Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo.

Creador (dcterms:creator)

Londoño Botero, Rocío, coordinadora del proyecto.
Culma Vargas, Edinso, relator del informe.
Guerra Rudas, Juliana, correlatora del informe.
López Santacruz, Martha Janeth, asistente de investigación.
Azuero, Juan Francisco, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Cultivos ilícitos
Despojo de tierras
Desplazamiento forzado
Erradicación de cultivos ilícitos
Explotación minera
Grupos armados ilegales
Grupos guerrilleros
Ley de víctimas y restitución de tierras
Narcotráfico
Oleoductos
Organizaciones campesinas
Paramilitares
Tenencia de la tierra
Zonas de reserva campesina

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Bajo Putumayo (Región, Colombia)
Nariño (Colombia)
Orito (Putumayo, Colombia)
Puerto Asís (Putumayo, Colombia)
Puerto Leguízamo (Puerto Leguízamo, Putumayo, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Presentación-- Introducción-- Generalidades sobre la colonización y el poblamiento de Putumayo-- El petróleo en Putumayo-- Economía cocalera, conflicto armado, sustitución de cultivos ilícitos y organización social -- Despojo, abandono forzado y restitución de tierras y territorios en Putumayo-- Conclusiones.

Resumen (dcterms:abstract)

Este informe da cuenta de cómo en Putumayo los grandes procesos de configuración territorial tienen expresiones tanto en las formas de tenencia y de uso de la tierra y del territorio como en los conflictos relacionados con ellas. (tomado de la página web del CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2015-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-04-3
Clasificación : CNMH E C397 Ej.1 Vol.1
CNMH E C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: El Filo del Tigre (Villagarzón). Fotógrafo: © Edinso Culma Vargas para el
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Internas: © Edinso Culma Vargas para el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Incluye bibliografía : páginas 285-309.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Colombia, Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Serie Asuntos Indígenas (Col. AGN, Sec. Rep. FMG, SAI.), Caja Número 209, Carpeta 1908, “Oficio Número 143”. (tomado de la fuente)
Colombia, Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Serie Asuntos Indígenas (Col. AGN, Sec. Rep. FMG, SAI.), Caja Número 209, Carpeta 1918, “Oficio Número 146. El Promotor de Asuntos Indígenas del Putumayo, Ignacio Salomón Rodríguez oficia al Director de los Programas del Incora para Nariño y el Putumayo, Bernardo Izaza”. (tomado de la fuente)
Colombia, Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Serie Asuntos Indígenas (Col. AGN, Sec. Rep. FMG, SAI.), Caja Número 209, “Conflicto entre colonos de Orito y multinacionales”. (tomado de la fuente)
Colombia, Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Serie Asuntos Indígenas (Col. AGN, Sec. Rep. FMG, SAI.), Caja Número 209, “Decreto Número 159. Por el cual se dictan medidas sobre seguridad social. Comisaría del Putumayo, 21 de noviembre de 1967”. (tomado de la fuente)
Colombia, Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Gobierno, Serie Asuntos Indígenas (Col. AGN, Sec. Rep. FMG, SAI.), Caja Número 209, “Informe relacionado con la Comisión al Putumayo para investigar los problemas Texas-colonos en la zona de reserva Orito, enero 5 de 1968”. (tomado de la fuente)
Colombia, Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo Ministerio de Minas y Energía, Serie Hidrocarburos (Col. AGN, Sec. Rep. FMME, SH.), “Propuesta No. 342, John D. Bower a nombre de la Compañía de Petróleos de Caquetá sobre la exploración y explotación de petróleos, ubicado en el paraje de Picuda, región de Puerto Asís, en jurisdicción de los corregimientos comisariales de Puerto Limón, Umbría, Puerto Ospina y Puerto Asís de la Comisaría de Putumayo”. (tomado de la fuente)
