Crímenes que no prescriben : la violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Crímenes que no prescriben : la violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca.

Creador (dcterms:creator)

Caballero Samper, Isabel, relatora.
Chaparro Hernández, relator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Autodefensas Unidas de Colombia
Crímenes de lesa humanidad
Daño físico
Daño moral
Daño psicológico
Daño social
Daño político
Delitos sexuales
Memoria histórica
Mujeres víctimas del conflicto armado
Violencia basada en género
Violencia contra la mujer

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Introducción-- Anotaciones conceptuales y jurídicas-- La violencia sexual contra las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia y la triple discriminación-- La violencia sexual y el conflicto armado en Arauca-- La violencia sexual y los daños que causa-- Análisis de políticas públicas y recomendaciones al Estado.

Resumen (dcterms:abstract)

Esta investigación muestra el accionar de los paramilitares en Arauca y los crímenes sexuales cometidos por ellos, los cuales reúnen elementos que permiten calificarlos como crímenes de guerra y lesa humanidad. En Arauca, como en Colombia, impera una cultura en la que la violencia contra las mujeres es omnipresente y socialmente aceptada. “En el contexto araucano, la violencia sexual no emerge como una forma novedosa de violencia ejercida exclusiva por los actores armados, sino que hace parte de un continuum de violencias ejercidas contra ellas”, dice el informe. Este informe es una aproximación a la forma de violencia más silenciada del conflicto armado. Es un ejercicio de esclarecimiento histórico, un aporte a la reparación simbólica de las víctimas y una aproximación respetuosa a las mujeres que han sido víctimas de estos hechos. La violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado es la continuación de la violencia sexual en la sociedad. Aunque el marco normativo para atenderlas ha avanzado, su aplicación práctica presenta serias deficiencias. El informe discute las complejidades jurídicas del tema, la legislación internacional y nacional y las circunstancias en las que la violencia sexual puede considerarse como un crimen internacional, ya se trate de un delito de lesa humanidad, un crimen de guerra o parte de una estrategia de genocidio u otros crímenes internacionales, como la tortura. (tomado de la página web del CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2015-12.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-11-1
Clasificación : CNMH AP1324 C397 Ej.1 Vol,1
CNMH AP1324 C397 Ej.2 Vol,1
DDC : 364.153 C397
Serie: Reparaciones

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: © Isabel Caballero Samper para el CNMH.
Interna: © Sergio Raúl Chaparro Hernández para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 235-254
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Bernal, Gloria (2012), Primera Jurisprudencia en Violencia Basada en Género [VBG] en la Ley de Justicia y Paz en Colombia, en Cortés, Edwin (compilador), Decisiones Judiciales. Lubanga (D.R. Congo). Vencedores de Arauca (Colombia). Akayesu (Ruanda). Menéndez (Argentina). Río Negro (Guatemala). Comentarios, Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Gmbh, Bogotá, DC. (tomado de la fuente)
Bohórquez, R., y Ardito, L. (2009), Experiencias activas de acceso a la tierra: estrategias de empoderamiento y aseguramiento desarrolladas por organizaciones de mujeres campesinas e indígenas rurales, Santiago de Chile, International Land Coalition y Procasur. (tomado de la fuente)
Campaña Violaciones y otras Violencias (2013), Seguimiento a la implementación y cumplimiento del Protocolo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, Bogotá. (tomado de la fuente)
Campbell, J. (2002), “Health Consequences of Intimate Partner Violence” en The Lancet (359), páginas 1331-1336. (tomado de la fuente)
Card, C. (1996), “Rape as a Weapon of War” en Hypatia 11(4), páginas 5-18. (tomado de la fuente)
Casas Herrera, M. I. (2009), “Medidas antiterroristas e inseguridad para las mujeres”, en Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, IX Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, Bogotá, Ediciones Ántropos. (tomado de la fuente)
Chaparro, N., Céspedes-Baez, L., y Vargas, S. E. (2014), “Metodologías en el estudio de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano”, en Colombia Internacional, Revista del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, enero-abril de 2014, No. 80, páginas 19-56.(tomado de la fuente)
Dalén, A., Rojas, S (2015), Formación en violencia sexual en el conflicto armado: una propuesta metodológica para funcionarios, Dejusticia, Bogotá, disponible en http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.705.pdf (tomado de la fuente)
