La palabra y el silencio : La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015).

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

La palabra y el silencio : La violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015).

Creador (dcterms:creator)

Rey, Germán, relator.
Vallejo Giraldo, Camilo, investigador.
Nieto Uribe, María Angélica, investigadora.
Núñez Zúñiga, Álvaro Fernando, asistente de investigación.
Torres, Andrea auxiliar de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Archivos de prensa
Asesinato de periodistas
Asesinato fuera de combate
Ataques paramilitares
Censura
Corrupción
Homicidio en persona protegida
Libertad de prensa
Narcotráfico
Responsabilidad del Estado
Violencia

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Introducción-- La imposición del silencio. Los asesinatos de periodistas de Colombia 1977-2015-- Los tiempos de la memoria. Una periodización de la violencia contra periodistas en Colombia (diciembre 1977 - agosto 2015)-- Cambios en el periodismo y los medios. De los años setenta al nuevo milenio-- Los volcanes en erupción. Las regiones comunicativas y la violencia contra periodistas-- Las estrategias de los grupos victimarios-- Sobrevivientes: otras manifestaciones de violencia-- Daño colectivo en la violencia contra periodistas y medios de comunicación-- Impunidad y negación de justicia en los casos de violencia contra periodistas-- Los signos de la resistencia-- Conclusiones y recomendaciones.

Resumen (dcterms:abstract)

En Colombia, desde 1977, han sido asesinados 152 periodistas por hacer su trabajo. La mayoría de ellos trabajaban en pequeñas emisoras y periódicos regionales, y su compromiso con el oficio lo dedicaban a investigar y denunciar hechos de corrupción o sucesos del conflicto armado que se vivían en las distintas zonas. Esa cifra de asesinados, juntos a las amenazas, los secuestros y las demás obstrucciones que han sufrido los reporteros, han llevado a que el país ocupe los peores puestos en indicadores de libertad de expresión. Los periodistas sufren por romper el silencio, por poner en palabras la verdad de lo que acontece, por informar lo que sucede, por creer que una sociedad informada no permitirá que las injusticias se perpetúen o se repitan. Pero el armado y el corrupto se incomoda con la palabra del periodista, quiere quitársela, apagarla, sacarla del aire, para que solo se imponga el discurso de la guerra y de la corrupción. Hacer memoria sobre ese periodismo que ha resistido entre la palabra de su oficio y el silencio de la guerra es, en parte, devolverle la dignidad a los primeros que dieron la vida reconstruyendo la verdad de nuestra historia. Es también devolverle a la sociedad la posibilidad de saber, de informarse, y de salir del desconcierto que deja el conflicto.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2015-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-05-0
Clasificación : CNMH AP0201 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH AP0201 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C397