Cámara de Comercio de Putumayo, (2013), Consolidado de Entidades sin ánimo de lucro de Putumayo, [base de datos], Corte 30 de julio de 2013. (tomado de la fuente)
Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos, (ANH, 2013, noviembre 14), Consolidado de Contratos en Putumayo 2005-2012, [base de datos, comunicación 14/11/2013], Información obtenida en Comunicación de Oficina de Atención al Ciudadano, Vicepresidencia Administrativa y Financiera. (tomado de la fuente)
Colombia, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, (Corpoamazonia, 2012), Reporte de derrames 2012, [base de datos]. (tomado de la fuente)
Colombia, Dirección Nacional de Estupefacientes, (DNE, 2011, junio 7), Bienes rurales administrados por la Dirección Nacional de Estupefacientes, [base de datos]. (tomado de la fuente)
Colombia, Ministerio de Gobierno, Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías (2013, noviembre 26), Putumayo: Índice General de Resguardos, [base de datos, comunicación 26/11/2013]. (tomado de la fuente)
Colombia, Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. (2010, mayo 4), Datos extraídos del Sistema IDH, [base de datos]. (tomado de la fuente)
Colombia, Superintendencia de Notariado y Registro, (2013, octubre 31), Consolidado de las Oficinas de Instrumentos Públicos de Mocoa y Puerto Asís, [base de datos]. (tomado de la fuente)
Colombia, Unidad para la Atención Integral a las Víctimas, (RUV, 2013, agosto 31), Registro Único de Víctimas, [base de datos]. (tomado de la fuente)
Cabildo Indígena Awá, (2013, noviembre), [Memoria del] taller con el Cabildo Indígena Awá de la vereda La Cabaña, corregimiento La Carmelita, municipio de Puerto Asís, [entrevista], Puerto Asís. (tomado de la fuente)
Cancimance, A. (2012, noviembre), Entrevista a campesino de San Miguel, que forma parte de la investigación doctoral de Andrés Cancimance, [entrevista], San Miguel. (tomado de la fuente)
Cancimance, A. (2012, noviembre), Entrevista a pareja de esposos fundadores de La Hormiga, que forma parte de la investigación doctoral de Andrés Cancimance, [entrevista], Puerto Guzmán. (tomado de la fuente)
Chitán, S. (2013, junio), Entrevista con Segundo Chitán, exfuncionario de programas y proyectos de atención al sector agropecuario en Putumayo, [entrevista], El Placer. (tomado de la fuente)
CNMH, (2013), Conversaciones con habitantes de Leguízamo y Valle del Guamuez, [entrevista]. (tomado de la fuente)
CNMH, (2013, junio), Conversación con ex–funcionario de la alcaldía de San Miguel, [entrevista], La Dorada. (tomado de la fuente)
CNMH, (2013, noviembre), Conversación con mujer en La Dorada, San Miguel, [entrevista], La Dorada. (tomado de la fuente)
CNMH, (2013, noviembre), Conversación con pareja de esposos en situación de desplazamiento forzado, [entrevista], Villagarzón. (tomado de la fuente)
CNMH, (2013, noviembre), Entrevista a líder comunitario de la zona rural del municipio Valle del Guamuez, [entrevista], La Hormiga. (tomado de la fuente)
Erazo, F., (2013, junio), Entrevista con Fabio Erazo, líder comunitario del Bloque San Juan, [entrevista], Villagarzón. (tomado de la fuente)
López, J., (2013, noviembre), Entrevista con Jhonny López, líder comunitario del Bloque San Juan, [entrevista], en “Recorrido del trayecto Villagarzón-El Salado de Los Loros”, 30 de octubre a 1 de noviembre de 2013. (tomado de la fuente)
Ortiz, M., (2013, julio), Entrevista a Manuel Ortiz, profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegán - Putumayo y agremiado del Comité Ganadero de Puerto Asís —Coganasis—, [entrevista], Puerto Asís. (tomado de la fuente)
Segovia, J., (2013, junio), Entrevista con Jairo Segovia, Técnico Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Municipio Valle del Guamuez, [entrevista], La Hormiga, (tomado de la fuente)
Zambrano, G., (2007, junio), Conversación con Giovanni Zambrano, funcionario de la Oficina de Víctimas, Secretaría de Gobierno, Gobernación de Putumayo, [entrevista], Mocoa. (tomado de la fuente)