Deere, C. (2002), “¿Qué diferencia resulta de la perspectiva de género? Repensando los estudios campesinos” en Umbrales, Revista del Posgrado en Ciencias del Desarrollo. No. 11. CIDES-UMSA, páginas 163-168, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/umbrales/ umbrales11.pdf, recuperado el 22 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Díaz, H (1998), “La cultura llanera: Un análisis etno-semiótico”, en Fajardo Montaña, D., Colombia Orinoco, Bogotá, FEN Colombia. (tomado de la fuente)
Díaz Soto, J.M. (2012), “Una aproximación al concepto de crímenes contra la humanidad” en Revista Derecho Penal y Criminología, volumen XXXIII, número 95, páginas 119-151. (tomado de la fuente)
Donadio, M. (2012), Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe, Buenos Aires, en Resdal: Red de Seguridad y Defensa de América Latina, disponible en http://www.resdal. org/atlas/atlas-libro-12-espanol.html, recuperado el 10 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Dutton, M. A., Green, B. L., Kaltman, S. I., Roesch, D. M., Zeffiro, T. A., y Krause, E. D. (2006), “Intimate Partner Violence, PTSD, and Adverse Health Outcomes” en Journal of Interpersonal Violence, 21(7), páginas 955-968. (tomado de la fuente)
Espinoza, H., y López-Carrillo, L. (2003), “Aborto inseguro en América Latina y el Caribe: definición del problema y su prevención”, en Gaceta Médica de México, 139(1), páginas 9-15. (tomado de la fuente)
García Villegas, M y Espinosa, J.R (2014), El derecho al Estado: Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia, Dejusticia, Bogotá, D.C., disponible en http://www.dejusticia.org/files/ r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.361.pdf (tomado de la fuente)
Gottschall, J. A., y Gottschall, T. A. (2003), “Are Per-Incident Rape-Pregnancy Rates Higher Than Per-Incident Consensual Pregnancy Rates?”, en Human Nature, 14(1), páginas 1-20. (tomado de la fuente)
Guzmán, D., y Uprimny, R., (2010), Restitución de tierras para las mujeres víctimas del conflicto armado, Bogotá, UNIFEM; Dejusticia. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Lemus, O (2010), “Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad” en Análisis Político (69), páginas 3-34. (tomado de la fuente)
Guzmán, D. E., y Prieto, S. C, (2013), Acceso a la justicia. Mujeres, conflicto armado y justicia, Bogotá, Dejusticia. (tomado de la fuente)
Hawa Bangura, Zainab (2012), “La violencia sexual: un instrumento de guerra” en Programa de Divulgación del Genocidio en Rwanda y las Naciones Unidas, disponible en http://www. un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/bgsexualviolence. shtml, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Ibarra Melo, M.E. (2007), Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por al paz en Colombia (tesis de doctorado), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. (tomado de la fuente)
Kay, D., Hoover, A., y Wood, E. J. (2013), Wartime Sexual Violence. Misconceptions, implications, and ways forward, United States Institute of Peace, Washington D.C, disponible en http://www. usip.org/sites/default/files/wartime%20sexual%20violence. pdf, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Kellezi, B., y Reicher, S. (2014), “The Double Insult: Explaining Gender Differences in the Psychological Consequences of War”, en Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 20 (4), páginas 491-504. (tomado de la fuente)
Langer, A. (2002), “El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe”, en Revista Panamericana de Salud Pública, 11(3), páginas 192-205. (tomado de la fuente)
Meertens, D (2006), Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Informe final de la Consultoría sobre Derechos de las mujeres a la tierra, Bogotá, Unifem, Programa Paz y Seguridad. (tomado de la fuente)
Meertens, D (2009), “La tierra, el despojo y la reparación: justicia de género para las mujeres víctimas en Colombia”, en VVAA. ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá, Unifem. (tomado de la fuente)
Moreno, S.; Barreto, M.; Sanabria, P.; González, L.; Pinzón, A (2013), “Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá” en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 31, núm. 2, mayo-agosto, 2013, páginas 195—200, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Ortiz, M.M. (2005), Limpiar las sabanas de serpientes, tigres e indios: la frontera llanera en La Vorágine de José Eustacio Rivera”, en Palimpsetvs, No. 5, páginas 168-178. (tomado de la fuente)
Pérez, L. E. (2002), “Desplazamiento forzado en Colombia 1995- 1999: una aproximación empírica a las relaciones entre desplazamiento, conflicto armado y desarrollo”, en Varios autores, El desplazamiento forzado en Colombia: compromisos desde la universidad. Primer concurso universitario de trabajos de grado sobre desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, OIM; Red de Solidaridad Social; ASCUN; Universidad Nacional de Colombia; CODHES y AFS Colombia, páginas 17-88. (tomado de la fuente)
