Paramilitarismo : balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
Spa.
Título (dcterms:title)
Paramilitarismo : balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.
Creador (dcterms:creator)
Vásquez Delgado, Teófilo, relator.
Barrera, Víctor, relator.
Benavides Torres, Javier, asistente de investigador.
Gutiérrez, Edisantiago, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Autodefensas
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Grupos armados posdesmovilización
Masacre de Remedios
Masacre de La Rochela
Masacre de Segovia
Masacre de El Topacio
Masacre de Trujillo
Memoria histórica
Narcotráfico
Paramilitares
Violencia
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Caribe (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- 1. Los debates sobre los orígenes y persistencia de la violencia, el conflicto armado y el fenómeno paramilitar -- 2. El debate público y académico sobre el paramilitarismo: entre el esclarecimiento, las narrativas temporales y la conceptualización -- 3. Temas de debate y ejes explicativos sobre el paramilitarismo en los informes del CNMH y en la producción académica -- 4. Masacres y territorios: un ejercicio comparativo del papel diferenciado de los actores de la alianza paramilitar y sus variaciones regionales -- 5. Una agenda investigativa y de incidencia para la CEV -- Anexos -- Bibliografía y referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
En el marco de la finalización e implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, uno de los puntos en el que se insistió fue la necesidad de contribuir al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia.
Tema fundamental, ya que los grupos paramilitares han sido parte de nuestra historia reciente y, durante estos años, se convirtieron en uno de los principales protagonistas para que las magnitudes de la violencia política, y el conflicto armado en Colombia, alcanzaran los niveles de degradación y límites desbordados que lo han caracterizado. (tomado pagina web CNMH).
Tema fundamental, ya que los grupos paramilitares han sido parte de nuestra historia reciente y, durante estos años, se convirtieron en uno de los principales protagonistas para que las magnitudes de la violencia política, y el conflicto armado en Colombia, alcanzaran los niveles de degradación y límites desbordados que lo han caracterizado. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Procesos Digitales SAS.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-08.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-05-1
Clasificación : CNMH SG1103 V335 Ej.1 Vol.1
CNMH SG1103 V335 Ej.1 Vol.1
CNMH SG1103 V335 Ej.1 Vol.1
DDC : 303.6 SG1103
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este balance es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y
divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier
caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier
caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como
titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Trincheras sobre Puerto Venus. Fotógrafo: Daniel Sarmiento para el CNMH.
Portada: © Trincheras sobre Puerto Venus. Fotógrafo: Daniel Sarmiento para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 211 - 230.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
El Espectador (2008, julio 16), “Pivijay y los otros pactos”. Disponible en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-chivolo-y-pivijay-los-otros-pactos (tomado de la fuente)
El Espectador (2008, julio 16), “Pivijay y los otros pactos”. Disponible en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-chivolo-y-pivijay-los-otros-pactos (tomado de la fuente)
El País (2008, agosto 18), “La parapolítica regional, la próxima
investigada”. Disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto182008/paraasoma.html (tomado de la fuente)
investigada”. Disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto182008/paraasoma.html (tomado de la fuente)
El Tiempo (2009, abril 25), “En Justicia y Paz, ‘El Alemán’ dijo que financió campañas políticas en el 2002”. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5473048 (tomado de la fuente)
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5473048 (tomado de la fuente)