Colombia, (1905), Decreto 177 de 1905 (febrero 18), “Sobre reorganización de las intendencias de Casanare, San Martin y La Goajira, y creación de las del Alto Caquetá y del Putumayo”, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Colombia, (1916), Ley 56 de 1916 (diciembre 6), [Aprobación del Tratado Muñoz Vernaza - Suárez, tratado de límites entre el Ecuador y Colombia, suscrito el 15 de julio de 1916], texto completo del tratado disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/Ova/ fronteras_evolucion/documentos/fronteras_terrestres_marinas_%20submarinas_colombia_ecuador.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, (1940), Decreto Ley 1421 (julio 18), “Por el cual se toman algunas medidas tendientes a facilitar la división de los resguardos de indígenas”. (tomado de la fuente)
Colombia, (1943), Ley 26 de 1943 (septiembre 16), [fija] “los límites del departamento de Nariño con la región oriental”, Diario oficial número 25357 de Colombia. (tomado de la fuente)
Colombia, (1953), Decreto 2674 de 1953 (diciembre 15), [suprime la Comisaria Especial del Putumayo y su territorio es anexado al Departamento de Nariño]. (tomado de la fuente)
Colombia, (1959), Ley 2 de1959 (diciembre 16), “Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables”, Congreso Nacional. (tomado de la fuente)
Colombia, (1961), Ley 135 de 1961 (diciembre 13), “Sobre reforma social agraria”, Diario Oficial, Año XCVIII, N. 30691, 20/12/1961, página 801, disponible en: http://www.incoder. gov.co/documentos/Normatividad/Leyes/Leyes%201961/ ley_1961_135.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, (1974), Decreto 2310 de 1974 (octubre 28), “Por el cual se dictan normas sobre abolición del régimen de concesiones en materia de hidrocarburos y se adiciona el artículo 58 del Decreto 2053 de 1974”, Ministerio de Minas y Energía. (tomado de la fuente)
Colombia, (1974), Ley 13 de 1974 (noviembre 29), “Por medio de la cual se aprueba la Convención Única sobre Estupefacientes, hecha en Nueva York el 30 de marzo de 1961, y su Protocolo de Modificaciones, hecho en Ginebra el 25 de marzo de 1972”. (tomado de la fuente)
Colombia, (1986), Ley 30 de 1986 (enero 31), “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones”. (tomado de la fuente)
Colombia, (1994), Ley 160 de 1994 (agosto 3), “Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 41.479, de 5 de agosto de 1994. (tomado de la fuente)
Colombia, (1997), Ley 387 de 1997 (julio 18), “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”. (tomado de la fuente)
Colombia, (2003), Decreto 1760 de 2003 (junio 26), “Por el cual se escinde la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, se modifica su estructura orgánica y se crean la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S.A.”, Ministerio de Minas y Energía. (tomado de la fuente)
Colombia, (2011), Decreto 4800 de 2011 (diciembre 20), “Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones”, Ministerio de Justicia y del Derecho, Diario Oficial 48289 de 20 de diciembre de 2011. (tomado de la fuente)
Colombia, (2011), Ley 1448 de 2011 (junio 10), “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. (tomado de la fuente)
Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos, (ANH, 2012), Acuerdo 04 de 2012 (mayo 4), “Por el cual se establecen criterios de administración y asignación de áreas para exploración y explotación de los hidrocarburos propiedad de la Nación; se expide el Reglamento de Contratación correspondiente, y se fijan reglas para la gestión y el seguimiento de los respectivos contratos”, Diario Oficial No. 48.425 de 9 de mayo de 2012. (tomado de la fuente)
Colombia, Corte Constitucional, (2011), Sentencia C-879 de 2011 (noviembre 22), MP Humberto Antonio Sierra Porto, “Medidas para compeler a quien no ha cumplido con la obligación de inscribirse para definir la situación militar no pueden consistir en retenciones arbitrarias que vulneren la libertad personal o la reserva judicial”. (tomado de la fuente)