Ramelli, A. (2011), Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia, Bogotá, Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente)
Remiro Brotóns, Antonio (2001), “Los Crímenes de Derecho Internacional y su Persecución Judicial”, en Bacigalupo, E., El Derecho Penal Internacional, Madrid, Consejo General del Poder Judicial. (tomado de la fuente)
Rueda, P. (2015), “No es Justo: violencia sexual, dentro y fuera del conflicto armado”, en Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ternera Barrios, L.F. y Ternera Barrios, F. (2008), “Breves comentarios sobre el daño y su indemnización”, en Revista Opinón jurídica, vol.7 no.13, páginas 99-112, disponible en http://www.scielo. org.co/scielo.php?pid=S1692-25302008000100005&script=sci_ arttext#2a, recuperado el 4 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Theidon, K. (2006), “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”, en Cuadernos de Antropología Social, 24, páginas 69-92 (tomado de la fuente)
Valencia Villa, H. (2003), Diccionario Espasa Derechos Humanos, Bogotá, Espasa. (tomado de la fuente)
Walker, M. U. (2009), “Gender and violence in focus: a background for gender justice in reparations”, en Marín-Rubio, R. The gender of reparations. Unsettling sexual hierarchies while redressing human rights violations, Nueva York, Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Wills, M. E. (2002), “Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: pistas para comprender su relación”, en Análisis Político, 46, páginas 46-57. (tomado de la fuente)
Wolffhügel, C. (2013), El elemento contextual del crimen de lesa humanidad: una visión en el marco de las decisiones de la corte penal internacional, (no publicado), disponible en http://www.upeace. org/OKN/collection/cortepenal/Wolffhuegelformatted.pdf, recuperado el 29 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Wood, E. (2009), “Armed Groups and Sexual Violence: When is wartime Rape Rare?”, en Politics and Society, Vol. 37 No. 1, páginas 131-162. (tomado de la fuente)
Wood, E. (2012), “Rape During War is Not Inevitable: Variation in Wartime Sexual Violence”, en Bergsmo, M., Butenschon Skre, A., y Wood, E, Understanding and proving international sex crimes, Beijing, Torek Opsahl Academic EPublisher. (tomado de la fuente)
Yuste, J. C. (2005, junio 10), “Masculinidades, militarismo y patriarcado. Una ideología de subordinación”, en Argentina Indymedia, disponible en http://argentina.indymedia.org/ news/2005/06/299006.php, recuperado el 10 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
ABC Colombia y Sisma Mujer (2013), Colombia: mujeres, violencia sexual en el conflicto y el proceso de paz, Bogotá, disponible en http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Sexual_violence_report_Spanish.pdf, recuperado el 26 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (2004), Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado, disponible en http://www.amnesty.org/es/library/ asset/AMR23/040/2004/es/f7f1ff1d-d598-11dd-bb24-1fb85fe8fa05/amr230402004es.html, recuperado el 27 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (2013), Colombia: invisibles ante la justicia. Impunidad por actos de violencia sexual cometidos en el conflicto: informe de seguimiento, Editorial Amnistía Internacional, Madrid, disponible en https://www.amnesty.org/download/Documents/20000/amr230312012es.pdf, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Casa de la Mujer (2011), Primera encuesta de Prevalencia: Violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano – Resumen Ejecutivo, Bogotá, G2 Editores, disponible en http://www.usofficeoncolombia.org/uploads/applicationpdf/2011-03-23-Report-Espanol.pdf , recuperado el 22 de julio de 2015. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2012), El Placer: Mujeres y coca en el bajo Putumayo, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014-a), Recordar para reparar: Las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014-b), Derecho penal y guerra. Reflexiones sobre su uso, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y VerdadAbierta.com. (s.f.), “Geografía del Terror” en Rutas del Conflicto, disponible en http://rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/masacres-por-anio.php, recuperado el 7 de julio de 2015. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja, (2008) “¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?”, documento de opinión, disponible en https:// www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armedconflict-es.pdf (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (2012), Los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, Ginebra, CICR. (tomado de la fuente)