El Tiempo (2007, mayo 23), "Cuatro alcaldes de Urabá firmaron
pacto con las AUC, asegura testigo de la 'parapolítica'". Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
CMS-4203537 (tomado de la fuente)
pacto con las AUC, asegura testigo de la 'parapolítica'". Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
CMS-4203537 (tomado de la fuente)
Revista Semana (2008, agosto 16), “Baby-parapolíticos”. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/baby-parapoliticos/94590-3 (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2011, marzo 25), “El para-Estado de Urabá”. Disponible en: https://verdadabierta.com/el-para-estado-del-uraba/ (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2014, agosto 28), “Los políticos capturados del Urabá antioqueño”. Disponible en: https://verdadabierta.com/el-aleman-y-su-proyecto-politico-en-uraba/ (tomado de la fuente)
Zuluaga, Camila (2015, junio 8). Comisión de la Verdad: importante, pero poco novedosa. Entrevista con Daniel Pécaut. El Espectador, en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/comisionde-verdad-importante-poco-novedosa-articulo-65240 (tomado de la fuente)
Agudelo, Carlos Efrén (2005), Retos del multiculturalismo en Colombia. Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras, Medellín,
IRD, ICANH y IEPRI. (tomado de la fuente)
IRD, ICANH y IEPRI. (tomado de la fuente)
Archila, Mauricio; Bolívar, Ingrid Johana; Delgado, Álvaro; García, Marta Cecilia; González, Fernán; Madariaga, Patricia; Prada, Esmeralda y Vásquez, Teófilo (2011), Conflictos, poderes e identidades
en el Magdalena Medio 1990-2001, Bogotá, Colciencias, CINEP. (tomado de la fuente)
en el Magdalena Medio 1990-2001, Bogotá, Colciencias, CINEP. (tomado de la fuente)
Aponte, Andrés (2015), Ganaderos, valores regionales y paramilitares: hacienda, poder y violencia en la sabana del antiguo estado de Bolívar 1980-2014. Tesis para optar al grado de maestro en sociología, París, Escuela de Altos Estudios en Ciencias sociales (EHESS). (tomado de la fuente)
Aponte, Andrés; González, Fernán; Rodríguez, José Darío; Nieto Matiz, Camilo y Gutiérrez, Omar (2012), “Cúcuta y Catatumbo entre la integración y la marginalización”, Conflicto y territorio en el
oriente colombiano, Bogotá, Cinep, Odecofi. (tomado de la fuente)
oriente colombiano, Bogotá, Cinep, Odecofi. (tomado de la fuente)
Arenas, Martha (1999), Cerrando fronteras: historias contadas del Magdalena Medio, Barrancabermeja, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (tomado de la fuente)
Atehortúa, Adolfo León (1995), El poder y la sangre: las historias de Trujillo-Valle, Bogotá, Cinep.( tomado de la fuente)
Barbosa, Julián (2015), “Configuración diferenciada de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá en el Urabá”, Análisis Político, 84(28), 39-57. (tomado de la fuente)
Barón, Mauricio (2011), Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio. Tesis para optar por el título de Maestro en Historia,
Bogotá, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Bogotá, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia (2013). Presentación. ¡Basta ya!, Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Bejarano, Jesús Antonio; Echandía, Camilo; Escobedo, Rodolfo y León, Enrique (1997), Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en áreas rurales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Fonade tomado de la fuente)
Camacho, Álvaro; Wills, María Emma; Vargas, Ricardo; Steiner, Claudia y Duncan, Gustavo (2009), A la sombra de la guerra, ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Caraballo, Vladimir y Espejo, Olga Lucía (2011), “Negociaciones con las Autodefensa Unidas de Colombia”, en: Fernando Sarmiento (2011), Lecciones para la paz negociada: retrospectiva histórica
en Colombia, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
en Colombia, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Carroll, Leah A. (2011), Violent Democratization. Social Movements,
Elites, and Politics in Colombia’s Rural War Zones (1984-2008), Berkeley: University of California.
(tomado de la fuente)
Elites, and Politics in Colombia’s Rural War Zones (1984-2008), Berkeley: University of California.