Colombia, Distrito Judicial Mocoa, Juzgado Primero Civil, (2013), Sentencia Número 43 del 6 de mayo de 2013, Distrito Judicial de Mocoa, Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras. (tomado de la fuente)
Colombia, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, (Incora, 1966), Resolución Número 128 de 1966 (julio 18), “Por la cual se sustrae de la zona de reserva forestal de la amazonia, establecida por la Ley 2ª de 1959, un sector del Bajo Putumayo”. (tomado de la fuente)
Colombia, Presidencia de la República, (2000), Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del estado, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Putumayo, Asamblea Departamental, (2012), Ordenanza Número 639 de mayo 30 de 2012, “Plan Departamental de Desarrollo. Putumayo solidario y competitivo 2012-2015”, Mocoa, Gobernación de Putumayo, disponible en: http://www.putumayo.gov. co/images/documentos/ORDENANZA_0639_05_30_12_ PDD_3.pdf (tomado de la fuente)
Arango, R. y Sánchez, E., (2004), Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio. Bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación. (tomado de la fuente)
Asociación de Desarrollo Integral Sostenible de la Perla Amazónica; Incoder y Humanidad Vigente, (ADISPA y otros, 2012), Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina Bajo Cuembí- Comandante: 2012-2063, s.l., Incoder (tomado de la fuente)
Brücher, W., (1968), La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador, Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (tomado de la fuente)
Cancimance, A., (2015), Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo, [tesis de doctorado, (tomado de la fuente)
Chitán, S., (s.f.), Historia de la vereda El Placer: Fundación y creación, Narración de Segundo Salomón Chitán, [documento inédito]. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH, 2010a), La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(CNMH, 2012), El Placer: Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Colombia, Contraloría General de la República, Gerencia Departamental Putumayo, (2009), Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad especial. Fondo Ganadero del Putumayo S.A. en liquidación judicial (año auditado 2009), [documento informe]. (tomado de la fuente)
Colombia, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, (Incoder, 2012), Audiencia pública: Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en Colombia: Estado actual y perspectivas de paz con justicia social, Bogotá. (tomado de la fuente)
(Incora, 1963), Segundo año de Reforma Agraria, Bogotá, Incora. (tomado de la fuente)
(IGAC, 1974), Plan de Desarrollo de Puerto Asís, Bogotá, IGAC.(tomado de la fuente)
Colombia, Presidencia de la República, Agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional, (Acción Social, 2010), Protección de tierras y patrimonio de población desplazada: Síntesis de la experiencia del Proyecto Protección de Tierra y Patrimonio de la Población Desplazada, Bogotá. (tomado de la fuente)
(URT, 2014, febrero 6), Comunicación del 6 de febrero de 2014, Área Social de la Línea de Registro y Análisis de Contexto, Unidad de Restitución de Tierras. (tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas, (CAJ, 1993), Putumayo: Serie informes regionales de derechos humanos, Bogotá, CAJ (tomado de la fuente)
Comisión de Superación de la Violencia, (1992), Pacificar la paz, Bogotá, IEPRI – Cinep - Comisión Andina de Juristas - Cecoin. (tomado de la fuente)
(2013, abril 19), Jani Silva, lideresa de la Zona de Reserva Campesina amenazada de muerte, Bogotá, 19 de abril, disponible en: http:// justiciaypazcolombia.com/Jani-Silva-lideresa-de-la-Zona-de (tomado de la fuente)
Corporación Colombiana de Proyectos Sociales, (Corpos, 1991), Estudio de poblamiento y colonización de las fronteras fluviales de Colombia: Putumayo informe final, Bogotá, Corpos. (tomado de la fuente)
