Aniquilar la diferencia : Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Aniquilar la diferencia : Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano.
Creador (dcterms:creator)
Prada Prada, Nancy, coordinadora de la investigación.
Acuña Rivera, Marlon Ricardo, investigador.
Bedoya Molina, Juan Pablo, investgador.
Guzmán González, Estephany, investigadora.
Ocaña Muñoz, Luisa María, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Tema (dcterms:subject)
Actores armados
Asesinatos selectivos
Bisexualidad
Gays
Identidad de género
Lesbianas
Narrativas testimoniales
Orientación sexual
Sectores LGBTI
Transgeneristas
Violencia sexual
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Introducción-- Orden de género, sexualidad y conflicto armado: las condiciones de posibilidad de las violencias y de sus consecuencias-- Violencias heteronormativas en el marco del conflicto armado: actores armados y repertorios de violencia-- Consecuencias de las violencias del conflicto armado en víctimas de los sectores sociales LGBT-- Memorias de resistencias de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en el conflicto armado-- Algunas conclusiones y recomendaciones.
Resumen (dcterms:abstract)
Cuando se arma que una comunidad ha sentido con fuerza el impacto del conflicto armado, ¿en quiénes se piensa dentro de la comunidad? ¿Quiénes conforman, legítimamente, “la comunidad”? Existen siempre márgenes sociales, personas que las propias comunidades no han reconocido como sujetos de derecho y han vivido victimizaciones por causa de la guerra. Las voces de estas víctimas, que incluso antes del accionar armado han sufrido sistemáticamente la estigmatización y la violencia, pocas veces logran ser recogidas en los procesos de memoria histórica, pues no todas las personas que conforman una comunidad tienen la misma posibilidad de hablar, ni todas las vidas aparecen como “susceptibles de ser lloradas” (Butler, 2010). En esa perspectiva, este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual.Cuando se arma que una comunidad ha sentido con fuerza el impacto del conflicto armado, ¿en quiénes se piensa dentro de la comunidad? ¿Quiénes conforman, legítimamente, “la comunidad”? Existen siempre márgenes sociales, personas que las propias comunidades no han reconocido como sujetos de derecho y han vivido victimizaciones por causa de la guerra. Las voces de estas víctimas, que incluso antes del accionar armado han sufrido sistemáticamente la estigmatización y la violencia, pocas veces logran ser recogidas en los procesos de memoria histórica, pues no todas las personas que conforman una comunidad tienen la misma posibilidad de hablar, ni todas las vidas aparecen como “susceptibles de ser lloradas” (Butler, 2010). En esa perspectiva, este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual. (tomado de la pagina web del CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Procesos Digitales.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2015-12.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-07-4
Clasificación : CNMH AE05 C397a Ej.1 Vol.1
CNMH AE05 C397a Ej.2 Vol.1
CNMH AE05 C397a Ej.2 Vol.1
DDC : 303.609861 C397a
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga de la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Rommel Rojas Rubio
Internas: © CNMH / Rommel Rojas Rubio / Carolina Chacón
Portada: © Rommel Rojas Rubio
Internas: © CNMH / Rommel Rojas Rubio / Carolina Chacón
Incluye bibliografía : páginas 459-471.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Albarracín, M., (s.f.), La despenalización de los actos homosexuales en Colombia: un cambio legal desde arriba, (investigación en proceso) disponible en: http://www.malbarracin.com/p/historiade-la-despenalizacion-de-la.html (tomado de la fuente)
Albarracín, M., (s.f.), La despenalización de los actos homosexuales en Colombia: un cambio legal desde arriba, (investigación en proceso) disponible en: http://www.malbarracin.com/p/historiade-la-despenalizacion-de-la.html (tomado de la fuente)