(tomado de la fuente)
CHCV [Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas] (2015), Contribución al Entendimiento del conflicto armado colombiano, Bogotá, Desde Abajo (tomado de la fuente)
CNMH (2017a), La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
(2016f), Tierras y conflictos rurales: Historias, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016a), Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá: CNMH − Colciencias − Corporación Región. (tomado de la fuente)
(2015e), Memorias, territorio y luchas campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo), Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015c), Desmovilización y reintegración paramilitar: panorama pos acuerdos con las AUC, Bogotá, CNMH.(tomado de la fuente)
(2014m), El asesinato de Eduardo Estrada y el silenciamiento de la comunicación comunitaria y del periodismo regional en Colombia, Bogotá,
CNMH. (tomado de la fuente)
CNMH. (tomado de la fuente)
(2014i), Recordar para reparar: Las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca, Bogotá, CNMH.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas (1993), Nordeste antioqueño y Magdalena Medio. Informes regionales de derechos humanos, Bogotá, Comisión Andrina de Juristas. (tomado de la fuente)
Credhos, Programa de Desarrollo y paz del Magdalena Medio (1996), Apuntes críticos sobre la situación de derechos humanos en la región, Barrancabermeja, Credhos, PDPMM. (tomado de la fuente)
Cruz Rodríguez, Edwin (2007), Los estudios sobre el paramilitarismo en Colombia, Análisis Político, 60, mayo-agosto, 117-134. (tomado de la fuente)
De Rementería, Iván (1986), “Hipótesis sobre la violencia reciente en el Magdalena Medio”, en: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comps.). Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Cerec. (tomado de la fuente)
Echavarría Y., Saúl (2013), Pécaut, Daniel. La experiencia de la violencia: Los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La carreta editores E.E. 2013. Co-Herencia, 10(19), 305-311. (tomado de la fuente)
Elías, Norbert (2002), Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del conocimiento del 2002, Barcelona, Península. (tomado de la fuente)
Escobar, Arturo (2005), Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Escobar, Mariana (2013), “Paramilitary power and ‘parapolitics’: subnational patterns of criminalization of politicians and politicization of criminals in Colombia”. Tesis doctoral, Londres, London School of Economics and Political Science. (tomado de la fuente)
Fergusson, Leopoldo; Querubín, Pablo; Ruiz, Nelson y Vargas, Juan F. (2017), The real winners curse, Bogotá, Cede Universidad de los Andes, en: https://economia.uniandes.edu.co/components/
com_booklibrary/ebooks/dcede2017-05.pdf (tomado de la fuente)
com_booklibrary/ebooks/dcede2017-05.pdf (tomado de la fuente)
Garay, Luis Jorge (2008), La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, Bogotá, Grupo Método. (tomado de la fuente)
García, Clara Inés (2003), Paradojas de los conflictos violentos: territorios, regiones y fronteras en Colombia, Medellín, Universidad de Antioquia, Unesco, Icfes. (tomado de la fuente)
García, Claria Inés y Aramburo, Clara Inés (2011a), Los estudios sobre órdenes locales. Enfoques, debates y desafíos. Análisis político, 24(73), 55-78, en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/
anpol/article/view/43708/45421 (tomado de la fuente)
anpol/article/view/43708/45421 (tomado de la fuente)
Garzón, Juan Carlos (2005), “La complejidad paramilitar: una aproximación estratégica”, en: El poder paramilitar. Alfredo Rangel (ed.), Bogotá, Planeta, Fundación Seguridad y Democracia. (tomado de la fuente)
González, Fernán; Ingrid J. Bolívar y Vásquez, Teófilo (2003), Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco y Vargas, Jennifer (2016), El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué, Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco (2007), ¿Lo que el viento se llevó?: los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002, Bogotá, Norma. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco y Sánchez, Gonzalo (2006), “Prólogo”, en Francisco Gutiérrez (coord.). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Norma. (tomado de la fuente)
Herrera, Martha Cecilia y Cristancho, José Gabriel (2013), En las canteras de Clío y Mnemosine: apuntes historiográficos sobre el Grupo Memoria Histórica, Historia Crítica 50(272), mayo-agosto, 183-210. (tomado de la fuente)