Corsetti, G., Tommasoli, M. y Viezzoli, M., (1987), Migrantes y colonos de la sierra en la selva tropical colombiana: La cooperación técnica italiana dentro del sistema amazónico para la planificación de la energía, Italia, Bulzoni. (tomado de la fuente)
Cruz Roja Española, (s.f.), Principios generales básicos del Derecho Internacional Humanitario, disponible en: http://www.cruzroja. es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_ schema=PORTAL30 (tomado de la fuente)
Cruz, W., (2013), “Las pieles, de la condena a la aceptación”, primera y segunda parte, en Blog Fashion Radicals, entradas del 10 y 16 de febrero de 2013, disponibles en http://www.fashionradicals.com/2013/02/el-uso-indumentario-de-las-pieles-origenes-y-actualidad-primera-parte/ y http://www.fashionradicals. com/2013/02/el-uso-indumentario-de-las-pieles-un-recorrido-por-sus-origenes-y-actualidad-segunda-parte/ (tomado de la fuente)
(2013), Militares, parentesco y la construcción del Estado local en Leguízamo (Putumayo), [tesis de maestría, Antropología], Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (tomado de la fuente)
Devia, Y., (2004), Orito y la explotación petrolera: Un caso de colonización en el medio Putumayo, 1963-1985, [tesis de pregrado, antropóloga], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, disponible en: http://www.revistatabularasa.org/documentos/orito.pdf (tomado de la fuente)
Diario Oficial, (1947, agosto 8), Año LXXXIII – Número 26498, Ministerio de Minas y Petróleos. (tomado de la fuente)
(2005), Amazonía colombiana: economía y poblamiento, Bogotá, Universidad Externado de Colombia (tomado de la fuente)
Echandía, C., (1999), El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Bogotá, Oficina del Alto Comisionado para la Paz - Presidencia de la República. (tomado de la fuente)
El Comercio, (2013, septiembre 10), “Correa lanza dura advertencia a Farc tras muerte de militar ecuatoriano”, disponible en: http://www.elcomercio.com/seguridad/Correa-FARC-ataquefrontera-Colombia-advertencia-militares-Ecuador-Putumayo_0_971903021.html (tomado de la fuente)
(2012, diciembre 10), “Con Chiquita Brands se abre la paraeconomía”, disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/ politica/articulo-391633-chiquita-brands-se-abre-paraeconomia (tomado de la fuente)
El País, (2007, diciembre 22), “Las venas abiertas de Putumayo”, disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Diciembre222007/nac01.html (tomado de la fuente)
(2012), “Experiencias y perspectivas de las zonas de reserva campesina”, [ponencia], Congreso latinoamericano de Antropología Rural, Argentina. (tomado de la fuente)
Flórez, C.E., (2009), Órdenes sociales en el Putumayo antes y después del Plan Colombia (Estudio de caso), Bogotá, Universidad de los Andes – CIDER. (tomado de la fuente)
Fundación Forjando Futuros, (2014, febrero 27), “Informe”, Foro Ruralidad, Agroindustria y Posconflicto, Medellín, febrero 27 de 2014, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Gaceta del Congreso, (2007, agosto 23), “Ponencia para segundo debate al proyecto de ley número 282 de 2007 Cámara. Por medio del cual la Nación se vincula a la conmemoración de los 50 años de la desanexión del departamento del Putumayo al departamento de Nariño y se dictan otras disposiciones”, Ponente Juan Lozano Galdino, representante a la Cámara por el departamento del Amazonas, Año XVI, Número 401, Sección Ponencias, página 14, Bogotá, disponible en: http://www.notinet.com.co/pedidos/debates4.PDF (tomado de la fuente)
Gómez, A., (2005), Putumayo. Indios, misión, colonos y conflictos 1845- 1970: Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas, [tesis doctoral, Historia], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
González, C., (2011), Petróleo y transformación de conflictos, Bogotá, Indepaz. (tomado de la fuente)