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: © Marcha contra el asesinato de Eustorgio Colmenares (1983) - Archivo La Opinión, Cúcuta.
Incluye bibliografía : páginas 389-397.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Abad-Faciolince, H., Sáenz, M., Vladdo, Ronderos, M.T., SamperOspina, D., León, J., Gómez- Buendía, H., Guerrero, R., Arias, E., García, C., Hoyos, J.F., y Santos-Rubino, A., (2004), Poder y medio, Bogotá, Aguilar. (tomado de la fuente)
Abello, J., (2001), “El conficto armado como espectáculo del infoentretenimiento”, En: Bonilla, J. y Patiño, G., Comunicación y política: Viejos confictos, nuevos desafíos, páginas 412-420, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Acosta, C.E., (2003), “La palabra en la construcción de la nacionalidad”, En: Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado (Bogotá: 7), Medios y nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia, Bogotá, Ministerio de Cultura / Convenio Andrés Bello / Aguilar / Cerlalc. (tomado de la fuente)
Acosta, L.F. y Castellanos, N., (2003), Historia social de la comunicación en Colombia, [Informe de investigación], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Colciencias. (tomado de la fuente)
Albarrán, G., (1999), “Colombia, Perú, Brasil, México… Latinoamérica: periodismo y muerte”, En: Sala de Prensa (enero), Bogotá, Disponible en www.saladeprensa.org (tomado de la fuente)
Arenas W., Rey, G y Cajiao, F., (2003), El conficto armado en las páginas de El Tiempo, Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, 2003. (tomado de la fuente)
Arias, R. y Ramírez, C., (1990), “Violencia y valor social en los noticieros de televisión”, En: Conferencia de Facultades y Escuelas de Periodismo y Comunicación Social de América Latina (Bogotá: 1), Memorias de la 1ª Conferencia de Facultades y Escuelas de Periodismo y Comunicación Social de América Latina, páginas 175-207, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.(tomado de la fuente)
Barabino, G., (2003), “La violencia y los medios masivos de comunicación: ¿oferta o demanda?”, En: Razón y Palabra, número 33 (junio-julio), México. (tomado de la fuente)
Barón, L.F. y Valencia, M., (2001), “Medios, audiencias y conflicto armado: Representaciones sociales en comunidades de interpretación y medios informativos”, En: Controversia, número 178 (mayo), páginas 43-81, Bogotá, CINEP (tomado de la fuente)
Barón, L.F., Valencia, M., Bedoya, A., Rodríguez, E., y Díaz, O., (2004), Estado de alerta continua: noticieros y guerra en Colombia, Bogotá/Cali, CINEP, Colciencias, Universidad ICESI, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Beck, U., (1999), La invención de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Bedoya, J. y Velásquez, C.M., (2004), Información, violencia y terrorismo: La prensa ¿un obstáculo para la paz?, Bogotá, Universidad de la Sabana. (tomado de la fuente)
Bedoya, J., (2005), Diario de un combate, Bogotá, Intermedio. (tomado de la fuente)
(2008), En las trincheras del Plan Patriota, Bogotá, Intermedio. (tomado de la fuente)
J., (2010), Te hablo desde la prisión, Bogotá, Intermedio (tomado de la fuente)
J., (2010), Vida y muerte del “Mono Jojoy”, Bogotá, Intermedio. Beltrán, L.R., (1998), “Comunicadores y derechos humanos: ¿de malos amigos a ángeles guardianes?”, En: Chasqui, número 64 (diciembre), páginas 24-28, Quito. (tomado de la fuente)
Benavides, J., (2006), “Historias de la televisión en región: ¿qué es esa joda?”, En: Signo y Pensamiento, volumen 25, número 48, páginas 77-89. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.(tomado de la fuente)
Bonilla J. y García, E., (1988), Los discursos del conficto: Espacio público, prensa y protesta social en Colombia, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Bonilla, J. y García, M.E., (1996), Espacio público y representaciones del conficto: El discurso editorial sobre los paros cívicos: El Tiempo 1987- 1995, [Tesis de grado], Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
(1998), “Espacio público y conficto en Colombia. El discurso de prensa sobre la protesta social: El Tiempo 1987-1995”, En: Restrepo, G., Jaramillo, J. y Arango, L. (editores), Cultura, política y modernidad, páginas 276-309, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Bonilla, J. y Patiño, G., (2001, editores), Comunicación y política: Viejos confictos, nuevos desafíos, Bogotá, AFACOM, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Bonilla, J., (1995), Violencia, medios y comunicación: Otras pistas en la investigación, México, Trillas. (tomado de la fuente)
(2002), “Periodismo, guerra y paz: Campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia”, En: Signo y Pensamiento, volumen 21, número 40, páginas 53-71, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2002), “Periodismo, guerra y paz: Campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia”, En: Signo y Pensamiento, volumen 21, número 40, páginas 53-71, Bogotá.(tomado de la fuente)
Cadavid, A., (1985), La prensa católica en Colombia, Bogotá, CINEP, ACICS, Pontifcia Universidad Javeriana.(tomado de la fuente)