Howe, Kimberly (2012), Violent momentum: paramilitary demobilization, grey zones and the search of wealth in contemporary Colombia, Boston, Tufts University (tomado de la fuente)
International Crisis Group (2007), Los nuevos grupos armados en Colombia, Informe sobre América Latina 20, disponible en: https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/colombia-s-new-armed-groups (tomado de la fuente)
Johnson, Kyle (2012), “Resurgir de la ceniza: un análisis preliminar del surgimiento y la consolidación de los grupos neoparamilitares en Colombia”. Tesis para optar por el título de Maestro en Ciencia Política, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Kalyvas Stathis y Ana Arjona (2005), “Paramilitarismo: una perspectiva teórica”, en: Alfredo Rangel (ed.), El poder paramilitar, Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia, Planeta. (tomado de la fuente)
Loingsigh, Gearóid (2002), La estrategia integral del paramilitarismo en el Magdalena Medio de Colombia, disponible en: https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/gearoid-paras.pdf (tomado de la fuente)
Leal, Francisco y Dávila, Andrés (1990), Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Madariaga, Patricia (2006), “Región, actores y conflicto: los episodios”, en: Mauricio Archila, Ingrid Bolívar, Álvaro Delgado, Martha Cecilia García, Patricia Madariaga y Teófilo Vásquez, Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001, Bogotá, Cinep (tomado de la fuente)
Medina, Camila (2008), “No porque seas paraco o seas guerrillero
tienes que ser un animal”. Proceso de socialización en FARC-EP, ELN y
Grupos paramilitares 1996-2006, Bogotá, Uniandes. (tomado de la fuente)
tienes que ser un animal”. Proceso de socialización en FARC-EP, ELN y
Grupos paramilitares 1996-2006, Bogotá, Uniandes. (tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos (1990), Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso “Puerto
Boyacá”, Bogotá, Documentos Periodísticos. (tomado de la fuente)
Boyacá”, Bogotá, Documentos Periodísticos. (tomado de la fuente)
Monroy Álvarez, Silvia (2013), El presente permanente. Por una antropografía de la violencia a partir del caso de Urabá, Colombia, Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Nussio, Enzo (2012), La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Ocampo, Gloria Isabel (2014), Poderes regionales, clientelismo y Estado: etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia, Bogotá, Odecofi, Cinep, Colciencias. (tomado de la fuente)
Ortiz, Carlos Miguel (2007), Urabá: pulsiones de vida y desafíos de muerte, Medellín, La Carreta. (tomado de la fuente)
Palacio, Germán y Rojas Fernando (1990), “Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexibilidad del régimen político colombiano: narcotráfico y contrainsurgencia”, en: Palacio, Germán (ed.), La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, Bogotá, Ilsa, Cerec. (tomado de la fuente)
PNUD (2011), Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Bogotá, INDH, PNUD. (tomado de la fuente)
Peñaranda, Ricardo (2007) [1986], “La guerra en el papel. Balance de la producción sobre la violencia durante los años 90”, en:
Gonzalo Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Gonzalo Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Porras, Eduardo (2014), “Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. Un análisis de temporalidad extendida”, en: Fernán González y otros (eds.), Territorio y conflicto en la costa Caribe, Bogotá, Odecofi. (tomado de la fuente)
Quiroga, Diego y Ospina, Támara (2014), “Conflicto armado
en la región Caribe: un paseo por sus etapas y sus dinámicas en cinco décadas de violencia”, en: Fernán González y otros (ed.), Territorio y conflicto en la costa Caribe, Bogotá, Odecofi. (tomado de la fuente)
en la región Caribe: un paseo por sus etapas y sus dinámicas en cinco décadas de violencia”, en: Fernán González y otros (ed.), Territorio y conflicto en la costa Caribe, Bogotá, Odecofi. (tomado de la fuente)
Ramírez Tobón, William (2005), “Autodefensas y poder local”,
en: El poder paramilitar. Alfredo Rangel (ed.), Bogotá, planeta. (1997), Urabá, los inciertos confines de una crisis, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
en: El poder paramilitar. Alfredo Rangel (ed.), Bogotá, planeta. (1997), Urabá, los inciertos confines de una crisis, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Rettberg, Angelika y Nasi, Carlos (2005), Los estudios sobre el conflicto armado: un campo en evolución permanente, Colombia Internacional, 62, julio-diciembre, 2005, 64-85. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (2007), Parapolítica la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Bogotá, Corporación Nuevo Arcoíris. (tomado de la fuente)
