe responde a cuestionamientos que giran alrededor del origen de su nombre, como por ejemplo ¿Por qué se llama limpieza social si su práctica está lejos de tener una connotación positiva o de justicia? Explora además el por qué de este accionar de muerte contra grupos humanos estigmatizados, ofreciendo explicaciones sobre sus mecanismos, su persistencia y el asentimiento del que goza socialmente. El documento se centra en Ciudad Bolívar, pero estudia también el fenómeno en Bogotá y en el país. La investigación del CNMH explora un fenómeno sobre el que hay escasa información académica y estadística, pero que es de proporciones alarmantes: el único seguimiento sistemático, adelantado por el CINEP, da cuenta de casi 5.000 víctimas de ‘limpieza social’ entre 1988 y 2013, en 356 municipios. Y el subregistro es inmenso. En Bogotá se registran 189 casos, con 346 homicidios producto de esta modalidad, 28 por ciento de esos casos ocurrieron en Ciudad Bolívar. (tomado de la página web del CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).

Fecha (dcterms:date)

2015-12.

Formato (dcterms:format)

Anágolo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-12-8
Clasificación : CNMH AP0203 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH AP0203 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6986 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada
© Luis Caballero
Sin título. ca. 1992 Óleo sobre papel entelado 196x97 cm - 77.25 x 38.25 in Cortesía de la Galería El Museo
Incluye bibliografía : 247-282.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Amnistía Internacional, (AI, 2013), Informe 2013: El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo, Madrid, Amnistía Internacional (EDAI). (tomado de la fuente)
Bogotá, (1984), Decreto 890 de 1984, (junio 11), Por el cual se definen las acciones administrativas tendientes a dirigir, coordinar y ejecutar el Proyecto “Ciudad Bolívar” previsto en el Acuerdo 11 de 1983 del Honorable Concejo Distrital, Alcaldía Mayor, recuperado, 2014, en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=2444 (tomado de la fuente)
Bogotá, (2005), Decreto 136 de 2005 (mayo 6), Por el cual se formulan acciones prioritarias para brindar atención integral a la población “habitante de calle del Distrito Capital”, Alcaldía Mayor, recuperado, 2014, en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16474 (tomado de la fuente)
Bogotá, Alcaldía Mayor, (1985), La pobreza en Bogotá: Descripción cuantitativa, Bogotá, la Alcaldía. (tomado de la fuente)
Bogotá, Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana, (CEACSC, 2014 [en línea]), Balances Estadisticos, recuperado, 2014, en http://www.ceacsc.gov.co/index.php/ que-hacemos/informes/balances-estadisticos (tomado de la fuente)
Bogotá, Concejo de Bogotá, (1983), Acta del Concejo de Bogotá número 21 de 1983. (tomado de la fuente)
Bogotá, Concejo de Bogotá, (2008), Proyecto de Acuerdo 146 de 2008, Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— en Bogotá y se dictan otras disposiciones, recuperado, 2014, en http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29509 (tomado de la fuente)
Bogotá, Concejo de Bogotá, (2010), “Concejal Álvaro Argote denuncia asesinato de joven de Ciudad Bolívar por ser negro”, recuperado, 2014, en http://concejodeBOGOTÁ.gov.co/concejo (tomado de la fuente)
Bogotá, Policía Metropolitana, (MEBOG, 2006, marzo 21), Asunto: Informe de Policía Judicial, Seccional de Policía Judicial, Proceso Armados Ilegales y Antiterrorismo, [documento]. (tomado de la fuente)
Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación, (2011), Encuesta Multipropósito para Bogotá, recuperado, 2014, en http://formularios. dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/189 (tomado de la fuente)
Caracol Radio, (2005, abril 12), “Personería de Bogotá confirma la existencia de grupos de limpieza social en Ciudad Bolívar”, recuperado, 2014, en http://www.caracol.com.co (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular y Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, (CINEP y CIJP, 1996-2003), Noche y Niebla: Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia, [Primera época], Convenio Banco de Datos CINEP y Justicia y Paz, edición trimestral, consultada en su totalidad, Números 1 (octubre-diciembre 1996) a 28 (julio-diciembre 2003), Bogotá, disponible en http://www.nocheyniebla.org/ (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, (CINEP, 2004-2013), Noche y Niebla: Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia, [Segunda época], Programa por la Paz, edición semestral, consultada en su totalidad, Números 29 (enerojunio 2004) a 47 (enero-junio 2013), Bogotá, disponible en http://www.nocheyniebla.org/ (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, (CINEP, 2014), Banco de datos de derechos humanos y violencia política, [en linea], consultado: 2014 (casos entre 1988, enero a 2013, junio), recuperado, 2014, en https://www.nocheyniebla.org/ consulta_web.php (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2011, marzo), Entrevista al Colectivo Cultural de la localidad Kennedy, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Kennedy. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013c), Sistematización de información proveniente de documentos de organizaciones no gubernamentales, organizaciones locales y administración local para la reconstrucción de memoria de la matanza social en la localidad Ciudad Bolívar entre 1980 y 2013, Bogotá. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2012), Testimonio de Rogelio, vendedor ambulante y calibrador de empresas de buses de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a funcionario público de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a habitante de la parte alta de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a habitante del barrio Juan Pablo II de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a habitante joven de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a líder comunal de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a lideresa comunitaria sector del Perdomo de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013), Entrevista a madre comunitaria del barrio Potosí de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013, abril), Entrevista a antiguo habitante de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013, agosto), Entrevista a activista social Barrio Perdomo de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013, junio), Entrevista a docente del Distrito, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe “Una violencia silenciada”, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, (CNMH-IEPRI, 2013, mayo), Entrevista a activista LGBT de la localidad Ciudad Bolívar, realizada por el Grupo Ciudad, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, para el Informe Una violencia silenciada, Bogotá, Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Colombia, Consejo de Estado, (1992a), Expediente Número 14840, Sala de lo contencioso administrativo, Sección tercera, C.P. Ramiro Saavedra Becerra, Bogotá. (tomado de la fuente)
Colombia, Consejo de Estado, (2012, junio 14), Radicación 21884- 23-25-000-1995-01209-01 (21884), Sentencia 1995-01209 de junio 14 de 2012, Acción de reparación directa, Demandado: La Nación, Ministerio de Defensa, Ejército y Policía Nacional, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, C.P. Stella Conto Díaz del Castillo, recuperado, 2014, en http://legal. legis.com.co/document/index?obra=jurcol&document=jurc ol_c7f5db72fd3f01c8e0430a01015101c8 (tomado de la fuente)
Colombia, Corte Constitucional, (2009, junio 23), Sentencia T-411/09, M.P. María Victoria Calle Correa, recuperado, 2014, en http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2009/T-411-09.htm (tomado de la fuente)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, (2002, julio 11), Radicación Número 11004, 11 de julio de 2002, Sala de Casación Penal, M.P. Edgar Lombana Trujillo. (tomado de la fuente)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, (2012, junio 6), Radicación Número 35637, Aprobado Acta No. 218, Segunda Instancia, contra la decisión de 2 de diciembre de 2010 proferida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, mediante la cual se condenó al postulado JORGE IVÁN LAVERDE ZAPATA y se decidió el incidente de reparación integral, Sala de Casación Penal, Justicia y Paz, M.P. Luis Guillermo Salazar Otero, recuperado, 2014, en http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/ uploads/2012/10/Sentencia-Jorge-Iv%C3%A1n-LaverdeZapata-2012.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Defensoría del Pueblo, (2004), Sistema de Alertas Tempranas, Informe de Riesgo 013-04. 2004. (tomado de la fuente)
Colombia, Fiscalía General de la Nación, (2005, diciembre 13), s.r., Dirección Seccional Cundinamarca, Unidad delegada ante jueces del circuito de Soacha, Declaración del señor Juan Carlos Ibáñez. (tomado de la fuente)