Bedoya Molina, P., (2013), “Yo no sabía que a uno le tiraban piedras: violencias heteronormativas en Medellín”, en: R. López, y P. Bedoya (Eds.), Existir, habitar y resistir: memoria histórica de las personas LGBTI en Medellín, Medellín, Universidad Nacional/Alcaldía de Medellín (tomado de la fuente)
Bentancor Harretche, M. V., (2011), Empoderamiento: ¿una alternativa emancipatoria? Reflexiones para una aproximación crítica a la noción de empoderamiento, Revista Margen, Nº 61, en: http://www.margen.org/suscri/margen61/betancor.pdf (tomado de la fuente)
Bourdieu, P., (1991), El sentido práctico, Madrid, Taurus. (tomado de la fuente)
(2000), Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer (tomado de la fuente)
Bustamante, W., (2008), Homofobia y agresiones verbales: la sanción por trasgredir la masculinidad hegemónica. Colombia 1936-1980, Medellín, Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina. (tomado de la fuente)
Butler, J., (2001), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós Ibérica, disponible en: http:// www.consensocivico.com.ar/uploads/54667d0c1b1ac-ButlerEl%20genero%20en%20disputa%20(CC).pdf (tomado de la fuente)
(2009), Lenguaje, poder e identidad, España, Síntesis, disponible en: http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/ Judith%20Butler%20-%20Lenguaje,%20poder%20e%20identidad.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia, (2013), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
(2014), Características, dimensiones y modalidades de violencia en el conflicto armado colombiano, Módulo 1, Cátedra Basta Ya, Centro Nacional de Memoria Histórica, disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/modulo1.pdf (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (1998), Sentencia C-481, disponible en: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-481-98.htm. (tomado de la fuente)
(1999), Sentencia C-507, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1999/c-507-99.htm (tomado de la fuente)
(2007), Sentencia C-075, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2007/c-075-07.htm (tomado de la fuente)
(2008), Sentencia T-1241, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2008/t-1241-08.htm (tomado de la fuente)
(2011), Sentencia C-577, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2011/c-577-11.htm (tomado de la fuente)
(2012), Sentencia T-918, disponible en: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-918-12. htm (tomado de la fuente)
(2012), Sentencia T-248, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2012/t-248-12.htm (tomado de la fuente)
(2015), Sentencia T-099, disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2015/t-009-15.htm (tomado de la fuente)
De Certau, M., (2000), La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana. (tomado de la fuente)
Foucault, M., (2005), Historia de la sexualidad, España, Siglo Veintiuno de España. (tomado de la fuente)
Esguerra Muelle, C. y Bello Ramírez, J. A., (2014, mayo-agosto), “Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica”, en Revista de Estudios Sociales, páginas 19-32. (tomado de la fuente)
García, A., (2010), Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá (tesis de Grado), Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/2978/1/489177.2010.pdf (tomado de la fuente)
García-Viniegras, C. R. V., (2005), El bienestar psicológico como dimensión subjetiva de la calidad de vida, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 8, no. 2, septiembre de 2005, México, Universidad Nacional Autónoma de México. (tomado de la fuente)
Gil, S., (2011), “Producción de imaginarios y política: arte, tecnología y moda” en Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión, Madrid, Traficantes de sueños, 263-279. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (GMH), (2010), La masacre de Bahía Portete: mujeres wayuú en la mira, Bogotá, Taurus/Semana.(tomado de la fuente)
(2011), El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Campesinos del Carare (ATCC), Bogotá, Taurus/ Semana. (tomado de la fuente)