Ronderos, María Teresa (2014), Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, Bogotá, Aguilar (tomado de la fuente)
Rutas del conflicto (s. f.), Masacre de La Holanda, en: http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=42 (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo (2014), “Prólogo”, La tierra en disputa: memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010,
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Sánchez Gonzalo y Orozco Abad, Iván (2012), Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Uprimny, Rodrigo y Vargas, Alfredo (1990), “La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia”, en: Germán Palacio (comp.), La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, Bogotá, Ilsa-Cerec. (tomado de la fuente)
Valencia, León (2007), “Prólogo”, en: Mauricio Romero, Parapolítica la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Bogotá, Intermedio. (tomado de la fuente)
Villamil, Ronald (2016), Las practicas paramilitares en el Alto Nordeste Antioqueño, Controversia, Núm. 206. (tomado de la fuente)
Torrijos, Vicente (2015), “Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano”, en: Contribución al Entendimiento del conflicto Armado colombiano.
Bogotá, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (tomado de la fuente)
Bogotá, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (tomado de la fuente)
Uribe, María Teresa; Corpouraba; Universidad de Antioquia; Instituto de Estudio Regionales [INER] (1992), Urabá: Región o territorio: un análisis en el contexto de la pol (tomado de la fuente)
Vásquez, Teófilo (2006), “Dinámicas, tendencias e interacciones de los actores armados en el magdalena medio 1990-2001”, en: Mauricio Archila, Ingrid Bolívar, Álvaro, Delgado, Martha Cecilia García, Fernán González, Patricia Madariaga y Vásquez,Teófilo
(eds.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990- 2001, Bogotá, Colciencias, Cinep. (tomado de la fuente)
(eds.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990- 2001, Bogotá, Colciencias, Cinep. (tomado de la fuente)
Vargas, Jennifer y Becerra, Silvia Juliana (2016), “Las autodefensas campesinas de Puerto Boyacá y su afectación sobre los derechos de propiedad rural en Cimitarra- Santander”, en Francisco Gutiérrez Sanín y Jennifer Vargas (eds.). El despojo paramilitar y su
variación: quiénes, cómo, por qué, Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
variación: quiénes, cómo, por qué, Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Vargas, Ricardo (2009), “Economías de guerra y control de territorios: ilegalidad y reconfiguración del poder en el sur de Córdoba y Montes de María”, en Álvaro Camacho Guizado, María Emma Wills, Gustavo Duncan, Ricardo Vargas y Claudia Steiner, A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia, Bogotá, Universidad de los Andes (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República de Colombia (2001), Panorama actual del Magdalena Medio, Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, en:
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/magdalenamedio/index.htm. (tomado de la fuente)
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/magdalenamedio/index.htm. (tomado de la fuente)
Volkov, Vadim (2000), The Political Economy of Coercion, Economic Growth, and the Consolidation of the State, Problems of Economic Transition, (43)4, 24-40 (tomado de la fuente)
Waldmann, Peter (2001), “Introducción”, en: Peter Waldmann y Fernando Reinares (eds.), Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos en Europa y América Latina, Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente)
Wills, María Emma (2015), “Los tres nudos de la guerra colombiana”, en: Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano. Bogotá, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (tomado de la fuente)
Wood, Elisabeth (2010), “Los procesos sociales de la guerra civil. La transformación de redes sociales en tiempos de guerra”, Analisis Político, 2010, enero-abril, 68, 101-125. (tomado de la fuente)
Zamora, Gloria (1983), En el Magdalena Medio: los moradores de la represión, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Zelik, Raúl (2015), Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y económica en Colombia, Bogotá, Siglo del Hombre, Fescol, Goethe Institut. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
232 páginas : gráficas y tablas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/