Colombia, Fiscalía General de la Nación, (2006, marzo 3), Radicado 64693, Unidad Nacional de Fiscalías contra el Terrorismo, Despacho 21 (tomado de la fuente)
Colombia, Fiscalía General de la Nación, (2007, agosto 3). s.r., Diligencia de declaración de Walter Gutiérrez Carvajalino.(tomado de la fuente)
Colombia, Fiscalía General de la Nación, (2011, febrero 2), “54 años de prisión por masacre en Bogotá”, recuperado, 2014, en http://www.fiscalia.gov.co/colombia (tomado de la fuente)
Colombia, Policía Nacional, (2006, abril 27), Departamento de Policía Cundinamarca, Seccional de Policía Judicial, Grupo delitos contra la vida e integridad personal. Fiscalía seccional 37 de Soacha. (tomado de la fuente)
Colombia, Rama Judicial, Juzgado segundo penal del circuito especializado de Cundinamarca, (JSPCEC, 2008), Referencia: 002-2007-00110, septiembre 15, folio 33. (tomado de la fuente)
Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, (CIJP, 1988-1996, editor), Boletín informativo Justicia y Paz, edición trimestral, consultada en su totalidad, Volumen 1, Número 1 (eneromarzo 1988); Volumen 1, Número 2, (abril-junio 1988); Volumen 1, Número 3, (julio-septiembre 1988); Volumen 1, Número 4, (octubre-diciembre 1988); Volumen 2, Número 1 (enero-marzo 1989); Volumen 2, Número 2, (abril-junio 1989); Volumen 2, Número 3, (julio-septiembre 1989); Volumen 2, Número 4, (octubre-diciembre 1989); Volumen 3, Número 1 (enero-marzo 1990); Volumen 3, Número 2, (abriljunio 1990); Volumen 3, Número 3, (julio-septiembre 1990); Volumen 3, Número 4, (octubre-diciembre 1990); Volumen 4, Número 1 (enero-marzo 1991); Volumen 4, Número 2, (abriljunio 1991); Volumen 4, Número 3, (julio-septiembre 1991); Volumen 4, Número 4, (octubre-diciembre 1991); Volumen 5, Número 1 (enero-marzo 1992); Volumen 5, Número 2, (abriljunio 1992); Volumen 5, Número 3, (julio-septiembre 1992); Volumen 5, Número 4, (octubre-diciembre 1992); Volumen 6, Número 1 (enero-marzo 1993); Volumen 6, Número 2, (abriljunio 1993); Volumen 6, Número 3, (julio-septiembre 1993); Volumen 6, Número 4, (octubre-diciembre 1993); Volumen 7, Número 1 (enero-marzo 1994); Volumen 7, Número 2, (abriljunio 1994); Volumen 7, Número 3, (julio-septiembre 1994); Volumen 7, Número 4, (octubre-diciembre 1994); Volumen 8, Número 1 (enero-marzo 1995); Volumen 8, Número 2, (abriljunio 1995); Volumen 8, Número 3, (julio-septiembre 1995); Volumen 8, Número 4, (octubre-diciembre 1995); Volumen 9, Número 1 (enero-marzo 1996); Volumen 9, Número 2, (abril-junio 1996), Bogotá. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2008, julio 29), “Debate por ‘paras’”, recuperado, 2014, en www.elespectador.com (tomado de la fuente)
El Espectador, (2014, febrero 27), “Pasamos la noche en Cazucá y descubrimos cómo opera la limpieza social”, [en línea], recuperado, 2014, en http://www.elespectador.com/noticias/ bogota/pasamos-noche-cazuca-y-descubrimos-opera-limpieza-socia-articulo-477668 (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1980, enero 12), “Doble investigación sobre torturas, rapada y marcas”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1983, junio 23), “Ponencia favorable al proyecto Ciudad Bolívar”, recuperado, 2014, en http://news.google. com/newspapers (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1984, diciembre 1), “Escasez del suelo, principal causa de especulación”, recuperado, 2014, en http://news.google. com/newspapers (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1989, junio 17), “Sin pistas de los asesinos de 17 gamines bogotanos”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1991, agosto 25), “Ciudad Bolívar: entre el abismo y la esperanza”, disponible en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1992, agosto 12), “Piden emergencia social para Ciudad Bolívar”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1992, septiembre 14), “Personero no cree en baja de criminalidad”, recuperado, 2014, en http://www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1993, agosto 13), “Investigan posible grupo de Limpieza”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1993, septiembre 19), “En Ciudad Bolívar: los jóvenes buscan la paz”, recuperado, 2014, en www-eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1994a, mayo 2), “Decretada ayer la conmoción interior”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2000, abril 17), “Robaron a los abuelos”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2001, marzo 24), “La Mano Negra que rondó a Soacha”, recuperado, 2014, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-579781. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2002, septiembre 16), “Una luz de esperanza”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2004, mayo 19), “Queremos agua y empleo”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2005, marzo 3), “Comerciantes financiaron matanza en Soacha”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2008, julio 15), “Dos hipótesis en masacre de C. Bolívar”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2008, octubre 31), “Capturan a presuntos responsables de masacre ocurrida en Ciudad Bolívar el 12 de julio de este año”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2009, noviembre 9), “Cae falsa ‘Oficina de Envigado’ en Bogotá integrada por desmovilizados de FARC, ELN y AUC”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2013, abril 5), “Peluquero afrodescendiente fue asesinado en Ciudad Bolívar”, recuperado, 2014, en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
Gente Noticias, (2011, agosto 7), “Comunidad denuncia desaparición de a lo menos 8 jóvenes en Arborizadora Baja”, recuperado, 2014, en http://www.gentenoticias.com (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Corte Penal Internacional, (2002 [1998]), Estatuto de Roma, Organización de las Naciones Unidas. El texto del Estatuto de Roma que se distribuyó como documento A/ CONF.183/9, de 17 de julio de 1998, fue enmendado por los procèsverbaux de 10 de noviembre de 1998, 12 de julio de 1999, 30 de noviembre de 1999, 8 de mayo de 2000, 17 de enero de 2001 y 16 de enero de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002, recuperado, 2014, en http://legal.un.org/ icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf (tomado de la fuente)
Radio Santa Fe, (2010, agosto 19), “Sigue creciendo la criminalidad en Bogotá: Ciudad Bolívar la más violenta”, recuperado, 2014, en http://www.radiosantafe.com (tomado de la fuente)
RCN, red de portales, (2013), “A bala asesinaron a joven en Ciudad Bolívar”, recuperado, 2014, en www.lacarinosa.com Semana, (2004, marzo 28), “La banda de Gary”, recuperado, 2014, en www.semana.com.co (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2012), “Bloque Metro”, recuperado, 2014, en http://www.verdadabierta.com (tomado de la fuente)
Acevedo, A., (2011), Agonistas, subalternas y reservadas: memorias de las víctimas, Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Estudios Culturales, Departamento de Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá. (tomado de la fuente)
Arriagada, I. y Godoy, L., (1999), Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: Diagnóstico y políticas en los años noventa, Santiago de Chile, Naciones Unidas (tomado de la fuente)
Blair, E.; Grisales, M. y Muñoz, A., (2009), “Conflictividades urbanas vs. ‘guerra’ urbana: otra ‘clave’ para leer el conflicto en Medelín”, En: Universitas Humanística, Número 67 (enerojunio), Bogotá. (tomado de la fuente)
Cámara de Comercio de Bogotá, (2007), Perfil económico y empresarial de Ciudad Bolívar. (tomado de la fuente)
Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC, 2014, [en línea]), Datos del Conflicto Armado en Colombia, [base de datos], recuperado, 2014, en http://www.cerac.org.co/es/recursos/datosconflictoscolombia/ (tomado de la fuente)
Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC, 2014, [en línea]), Datos del Conflicto Armado en Colombia, [base de datos], recuperado, 2014, en http://www.cerac.org.co/es/recursos/datosconflictoscolombia/ (tomado de la fuente)
Colombia, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, (CHCV, 2015), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, [Informe Especial], recuperado, 2014, en https:// www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20 y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, (DNP, 2010), [indicadores sociales Bogotá]. (tomado de la fuente)
Deleuze , G. y Guattari, F., (1998), Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre Textos. (tomado de la fuente)
El Espectador (1987, octubre 1, páginas 1A y 13A), [denuncia Ministro de Gobierno César Gaviria Trujillo, debate 30 de septiembre, exterminio social]. (tomado de la fuente)
Fals, O., Guzmán, G. y Umaña, E., (2005), La violencia en Colombia, Tomos I y II, Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
Formisano, M., (2002), “Econometría especial: características de la violencia homicida en Bogotá”, En: CEDE, Número 10. 15- 65, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (FIP, 2013), Crimen organizado, intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá, Bogotá, FIP. (tomado de la fuente)