Consorcio Actoras de Cambio (2009), Tejidos que lleva el alma: Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado, Guatemala, F&G Editores. (tomado de la fuente)
Corporación Humanas (2009), Guía para llevar casos de violencia sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano, Bogotá, Ediciones Antropos. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2012, mayo 25), “Una historia del ELN en Arauca. Fronteras calientes: Arauca y el frente Domingo Laín (primera parte)”, en Corporación Nuevo Arco Iris, disponible en http://www.arcoiris.com.co/2012/05/fronterascalientes-arauca-y-el-frente-domingo-lain-primera-parte/, recuperado el 20 de enero de 2015. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2012, mayo 26), “Una historia del ELN en Arauca. El Domingo Laín tuvo su propia “locomotora” del petróleo y comete su peor crimen (2a parte)” en Corporación Nuevo Arco Iris, disponible en http://www.arcoiris.com. co/2012/05/el-domingo-lain-tuvo-su-propia-locomotoradel-petroleo-y-comete-su-peor-crimen/, recuperado el 20 de enero de 2015. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2012, mayo 27), “Una historia del ELN en Arauca. Arauca: el eterno retorno de la insurgencia (3a parte)” en Corporación Nuevo Arco Iris, disponible en http:// www.arcoiris.com.co/2012/05/arauca-el-eterno-retorno-dela-insurgencia-3a-parte/, recuperado el 20 de enero de 2014 (tomado de la fuente)
Corporación Sisma Mujer (2011), Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia, Bogotá, disponible en http://www.sismamujer.org/wp-content/ uploads/2014/08/05.2011.Cr%C3%ADmenes-de-Lesa-Humanidad-Violencia-Sexual-y-Justicia-de-G%C3%A9nero-enColombia.pdf, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
DANE (2005), Censo general 2005: Nivel Nacional, Bogotá, DANE. (tomado de la fuente)
DANE (2007), Colombia una nación multicultural: Su diversidad étnica, Bogotá, DANE. (tomado de la fuente)
DANE (2007-a), Perfil económico y social del departamento de Arauca, Bogotá, DANE. (tomado de la fuente)
Defensoría Militar (s.f.), “Preguntas frecuentes”, en Defensoría Militar, disponible en http://www.defensoriamilitar.org/preguntas_frecuentes.html, recuperado el 24 de marzo de 2015. (tomado de la fuente)
Dejusticia (2008), Violación sexual como crimen de lesa humanidad, Lima, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), disponible en http://www.equidad.scjn.gob.mx/biblioteca_virtual/doctrina/04.pdf, recuperado el 28 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Delegación de Paz de las FARC-EP (2015, agosto 1), “¿Falsos positivos sexuales? Necesitamos la verdad”, en Diálogos de Paz, disponible en http://www.pazfarc-ep.org/index.php/ noticias-comunicados-documentos-farc-ep/delegacion-depaz-farc-ep/2904-%C2%BFfalsos-positivos-sexuales-necesitamos-la-verdad, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia y Paz (2015), Estadísticas Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional con corte a julio 31 de 2015, disponible en http://www.fiscalia.gov.co/jyp/wp-content/ uploads/2015/09/estadisticas-DFNEJT.pdf (tomado de la fuente)
Estrategia Interinstitucional de Lucha contra la Impunidad y Atención Integral a las Víctimas de Violencia Basada en Género en el Marco del Conflicto Armado (2014), Acta sobre reunión de retroalimentación en el marco de la implementación de la estrategia interinstitucional de lucha contra la impunidad y atención integral a las víctimas de violencia basada en género en el marco del conflicto armado, en particular, víctimas de violencia sexual en el departamento de Arauca. Arauca, 11 a 13 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
FARC-EP (2007), Estatuto FARC-EP, disponible en http://farcep.co/wp-content/uploads/2013/10/Estatutos.pdf, recuperado el 1 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Fiscalía de la Corte Penal Internacional (2014), Policy Paper on Sexual and Gender-Based Crimes, june 2014, disponible en http://www.icc-cpi.int/iccdocs/otp/OTP-Policy-Paper-onSexual-and-Gender-Based-Crimes--June-2014.pdf, recuperado el 2 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz (2014), Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario junio de 2014, USAID y OIM, Bogotá. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2008), Trujillo: Una tragedia que no cesa, Bogotá, CNRR-Grupo de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, CNRR-Grupo de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2010) La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayúu en la mira, Bogotá, CNRR-Grupo de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2011), Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano, Bogotá, CNRRGrupo de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2011-a), Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, CNRR-Grupo de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2011-b), La memoria histórica desde la perspectiva de género: Conceptos y herramientas, Bogotá, CNRRGrupo de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2012), El Placer: Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogotá. (tomado de la fuente)