Guzmán, G., Umaña, E. y Fals-Borda, O., (2010), La violencia en Colombia, Tomo 1, Bogotá, Punto de Lectura. (tomado de la fuente)
Hernández, M., (2007), Ni un tiro más entre los guerrilleros colombianos, disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Crisis%20en%20las%20FARC%20y%20el%20ELN%20 en%20Colombia.pdf (tomado de la fuente)
Isacson, A. y Poe, A., (2009), After Plan Colombia: Evaluating, integrated action, the next phase of U.S. assistance, International Policy Report, [documento]. (tomado de la fuente)
La Hora, (2013, junio), “Entre Ecuador y Colombia hay 125 pasos fronterizos clandestinos”, disponible en: http://www.lahora.com.ec/ index.php/movil/noticia/1101547157/Entre_Ecuador_y_Colombia_hay_125_pasos_fronterizos_clandestinos.html (tomado de la fuente)
Lorente, L.; Salazar, A. y Gallo, A., (1985), Distribución de la propiedad rural en Colombia 1960-1984, Bogotá, Ministerio de Agricultura y CEGA. (tomado de la fuente)
Lozano, C., (2006), “Características químicas de los salados utilizados por dantas (Tapirus Terrestris Linneo, 1768) en el sureste amazónico colombiano”, en: Tecnogestión. Una mirada al ambiente, Número 1, Volumen 3. (tomado de la fuente)
Mancera, N. y Reyes, O., (2008), “Comercio de fauna silvestre en Colombia”, en: Revista Facultad Nacional de Agronomía, Número 61, Volumen 2. (tomado de la fuente)
Medina, C. y Téllez, M., (1994), La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia, Bogotá, Rodríguez Quito. (tomado de la fuente)
MiPutumayo.com, (2014, marzo 12), “Se filtra lista de personas que sostenían relaciones sexuales con menores de edad en Puerto Asís Putumayo”, disponible en: http://miputumayo. com.co/2014/03/12/se-filtra-lista-de-personas-que-sostenian-relaciones-sexuales-con-menores-de-edad-en-puertoasis-putumayo/ (tomado de la fuente)
Molano, A., Fajardo, D., Carrizoza, J. y Rozo, F., (1989), La colonización de la Reserva La Macarena: Yo le digo una de las cosas…, Bogotá, Corporación Araracuara, Fondo FEN Colombia. (tomado de la fuente)
(2011, mayo 9), “En Puerto Gaitán las inscripciones de cédulas aumentan inusitadamente, ¿está Pacific Rubiales detrás?”, en: Lasillavacía, disponible en: http://lasillavacia.com/historia/en-puerto-gaitan-las-inscripciones-de-cedulas-aumentaninusitadamente-esta-pacific-rubiales (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (UNODC, 2008), Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2007. (tomado de la fuente)
(UNODC, 2013), Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2012 (tomado de la fuente)
Palacio, G., (2008), “El papel del Derecho en el cambio material y simbólico del paisaje colombiano 1850-1930”, En Varia Historia, 24(39), páginas 17-45. (tomado de la fuente)
Peña, M., (2010), Plan Colombia, dinámicas, respuestas y propuestas: el caso de las organizaciones sociales de Puerto Caicedo, Puerto Asís y Lago Agrio en el periodo 2000-2004, [tesis de maestría, Estudios Políticos], Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. (tomado de la fuente)
Pineda, J., (2003, mayo 17), Palabras del Brigadier General Jorge Pineda Carvajal en la ceremonia de juramento a la bandera de los soldados campesinos de Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Asís y La Hormiga, Villagarzón, mayo 17 de 2003, [audiovisual], Registro realizado por Carlos Mauro Rosero. (tomado de la fuente)
Pineda, R., (2003, abril), “La Casa Arana en el Putumayo. El caucho y el proceso esclavista”, en: Revista Credencial Historia, Edición 160, disponible en: http://www.banrepcultural.org/ node/73209 (tomado de la fuente)
Putumayo, Secretaría de Gobierno, (2011, diciembre 15), “Certificado de registro de los dignatarios de la Junta de Acción Comunal vereda Protectora de Reservas Naturales Los Tigres del Alto del municipio de Villagarzón-Putumayo”, [documento certificado], Oficina de Desarrollo Comunitario, Secretaría de Gobierno Departamental, Gobernación de Putumayo. (tomado de la fuente)