(2011), La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas, Bogotá, Taurus/Semana. (tomado de la fuente)
(2011), Mujeres y guerra, víctimas y resistencias en el Caribe Colombiano, Bogotá, Taurus-Semana. (tomado de la fuente)
Haraway, D., (1999), La promesa de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles, Política y Sociedad, Nº 30, páginas 121-163. (tomado de la fuente)
Iglesias, M., (2004), Trauma social y memoria colectiva, Revista Historia Actual Online (HAOL), N°. 6, 2005, páginas 169-175, Cádiz, Asociación de Historia Actual. (tomado de la fuente)
Lefebvre, H., (2013), La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing. (tomado de la fuente)
León, M., (2011), El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género, Revista La Ventana, Nº 13, 2011, disponible en: http://148.202.18.157/ sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-4.pdf (tomado de la fuente)
Liz, K., (1988), Surviving sexual violence, Inglaterra, Polity Press. (tomado de la fuente)
Locke, J., (1998), Treatment of homophobia in a gay male adolescent, American Journal of Psychotherapy, 52, páginas 202-214. (tomado de la fuente)
López Oseira, R. y Bedoya, P. (2013), “Ese teatro de la familia. Rupturas y reconstrucciones”, en: R. López, R. y P. Bedoya (Eds.), Existir, habitar y resistir: memoria histórica de las personas LGBTI en Medellín, Universidad Nacional/Alcaldía de Medellín. (tomado de la fuente)
Modonesi, M., (2010), Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política, Prometeo-CLACSO, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.(tomado de la fuente)
Monárrez Fragoso, J., (2008), Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993–2001, Debate Feminista, Nº 13, 2002, páginas 1–15. (tomado de la fuente)
Muñoz, L., (2009, 23 de julio), El continuum de la violencia contra las mujeres en el seno de la familia: Entender para intervenir, Ponencia presentada en el 34° Congreso Mundial de Trabajo Social de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, Durban. (tomado de la fuente)
Muñoz Cabrera, P., (2011), Violencias Interseccionales. Debates feministas y marcos teóricos en el tema de Pobreza y violencia contra las mujeres en Latinoamérica, Tegucigalpa-Honduras, CAWN (Central America Women`s Network). (tomado de la fuente)
Prada, N., Herrera, S., Lozano, L., y Ortíz, A. M., (2012), ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá, Escuela de Estudios de Género, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Radford, J. y Russell, D., (1992), Femicide: The politics of woman killing, New York, Twayne Publishers. (tomado de la fuente)
Rincón, J. C. y Albarracín Caballero, M., (2013), De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la ley de víctimas, Revista de Derecho Público, Bogotá, Universidad de los Andes, juliodiciembre de 2013, disponible en: https://derechopublico. uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub396.pdf (tomado de la fuente)
Rocha Buitrago, M. C., (2009), Estado de derecho, seguridad y marginalidad: representaciones en prensa sobre el fenómeno de la limpieza social en Colombia, 1988 – 1996, [tesis de grado de maestría en Historia], Pontificia Universidad Javeriana, disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/455/1/ cso05.pdf (tomado de la fuente)
Rojas, C. E., (1996), La violencia llamada “limpieza social”, Colección Papeles de Paz, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Rubin, G., (1998), “Tráfico de mujeres: notas para una economía política del sexo”, en M. Navarro y C. R. Stimpson (Comps.) ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Scott, J., (2000), Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos, Colección Problemas de México, México, Ediciones ERA. (tomado de la fuente)
Segato, R. L., (2003), Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia, Brasilia, Serie Antropología, Nº 334. (tomado de la fuente)
Serrano, J. F., (2006), Otros cuerpos, otras sexualidades, Bogotá, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.(tomado de la fuente)