Humanidad Vigente (2012), Impacto del conflicto armado en la vida de las niñas y adolescentes campesinas de Arauca, Bogotá, Humanidad Vigente Corporación Jurídica. (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF (2013), “Exámenes medicolegales por presunto delito sexual”, en INMLCF, Forensis 2013 Datos para la vida 15 (1), páginas 421-474, disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+8- +delito+sexual.pdf/b733218a-c476-4215-989d-e490635af6c6, recuperado el 28 de marzo de 2015. (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, INMLCF (2014-a), Boletín de prensa - Forensis 2013, Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/145695/ presentacion+forensis2014.pdf/3b0aa016-1a19-4322-9cf3-a9b9fd985978, recuperado el 28 de marzo de 2015.(tomado de la fuente)
International Committee of the Red Cross (2013, noviembre 10), “Sexual violence in armed conflict: questions and answers”, en ICRC disponible en https://www.icrc.org/eng/resources/ documents/faq/sexual-violence-questions-and-answers.htm, recuperado el 30 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Mesa de Seguimiento al Auto 092 de 2008 – Anexo reservado (2013), Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Quinto informe de seguimiento al Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional, anexo reservado, Bogotá, Ediciones Antropos, disponible en http://www.abcolombia.org.uk/downloads/1AE_Spanish_MUJERES_WEB.pdf, recuperado el 26 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado (2015), XII Informe sobre violencia sociopolítica contra las mujeres, jóvenes y niñas: Violencia sexual en el marco del conflicto. Una mirada diferencial, Bogotá, disponible en http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20 Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado. pdf (tomado de la fuente)
Misión para la Transformación del Campo (2014), Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo, (sin publicar), disponible en https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20 MARCO-MISION.pdf, recuperado el 22 de Noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, (2012), Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación HR/PUB/12/5. Nueva York y Ginebra, 2012, disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Human_rights_indicators_sp.pdf (tomado de la fuente)
Octava División - Ejército Nacional de Colombia (s.f.), “Décima Octava Brigada” en Octava División - Ejército Nacional de Colombia, disponible en www.octavadivision.mil. co/?idcategoria=241263, recuperado el 9 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (2003), Compilación de derecho penal internacional. El Estatuto de Roma y otros instrumentos de la Corte Penal Internacional, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas (1998), Estatuto de la Corte Penal Internacional. Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional. A/CONF.183/9. 17 de julio de 1998. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas (2000), La Corte Penal Internacional, Elementos de los Crímenes, U.N. Doc. PCNICC/2000/1/ Add.2. (tomado de la fuente)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2011-a), Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Bogotá, D.C (tomado de la fuente)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2011-b), Mujeres rurales. Gestoras de Esperanza (Vol. 2), Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Policía Nacional de Colombia (2014, noviembre 5), “En 1953 se creó la policía femenina. Comenzaron 46 mujeres y ya van 11.498 uniformadas”, en Ministerio de Defensa Nacional - Policía Nacional de Colombia, disponible en http://portal.policia.gov. co/es-co/Noticias/Lists/Noticias2014II/Mostrar.aspx?ID=10 68&ContentTypeId=0x0104004A237B0E3D7E4D4BBBE87E 14F4B19785, recuperado el 10 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Profamilia (2011), “Violencia contra las mujeres y los niños”, en Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, disponible en http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-13.pdf, recuperado el 28 de marzo de 2015. (tomado de la fuente)
Ruta Pacífica de las Mujeres (2013), La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Ruta Pacífica de las Mujeres. (tomado de la fuente)