(2009, junio), “El Plan Colombia y la promoción de la seguridad y el ‘buen gobierno’: ¿militarización del contrato social como estrategia para afianzar la democracia?”, [ponencia], XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos de LASA (28: Brasil, Río de Janeiro, 11-14 de junio de 2009). (tomado de la fuente)
Reunión Colombia, Ministerio del Interior (Dirección de Asuntos Indígenas); Ecopetrol; Departamento de Putumayo; OZIP; comunidades indígenas del Bloque San Juan, (1997, agosto 20), Acta de compromiso entre Ecopetrol, Ministerio del Interior-Dirección de Asuntos Indígenas, Departamento del Putumayo y las Comunidades Indígenas del área de influencia del Bloque San Juan, [documento acta]. (tomado de la fuente)
Reunión de las Juntas de Acción Comunal de la Asociación El Salado de Los Loros con la compañía Gran Tierra Energy y CGL, (2013, marzo 17, Villagarzón, Putumayo, Vereda La Castellana), Acta Número 001, [documento acta], Villagarzón. (tomado de la fuente)
Rivera, G., (2003), “Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del estado en Putumayo”, [ponencia], Foro Social Mundial Temático Colombia (tomado de la fuente)
Roldan, R., (1995), “Aproximación histórica a la explotación de petróleo en territorios indígenas”, en Tierra profanada: Grandes proyectos en territorios indígenas de Colombia, Bogotá, Onic - Cecoin - GhK. (tomado de la fuente)
Salgado, H., (2012), El campesinado de la Amazonía Colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias, [tesis para obtener el título de Filósofo Doctor en Antropología], Universidad de Montreal. (tomado de la fuente)
(2012, diciembre 13), “El abogado de los paras que deberá responder por despojo de tierras”, disponible en: http:// www.semana.com/nacion/articulo/el-abogado-paras-deberaresponder-despojo-tierras/325297-3 (tomado de la fuente)
Serje, M., (2005), El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie, Bogotá, Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Silva, M.C., (2006), “La masacre de lo más hermoso: Historia de la cacería de animales salvajes en el departamento del Putumayo, en las famosas caimadas, tigrilladas y lobiadas”, en Gómez, A., (editor), Putumayo: una historia económica y sociocultural, Volumen 2, Bogotá, CES - Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Taussig, M., (2002), Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: Un estudio sobre el terror y la cultura, Bogotá, Norma. (tomado de la fuente)
Torres, M.C., (2011), Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo, Bogotá, Cinep - ODECOFI. (tomado de la fuente)
Vargas, R., (1996), “De la neocolonización a la guerra a las drogas”, en: Cien Días vistos por Cinep, Vol.8, Número 34. (tomado de la fuente)
Vásquez, T., (2004), Entrevista realizada a Teófilo Vásquez en el marco del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC, disponible en: http://hdl.handle.net/10720/168, consultado febrero 14 de 2014. (tomado de la fuente)
Vázquez, T., Vargas, A. y Restrepo, J., (2011), Una vieja guerra en un nuevo contexto: Conflicto y territorio en el sur de Colombia, Bogotá, Cinep – Odecofi – Colciencias – CERAC - Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Viola, A., (1999), “Crónica de un fracaso anunciado: coca y desarrollo alternativo en Bolivia”, en: Bretón, V., García, F. y Roca, A., (editores), Los límites del desarrollo: Modelos ‘rotos’ y modelos ‘por construir’ en América Latina y África, Barcelona, Icaria, páginas 161-203. (tomado de la fuente)
WWF, (2014, enero 30), Encuentran oso de anteojos en Putumayo, [audiovisual], Cámara de Jhonny López, Grupo de monitores comunitarios, Vereda Tigres del Alto, Villagarzón, Putumayo, Publicado el 30 de enero, disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=qqy9e9bwOBg (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

312 páginas : fotografías, cuadros, gráficas, mapas : 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items