Goffman, E., (2006), Estigma: La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu. (tomado de la fuente)
González, F., Vásquez, T., y Bolívar, I., (2009), Violencia política en Colombia: De la Nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, F., (2014), El orangután con sacoleva, Bogotá, Penguin Random House. (tomado de la fuente)
Herrera, L.A.M., (2012), “Planeación del desarrollo y violación a los derechos humanos: Risaralda y la ‘reinvención del territorio’”, En: Universitas Humanística, (73), 107–144. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch, (1995), Una generación bajo fuego, New York, C. Marín (tomado de la fuente)
Jaramillo, A., (1994), Milicias populares en Medellín: entre la guerra y la paz, Medellín, Corporación Región. (tomado de la fuente)
Llorente, M. y Rivas, A., (2004), La caída del crimen en Bogotá. Una década de políticas de seguridad ciudadana, [documento informe], Informe Final de Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo-Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington D. C. (tomado de la fuente)
Mannoni, M., (1979), La educación imposible, México, Siglo XXI (tomado de la fuente)
Medina, M., (1989), “Bases urbanas de la violencia en Colombia”, En: Historia Crítica, 1 (1), 20-32. (tomado de la fuente)
Mockus, A., Murrain, H. y Villa, M., (2012), Antípodas de la violencia, Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo; Corpovisionarios. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC, 2013), Estudio mundial sobre el homicidio, Resumen ejecutivo recuperado, 2014, en https://www.unodc. org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ ExSum_spanish.pdf (tomado de la fuente)
Nussbaum, M., (2013), La nueva intolerancia religiosa: Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad, Barcelona, Paidós. (tomado de la fuente)
Pécaut, D., (2001), Guerra contra la Sociedad, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Peñaranda, R., (2007 [1986]), “La guerra en el papel: Balance de la producción sobre la violencia durante los años 90”, En: Sánchez, G. y Peñaranda, R. (compiladores), Pasado y presente de la Violencia en Colombia, Medellín, La Carreta; [Bogotá, CEREC]. (tomado de la fuente)
Perea, C., (2008), ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia; La Carreta Editores. (tomado de la fuente)
Perea, C., (2013), “Resituar la ciudad: Conflicto violento y paz”, En: Análisis Político (77). (tomado de la fuente)
Pérez, B., (2005), Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca (1997 - 2005), recuperado, 2014, en http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO24/perez.pdf (tomado de la fuente)
Rabotnikof, N., (2005), En busca de un lugar común: El espacio público en la teoría política contemporánea, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Filosóficas. (tomado de la fuente)
Restrepo, J. y Aponte, D., (2009, editores), Guerra y violencias en Colombia: Herramientas e interpretaciones, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana; CERAC; GTZ; ODECOFI (tomado de la fuente)
Rubio, M., (1999), Crimen e impunidad: Precisiones sobre la violencia, Bogotá, Tercer Mundo; Centro de estudios para el Desarrollo (CEDE) Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Salcedo, A., Suárez, C. y Vallejo, E., (2010), “Faces of illegality in Bogotá”, En: Tempo Social, 22 (2), 123-142. (tomado de la fuente)
Sánchez, F. y Chacón, M., (2006), “Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local. 1974-2002”, En: Gutiérrez, F., Wills, E. y Sánchez, G., (editores), Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia, Norma. (tomado de la fuente)
Telecolombia, (1999, productor), Pandillas, Guerra y Paz, [audiovisual, seriado dramatizado], primera temporada, Producciones Bernardo Romero Pereiro y Mario Mitroti, emisión RCN Televisión, recuperado, 2014, en https://www.youtube.com/ watch?v=QTbFREwI6aQ (tomado de la fuente)
Uribe, M. y Vásquez, T., (2010), Enterrar y callar: las masacres en Colombia 1980-1993, Volumen 2, Bogotá, Fundación Terres des Hommes. (tomado de la fuente)
Álvarez, D., Cruz, E., Díaz., A., Moreno, G y Wilches, J., (2009), Paramilitarismo, cultura y subjetividad en Bogotá 2000-2006, Bogotá, UNIJUS. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional, (2003), Río de Janeiro 2003: Candelária y Vigário Geral diez años después, Madrid, Amnistía Internacional (EDAI). (tomado de la fuente)