Sisma Mujer (2012), El Estado y la violencia sexual contra las mujeres en el marco de la violencia sociopolítica en Colombia. Informe presentado por organizaciones de mujeres y de derechos humanos a La Representante Especial del Secretario General para Violencia Sexual en el marco de los conflictos armados, Señora Margoth Wallström, Bogotá, 16 de mayo de 2012, disponible en http:// www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2014/08/05.2012. Informe-del-Estado-y-la-Violencia-Sexual-contra-las-Mujeres-en-el-Marco-de-la-Violencia-Sociopol%C3%ADtica-enColombia.pdf (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto, UARIV, (2014), Informe de gestión de gobierno 2012-2014, disponible en http://www.unidadvictimas.gov.co/ images/docs/2014/INFORME_DE_GOBIERNO_VERSION_2_FINAL.pdf (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto, UARIV, (2015-a), Consulta sobre número de víctimas por hechos victimizantes y por género, disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto (2015-b), Consulta sobre número de víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conflicto armado, disponible en http://rni.unidadvictimas.gov. co/?q=node/107, recuperado el 2 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
UK Foreign y Commonwealth Office (2014), International Protocol on the Documentation and Investigation of Sexual Violence in Conflict, London, UK Foreign y Commonwealth Office, disponible en https://www.gov.uk/government/uploads/system/ uploads/attachment_data/file/319054/PSVI_protocol_web. pdf, recuperado el 12 de agosto de 2014. (tomado de la fuente)
Unifem (2010), Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia, Bogotá, Fondo para el logro de los ODM. (tomado de la fuente)
Women´s Link Worldwide, Dejusticia, Corporación Humanas y Casa de la Mujer, (2015), Acción pública de inconstitucionalidad contra el artículo 23 (parcial) de la Ley 1719 de 2014, disponible en http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/ fi_name_recurso.737.pdf, recuperado el 2 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
El Espectador, Editorial (2010, octubre 28), “El brutal asesinato de los niños de Arauca”, en ElEspectador.com, disponible en http://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-brutalasesinato-de-los-ninos-de-arauca-articulo-232087, recuperado el 10 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
El País (2014, mayo 23) “La CPI condena a 12 años a Germain Katanga por la masacre de civiles de Ituri”, en ElPais.com, disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/23/actualidad/1400837094_419418.html recuperado el 2 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1994, noviembre 28), “El pecado de ser mujer en Saravena”, en ElTiempo.com, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-255584 (tomado de la fuente)
El Tiempo (2012, febrero 21), “Teniente de caso Arauca tiene perfil de ‘depredador sexual’: Forense”, en ElTiempo.com, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-11187161, recuperado el 10 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo (2013, febrero 28), “Ratifican la condena contra asesino de dos niños y una niña en Arauca”, en ElTiempo.com, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-12625486, recuperado el 16 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo (2015, febrero 2), “Víctimas piden que no se excluya a alias ‘Mellizo’ de Justicia y Paz”, en ElTiempo.com, disponible en http://www.eltiempo.com/politica/justicia/fiscalia-pideexclusion-de-alias-el-mellizo-/15185141, recuperado el 16 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Grajales, D. (2014, enero 14), “Feminismo marxista y revolucionario: “Nosotras las guerrilleras ¿Trofeos de guerra?””, en Farianas FARC-EP, disponible en http://www.mujerfariana. org/index.php/vision-de-mujer/144-feminismo-marxista-yrevolucionario-nosotras-las-guerrilleras-trofeos-de-guerra, recuperado el 1 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Humanidad Vigente (2011, marzo 24), “Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame”, en Humanidad Vigente, disponible en http://www.humanidadvigente.net/index.php?option=com_content&view=article& id=213:amenazan-a-familia-y-abogados-de-las-victimas-delcaso-de-los-ninos-de-tame&catid=26&template=plantillahu manidadvigenteinterna, recuperado el 16 de febrero de 2015.(tomado de la fuente)
Laverde Palma, J. D. (2013, enero 29), “Así obligan a las mujeres a abortar en las Farc”, en ElEspectador.com, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/asi-obliganmujeres-abortar-farc-articulo-401836, recuperado el 28 de enero de 2015. (tomado de la fuente)
León, J. (2014, diciembre 16), “Cuando las mujeres están en la mira”, en La Silla Vacía, disponible en http://lasillavacia.com/ node/49305, recuperado el 11 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Noticias RCN (2014, octubre 15), “Testigo clave en caso de asesinato de la jueza Gloria Gaona se retractó” en Noticias RCN, disponible en http://www.noticiasrcn.com/nacional-justicia/ testigo-clave-caso-asesinato-jueza-gloria-gaona-se-retracto, recuperado el 10 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2005, junio 5), “Habla Vicente Castaño”, en Semana.com, disponible en http://www.semana.com/portada/ articulo/habla-vicente-castano/72964-3, recuperado el 8 de julio de 2015.(tomado de la fuente)