(2013), Contribución a la historia de las violencias por orientación sexual e identidad de género en la violencia sociopolítica de Colombia, Controversia, Nº 201, Diciembre de 2013, disponible en: http://www.academia. edu/8999545/Contribuci%C3%B3n_a_la_historia_de_las_violencias_por_orientaci%C3%B3n_sexual_e_identidad_de_g%C3%A9nero_en_la_violencia_sociopol%C3%ADtica_ de_Colombia(tomado de la fuente)
Spivak, Ch., (2003), ¿Puede hablar el subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero-diciembre, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.(tomado de la fuente)
Szurmuk, M. y Mckee I. R., (Eds.), (2009), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México, Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Uribe Hincapié, M. T., (2004), “Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la Comunidad de San José de Apartadó”, en De Sousa, B. y García-Villegas, M., Emancipación social y violencia en Colombia, Bogotá, Norma, página 82 (tomado de la fuente)
Velandia Mora, M., (2013), ¿Qué te hace un buen maestro?, disponible en: http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot. com/ (tomado de la fuente)
Velásquez Rivera, E. de J., (2007), Historia del paramilitarismo en Colombia, História, São Paulo, vol. 26, número 1, páginas 134-153, disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/2210/221014794012.pdf (tomado de la fuente)
Wittig, M., (2006), “La mente hetero”, en Wittig, M., El pensamiento heterosexual y otros ensayos, España, Editorial Egales. (tomado de la fuente)
Ziga, I., (2009), Devenir Perra, España, Editorial Melusina. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (2015, 26 de enero), “Fundación Marido y Mujer pide al Papa “intervenir” contra adopción gay”, (en línea) disponible en: http://www.elcolombiano.com/fundacionmarido-y-mujer-pide-al-papa-intervenir-contra-adopcion-gayCM1169163 (tomado de la fuente)
El Espacio, (1985, 8 de julio), “Asesinados cuatro homosexuales”, página 7. (tomado de la fuente)
(1985, 27 de noviembre), “Orgía de sangre. Acribillados homosexuales y delincuentes… en Cali. En cuatro meses han muerto 37 personas”, página 3. (tomado de la fuente)
(1989, 23 de junio), “Temible escuadro de anti-homosexual matan a Michael Jackson”, página 3. (tomado de la fuente)
(1989, 12 de diciembre), “Homosexuales: ¡Al Paredón! La primera víctima: un bello y sensual travesti del norte”, página 2.(tomado de la fuente)
(1992, 6 de noviembre), “Matan a tiros a travesti”, página 8. (tomado de la fuente)
(1994, 8 de febrero), “Policías contra travestis atracadores: tres horas de pelea, los homosexuales quieren ser los dueños de las calles”, página 8. (tomado de la fuente)
(1994, 3 de marzo), "Violenta madrugada gay: dos travestis perdieron la vida en pelea con pandilleros”, páginas 10 y 11. (tomado de la fuente)
(1996, 9 de marzo), “Salvaje paliza a ‘Miss América’”. La dejaron desnuda en la vía”, páginas 10 y 11. (tomado de la fuente)
(2004, 4 de junio), “¡En España: asilo a un homosexual!”, página 3. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2013, 3 de abril), “Procurador, católicos y cristianos crean bloque antimatrimonio gay”, (en línea), disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/procuradorcatolicos-y-cristianos-crean-bloque-anti-mat-articulo-413758 (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2007, 23 de marzo), “Sicarios y otros delincuentes tienen ‘oficina’ en Envigado desde hace 20 años”, (en línea), disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-3490791 (tomado de la fuente)
(2010, 13 de agosto), “Los argumentos de la Iglesia en contra del matrimonio gay”, (en línea), disponible en: http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4095661 (tomado de la fuente)
Noticias RCN, (2014, 26 de julio), “Manuel Velandia, primer homosexual reconocido como víctima del conflicto”, (en línea), disponible en: http://www.noticiasrcn.com/nacional-gente/ manuel-velandia-primer-homosexual-reconocido-victima-delconflicto (tomado de la fuente)