Bogotá, Contraloría de Bogotá, (2012), Atención a población en situación de desplazamiento en el Distrito Capital, Informe sectorial, disponible en http://pqr.contraloriaBOGOTÁ.gov.co (tomado de la fuente)
Colombia, CNRR, Grupo de Memoria Histórica, (GMH, 2011), La huella invisible de la guerra: Desplazamiento forzado en la Comuna 13, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Colombia, Corte Constitucional, (2003), Sentencia T-724 de 2003. (tomado de la fuente)
Colombia, Corte Suprema de Justicia, (2010, mayo 13), Sala de Casación Penal, Radicación 33118, Aprobado acta Número 156, CÉSAR PÉREZ GARCÍA, avocar conocimiento de las diligencias remitidas por la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación el 28 de noviembre de 2009 que corresponden a la investigación seguida contra el ex congresista CÉSAR PÉREZ GARCÍA por los delitos de homicidio múltiple agravado, terrorismo, concierto para delinquir y lesiones personales, hechos ocurridos en el municipio de Segovia (Antioquia), el 11 de noviembre de 1988, conocidos como La Masacre de Segovia, disponible en http://190.24.134.121/webcsj/Documentos/Comunicorte/Decisiones/CESAR%20P%C3%89REZ%20 GARC%C3%8DA-%20AUTO%20QUE%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20MAYO%2013-010.pdf(tomado de la fuente)
Comunica en línea, (2007, noviembre 13), “Chalchuapa tras la sombra del toque de queda”, disponible en http://www.uca.edu.sv (tomado de la fuente)
Echandía, C., (2000), “Geografía de la violencia homicida en Bogotá”, en Caracterización de la violencia homicida en Bogotá, Bogotá, CEDE-Universidad de los Andes y Alcaldía Mayor de Bogotá.(tomado de la fuente)
El Tiempo, (1991, abril 1), “Un barrio en la cumbre de la pobreza”, disponible en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1992, octubre 15), “Por Ciudad Bolívar”, disponible en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1993, diciembre 12), “Bogotá, paro a paro”, disponible en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1993, octubre 9), “Militarizan a Ciudad Bolívar por el paro”, disponible en www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1994, octubre 24), “Colombia esta semana”, disponible en www.eltiempo.com. (tomado de la fuente)
Equipo Nizkor, (2005, julio 4), “Denuncian el surgimiento de un escuadrón de la muerte en la zona de Sololá”, obtenido de http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/dead.html (tomado de la fuente)
Holguín, J., y Reyes, M., (2014), Militancia urbana y accionar colectivo del M-19 en Cali 1974-1985: Un enfoque teóricamente situado, [Trabajo de grado. Cali, Universidad del Valle, Facultad de Humanidades, Programa de Licenciatura en Historia]. (tomado de la fuente)
La Opinión, (2012, noviembre 10), “Limpieza social en México”, disponible en http://www.jornada.unam.mx (tomado de la fuente)
Llorente, M. y Chaux, E., (2004), “Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de la violencia juvenil en Colombia”, En Sánchez, F.; Llorente, M.V.; Ribero, R. y Chaux, E., Violencia en las familias colombianas: Costos socioeconómicos, causas y efectos, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo y CEDE-Universidad de los Andes, páginas 39-115. (tomado de la fuente)
Llorente, M., Núñez, J. y Rubio, M., (2000), “Efectos de los controles al consumo de alcohol y al porte de armas de fuego en la violencia homicida”, Documento de Trabajo Número 6 del Proyecto de Investigación Caracterización de la violencia homicida en Bogotá, Bogotá: CEDE-Universidad de los Andes y Alcaldía Mayor de Bogotá. (tomado de la fuente)
Mockus, A., García, M., Sánchez, E., Rodríguez, V., Melo, J., Castro, C. (…) Guzmán, F., (2009), Cultura ciudadana en Bogotá. Nuevas perspectivas, Bogotá, Alcaldía Mayor; Cámara de Comercio; Fundación Terpel; Corpovisionarios. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, (2013), International Human Development Indicators, Obtenido de http://hdr.undp.org/en/countries (tomado de la fuente)
Sánchez, F., Espinosa, S. y Rivas, A., (2003), ¿Garrote o zanahoria? Factores asociados a la disminución de la violencia homicida y el crimen en Bogotá, 1993-2002, Documento CEDE 2003-27 (octubre), Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2013, julio 2), “Mancuso reconoce diez masacres en Norte de Santander”, disponible en http://www. verdadabierta.com (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

292 páginas : tablas y gráficos ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items