Revista Semana (2014, abril 19), “La Odisea del Tratamiento”, en Semana.com, disponible en http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/la-odisea-del-tratamiento. html, recuperado el 2 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2014, abril 19), “La Odisea del Tratamiento”, en Semana.com, disponible en http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/la-odisea-del-tratamiento. html, recuperado el 2 de octubre de 2015. (tomado de la fuente)
San Roque, I. (2015, julio 7), “Discriminación de género: ¿Un problema de las FARC-EP?”, en Farianas FARC-EP, disponible en http://www.mujerfariana.org/index.php/vision-de-mujer/ mirada-futuro/370-discriminacion-de-genero-un-problemade-las-farc-ep, recuperado el 1 de agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2008, octubre 24). “Mellizo Mejía contó cómo fundó el Bloque Vencedores de Arauca” en VerdadAbierta.com, disponible en https://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/516-bloque-vencedores-de-arauca/502-mellizo-mejia-conto-como-fundo-el-bloque-vencedores-de-arauca recuperado el 27 de julio de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2008, diciembre 29), “‘El Oso’, Marco Tulio Pérez”, en VerdadAbierta.com, disponible en http://www. verdadabierta.com/victimarios/663-perfil-marco-tulio-perez-alias-el-oso recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2010, marzo 15), “Desmovilizados contaron cómo
llegaron los ‘paras’ a Arauca”, en VerdadAbierta.com, disponible en http://www.verdadabierta.com/victimarios/2280, recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2012, febrero 3), “Los crímenes de alias ‘Martín’ en Arauca”, en VerdadAbierta.com, disponible en http:// www.verdadabierta.com/component/content/article/3822- los-crimenes-de-alias-martin-en-arauca, recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2012, mayo 23), “Las fórmulas de tortura del Bloque Vencedores de Arauca”, en VerdadAbierta.com, disponible en http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/ desaparecidos/4017-los-genios-del-terror-y-las-torturas-enarauca, recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2012, julio 9), “La violencia sexual de los ‘paras’ de Arauca”, en VerdadAbierta.com, disponible en http://www. verdadabierta.com/victimarios/4101-los-delitos-sexuales-delos-paras-de-arauca, recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2014, enero 29), “Mujeres de Arauca: torturadas y esclavizadas” en VerdadAbierta.com, disponible en http:// www.verdadabierta.com/component/content/article/41-victimas/violencia-contra-mujeres/5133-mujeres-de-arauca-torturadas-y-esclavizadas (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2014, mayo 27) “Corte Suprema depura Justicia y Paz de “narcos puros””, en VerdadAbierta.com, disponible en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/ juicios/628-bloque-vencedores-de-arauca/5340-corte-supre ma-depura-justicia-y-paz-de-narcos-puros, recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2014, septiembre 11), “¿Víctimas de violencia sexual de alias ‘El Oso’ se quedarán sin escuchar la verdad?” en VerdadAbierta.com, disponible en http://www.verdadabierta. com/justicia-y-paz/juicios/619-bloque-norte-bloque-heroesde-los-montes-de-maria/5435-victimas-de-violencia-sexual-de-alias-el-oso-se-quedaran-sin-escuchar-la-verdad recuperado el 12 de febrero de 2015. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso de la República de Colombia (2000, julio 24), “Ley 599 de 2000, Por la cual se expide el Código Penal”, en Diario Oficial No. 44 097 del 24 de julio de 2000.(tomado de la fuente)
Colombia, Congreso de la República de Colombia, (2002, junio 5), “Ley 742 de 2002, Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998)”, en Diario Oficial No. 44 826 del 5 de junio de 2002 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso de la República de Colombia (2011, junio 10), “Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial No. 48 096 del 10 de junio de 2011. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso de la República de Colombia, (2014, junio 18), “Ley 1719 de 2014, Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial No. 49 186 del 18 de junio de 2014. (tomado de la fuente)
Comisión de Derecho Internacional (1996), Informe de documentos oficiales de la Comisión de Derecho Internacional a la Asamblea General, suplemento 10 (A/51/10), 1996. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera (1998, septiembre 10), Bogotá D.C., radicación 12009, demandados la Nación, Ministerio de Defensa y Policía Nacional, consejero ponente: Suárez Hernández, D.(tomado de la fuente)