Perú 21, (2014, 30 de agosto), “Colombia: polémica por fallo de adopción gay”, (en línea), disponible en: http://peru21.pe/ mundo/colombia-polemica-fallo-adopcion-gay-2197069 (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2015, 17 de febrero), “Adoptar no es un derecho: Viviane Morales”, (en línea), disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/viviane-morales-entrevista-adopcion-gais-adoptar-no-es-un-derecho/418293-3 (tomado de la fuente)
Abal Medina, P., (2007), Notas sobre la noción de resistencia en Michel De Certeau, KAIROS, Revista de Temas Sociales, Nº 20, noviembre, (en línea), disponible en: http://www.revistakairos.org/k20-archivos/abalmedina.pdf (tomado de la fuente)
Butler, J., (2010), Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Barcelona, Paidós Ibérica. (tomado de la fuente)
Caribe Afirmativo y Gobernación de Bolívar, (2013), Línea base y lineamientos de política pública en diversidad sexual e identidades de género, (en línea), disponible en: http://docs.google. com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.caribeafirmativo. org%2Fdocs%2FLinea-base-LGBT-departamento-Bolivar.pdf (tomado de la fuente)
Caribe Afirmativo, (2007 – 2010), Situación de los DDHH de la población de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en la región Caribe 2007-2010, (en línea), disponible en: http://caribeafirmativo. lgbt/docs/Informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanosde-la-diversidad-sexual-y-las-identidades-de-genero-en-el-Caribe-2007-2010.pdf (tomado de la fuente)
(2011), Por el reconocimiento de derechos de la diversidad sexual e identidades de género 2011, (en línea), disponible en: http://docs.google.com/ viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.caribeafirmativo. org%2Fdocs%2FInforme-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-de-la-diversidad-sexual-y-las-identidades-de-generoen-el-Caribe-2011.pdf (tomado de la fuente)
(2014), El déficit de derechos continúa: situación de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en el Caribe colombiano 2013, (en línea), disponible en: http://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww. caribeafirmativo.org%2Fdocs%2FInforme-sobre-la-situacionde-derechos-humanos-de-la-diversidad-sexual-y-las-identidades-de-genero-en-el-Caribe-2013.pdf (tomado de la fuente)
Colombia Diversa, (2004), Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, (en línea), disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/stories/PUBLICACIONES_FINAL/DOCUMENTOS/INFORMES_DH/documentos/VocesExcluidas2004.pdf (tomado de la fuente)
(2008), Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006-2007, (en línea), disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2006-2007.pdf (tomado de la fuente)
(2011), Todos los deberes, pocos los derechos: situación de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia 2008-2009, (en línea), disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009. pdf(tomado de la fuente)
(2013), Impunidad sin fin: informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2010-2011, (en línea), disponible en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/ colombia-diversa-informe-dh-2010-2011.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Defensoría delegada para la prevención de riesgos de violaciones de DDHH y DIH. Sistema de Alertas Tempranas – SAT, (2013), Informe de Riesgo 008. Antioquia 2013. Defensoría del Pueblo, (en línea), disponible en: http://revistakavilando. weebly.com/uploads/1/3/6/3/13632409/ir_n_008- Informe de Riego 008. Antioquia 2013. Defensoría del Pueblo.13_antioquia-medelln.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Personería de Bogotá, (2013), Derechos y deberes. Individuo y sociedad. Personería de Bogotá D.C. Informe de Gestión 2013. Primer semestre, (en línea), disponible en: http://www.personeriabogota.gov.co/sites/default/files/publicaciones/informe%20gestion%202013%20primer%20semestre.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Personería de Bogotá, (2013), Derechos y deberes. Individuo y sociedad. Personería de Bogotá D.C. Informe de Gestión 2013.
Primer semestre, (en línea), disponible en: http://www.personeriabogota.gov.co/sites/default/files/publicaciones/informe%20gestion%202013%20primer%20semestre.pdf(tomado de la fuente)
Primer semestre, (en línea), disponible en: http://www.personeriabogota.gov.co/sites/default/files/publicaciones/informe%20gestion%202013%20primer%20semestre.pdf(tomado de la fuente)
Colombia, Personería de Medellín, (2004), Balance de la situación de derechos humanos en Medellín durante el año 2004, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situación_DDHH2004/2004.pdf (tomado de la fuente)
(2005), Derechos humanos en Medellín, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documento/informes/informe-ddhh-2005 (tomado de la fuente)
(2006), Informe semestral de la situación de derechos humanos en Medellín, enero-junio de 2006, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situación_ DDHH_2006/2006-1.pdf (tomado de la fuente)
(2009), Informe ejecutivo de derechos humanos: XIX Semana de los Derechos Humanos. Tejiendo alternativas y resistencias, (en línea), disponible en: http:// www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/ Informes/Situacion_DDHH2009/2009-informe-ejecutivoderechos-humanos.pdf (tomado de la fuente)
(2009), Informe parcial sobre la situación de los derechos humanos en Medellín de la población LGBT, agosto de 2007-agosto 2009, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/documentos/Informes/Situacion_DDHH2009/20090820-informe-especial-3-ddhh-poblacion-lgbt.pdf (tomado de la fuente)
(2010), Informe de Derechos Humanos. Primer semestre de 2010, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documento/informes/informe-ddhh-2010 (tomado de la fuente)
(2011), Informe sobre la situación de derechos humanos de Medellín. 2011, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documento/informes/informe-ddhh-2011 (tomado de la fuente)
(2012), Informe sobre la situación de derechos humanos en Medellín. 2012, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documento/informes/informe-ddhh-2012 (tomado de la fuente)
(2013), Informe sobre la situación de derechos humanos en Medellín, 2013, (en línea), disponible en: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/ documentos/Informes/Situacion_DDHH_2013/INFORME_ DDHH_vigencia_2013.pdf (tomado de la fuente)
UARIV (Colombia, Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas), (2014), Informe Víctimas del conflicto armado interno con orientaciones sexuales diversas, (en línea), disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/orientaciones%20sexuales%20diversas.pdf (tomado de la fuente)
(2013), Informe de avance 2013. Enfoque Diversidad Sexual en el marco de la implementación de la Ley 1448 de 2011. Acciones enmarcadas en el apoyo técnico y financiero de la OIM. (tomado de la fuente)
Corporación Humanas, (2013), La violencia sexual. Una estrategia paramilitar en Colombia. Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar, Bogotá, Ántropos. (tomado de la fuente)
Cruz Rodríguez, E., (2009), Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico, Ciencia Política, Nº 8, julio-diciembre, páginas 82-114, (en línea), disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index. php/cienciapol/article/view/16208/17085 (tomado de la fuente)
Fraser, N., (1997), Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Bogotá, Siglo del Hombre (tomado de la fuente)
Gómez Dueñas, M. C., (2012), Sexualidad y violencia. Crímenes por prejuicio sexual en Cali. 1980 - 2000, Revista de Ciencias Sociales, Universidad ICESI, Cali, Colombia, Nº 10, páginas 169- 206, julio-diciembre, (en línea), disponible en: http:// www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/ view/1358/1763 (tomado de la fuente)
GMH (Grupo de Memoria Histórica), (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
(2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo, Bogotá, Taurus/Semana. (tomado de la fuente)
(2011), Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, Taurus/Semana. (tomado de la fuente)
Instituto Popular de Capacitación, (2012), Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia. Informe de derechos humanos, (en línea), disponible en: http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_524.pdf(tomado de la fuente)
Mesa nacional de incidencia por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación con perspectiva de género, (2007), Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: Brechas de género, Bogotá, Corporación Casa de la Mujer Trabajadora, IMP (Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz), (en línea), disponible en: https://www.verdadabierta.com/documentos/victimas-1/violencia-contra-mujeres/476-informevictimas-con-perspectiva-de-genero (tomado de la fuente)
UARIV (Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas), (21 de octubre de 2013), Respuesta de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas - DT Bolívar al oficio enviado por Secretaría de Víctimas de la Gobernación de Bolívar.(tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
472 páginas : fotografías y tablas : 15 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/