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, (2014), Sección Tercera – Subsección B (9 de octubre de 2014), Bogotá D.C., expediente 29033, radicación 070012331000200200228 01, demandados Nación, Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional, consejero ponente: Pazos Guerrero, R. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, (2002), Sala Séptima de revisión (2002, octubre 17), Bogotá D.C., Sentencia T-881/02, magistrado ponente Montealegre Lynett, E. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional Sala Plena (2005, febrero 22), Bogotá D.C., Sentencia C-148-05 de 2005, magistrado ponente Tafur Galvis, A. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sala Plena (2006, mayo 10), Bogotá D.C., Sentencia C-355 de 2006, magistrados ponentes Araújo Rentería, J. y Vargas Hernández C.I. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (2007, abril 25), Bogotá D.C, Sentencia C-291 de 2007, magistrado ponente Cepeda Espinosa, M.J. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sala Plena (2007, abril 25), Bogotá D.C, Sentencia C-291 de 2007, magistrado ponente Cepeda Espinosa, M.J. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión (2008, abril 14), Bogotá D.C., Auto 092 de 2008, magistrado ponente Cepeda Espinosa, M.J. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 (2013, mayo 21), Bogotá D.C, Auto 098 de 2013, magistrado ponente Vargas Silva, L.E. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sala Especial de Seguimiento Sentencia T-025 de 2004 (2015, enero 27), Bogotá D.C., Auto 009 de 2015, magistrado ponente Vargas Silva, L.E. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, septiembre 15), Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia, Sentencia de 15 de septiembre de 2005, Serie C no. 134. (tomado de la fuente)
Corte Penal Internacional (2008, septiembre 26), Sala de Cuestiones Preliminares I, asunto “Fiscal contra Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo Chui de la República Democrática del Congo”, ICC-01/04-01/07. (tomado de la fuente)
Corte Penal Internacional (2009, junio 15), asunto “Fiscalía vs. Jean-Pierre Bemba Gombo” (situación en República Democrática del Congo), Sala de Cuestiones Preliminares II, providencia del 15 de junio de 2009, ICC- 01/05-01/08. Traducción no oficial realizada por la Corporación Sisma Mujer. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2014, mayo 21) Bogotá D.C., proceso radicado 39960 segunda instancia, Miguel Ángel Melchor Mejía Múnera y otros. (tomado de la fuente)
Salas de Justicia y Paz (2015), Consolidado de Sentencias proferidas a marzo de 2015, Tribunales Superiores de Bogotá, Medellín y Barranquilla. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (1996, abril 3) “Fiscal vs. Mrksic y otros”, caso IT-95-13-R61, decisión del 3 de abril, 1996. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, (1996, enero 23), Sala de Primera Instancia, asunto “Fiscalía vs. Kunarac y otros”, sentencia IT-96-23-T e IT-96-23/1-T. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Sala de primera instancia, (1997, noviembre 7), asunto “El Fiscal contra Dusko Tadic alias “Dule”, sentencia proferida el 7 de noviembre de 1997. IT-94-1, disponible en: http://www.un.org/ icty, consultado el 20 de diciembre de 2013. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, sala de apelación, (1999, julio 15), El Fiscal contra Dusko Tadic. Detención. 15 de julio de 1999, disponible en http://www.un.org/icty, consultado el 20 de diciembre de 2013. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (2011, diciembre 1), Bogotá D.C., proceso radicado 2008-83194 y 2007-83070, acusados José Rubén Peña Tobón, Wilmer Morelo Castro y José Manuel Hernández Calderas, magistrada ponente González Romero, L. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (2012, abril 16), Bogotá D.C., proceso radicado 2008-83280, acusado Orlando Villa Zapata, magistrado ponente Castellanos Roso, E.(tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (2015, febrero 24), Bogotá D.C., proceso radicado 2008-83612-00, acusados Orlando Villa Zapata y otros, magistrada ponente Jiménez López, U. (tomado de la fuente)
Versión Libre de José Rubén Peña Tobón, alias Lucho, marzo 26 de 2008, procesos radicados 1100160002532008-83194 y 1100160002532007-83070, Fiscalía 22, Unidad Nacional de Justicia y Paz, Fiscalía General de la Nación.(tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, taller, agosto de 2014. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer joven, conversación informal, agosto de 2014.(tomado de la fuente)
CNMH, mujer joven, taller, agosto de 2014. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, taller, septiembre de 2014. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

256 páginas : mapas, gráficas, tablas y cuadros; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items