(1989), “Comunicación y violencia: Hacia la construcción de un terreno para el debate”, En: Controversia, número 153- 154, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Castaño, L., (2002), La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888: una visión liberal y romántica de la comunicación, Medellín, Academia Antioqueña de Historia (tomado de la fuente)
Cohen, S., (2014), “Conferencia”, En: Congreso de Consejo de Redacción (Bogotá: 7: 2014), [Memorias]. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (CIDH, 2000), Informe anual del relator especial para la libertad de expresión 2000, Washington, OEA. (tomado de la fuente)
Corporación Latinobarómetro, (2014), Informe de 2000, Santiago de Chile, Corporación Latinobarómetro. (tomado de la fuente)
Correa, C.M., (2004), Préstame tus ojos, Colombia, El Propio Bolsillo. (tomado de la fuente)
Delgado, F., (1998), “Comunicación, inseguridad ciudadana y control social”, En: Comunicación: Estudios venezolanos de Comunicación, número 103 (agosto), Caracas. (tomado de la fuente)
Donadío, A., (2004), Los farsantes: Banco Andino: el fraude que nunca existió, Bogotá, Hombre Nuevo Editores. (tomado de la fuente)
(2010), Que cese el fuego: Homenaje a Alfonso Reyes Echandía, Bogotá, Sílaba Editores. (tomado de la fuente)
(2011), El periodista y su libreta, Bogotá, Hombre Nuevo Editores. (tomado de la fuente)
(2012), La llave de la transparencia: El periodismo contra el secreto ofcial, Bogotá, Sílaba Editores. (tomado de la fuente)
Duzán, M.J., (1994), Crónicas que matan, Bogotá, Aguilar. (tomado de la fuente)
(2004), Así gobierna Uribe, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
(2010), Mi viaje al inferno, Bogotá, Norma (tomado de la fuente)
Esteinou, J., (1999), “Medios de comunicación y violencia”, En: Razón y Palabra, año 4, número 13 (enero-marzo), México D.F.(tomado de la fuente)
Fisas, V., (1987), Introducción al estudio de la paz y los confictos, Barcelona, Lerna. (tomado de la fuente)
Flores, P. y Crawford, L., (2001), “El papel de los relatos noticiosos en la construcción de un proyecto comunicativo para la paz en Colombia”, En: Diálogos de la Comunicación, número 61 (marzo), páginas 46-55, Lima. (tomado de la fuente)
Fowks, J., (2003), “Periodismo: emociones durante la cobertura de la guerra”, En: Diálogos de la Comunicación, número 66 (junio), Lima. (tomado de la fuente)
Fundación Guillermo Cano Isaza, (2012), Tinta indeleble: Guillermo Cano: vida y obra, Bogotá, Aguilar. (tomado de la fuente)
Fundación para la Libertad de Prensa y Federación Colombiana de Periodistas, (FLIP y Fecolper, 2012), Libertad de prensa en Colombia: situación general, Bogotá, FLIP. (tomado de la fuente)
Fundación para la Libertad de Prensa, (FLIP, 2004), Los corruptos, principales agresores de los periodistas Colombianos: Informe anual sobre libertad de prensa en Colombia, 2003, Bogotá, FLIP (tomado de la fuente)
(FLIP, 2008), El desafío de informar en Colombia: Libertad de prensa en Colombia en 2007, Bogotá, FLIP. (tomado de la fuente)
(FLIP, 2011), El olvido de la justicia, informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2010, Bogotá, FLIP.(tomado de la fuente)
(FLIP, 2013), De las balas a los expedientes, informes sobre la libertad de prensa 2012, Bogotá, FLIP. (tomado de la fuente)
(FLIP, 2014), [Casos expuestos en la página web], Consultado en junio de 2014 en http://fip.org.co/cifras-indicadores/ periodistas-asesinados (tomado de la fuente)
(FLIP, 2014), “Arauca, la resistencia del periodismo herido”, En: Fundación para la Libertad de Prensa, Informe sobre el estado de la libertad de prensa, 2014, Bogotá, FLIP.(tomado de la fuente)
García, M.E. y Pereira, J.M., (2000), “Comunicación, universidad y cultura de paz”, En: Diálogos de la Comunicación, número 59-60 (octubre), páginas 66-73, Lima. (tomado de la fuente)
García, M.E., (2000), El mito del bien común: Información y confictos armados, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Giraldo, D., Roldán, I. y Flórez, M.A., (2003), Periodistas, guerra y terrorismo, Bogotá, Planeta, Colección Primera Plana. (tomado de la fuente)
Gómez, J., (2005), Medios de comunicación y conficto urbano: Análisis de contenido de los medios de comunicación regionales en el conficto armado en la Comuna 13 de Medellín, Medellín, Universidad Pontifcia Bolivariana. (tomado de la fuente)
Guerrero, A., (1981), La manipulación de la información, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
(1982), Nuevos vientos sobre el Caribe, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
(1999), El amor bravío, Bogotá, Ediciones Aurora.(tomado de la fuente)
(2001), “Análisis de contenido de prensa: Entre líneas”. En: Guerrero, A. y otros, “Las trampas de la guerra”, En: Corporación Medios para la Paz, Periodismo y conficto, Bogotá, Medios para la Paz, páginas 17-48. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, M.L., (2003), “Lecciones para aprender del cubrimiento de hechos violentos”, En: Palabra-Clave, número 8 (junio), páginas 51-73, Bogotá. (tomado de la fuente)
Habermas, J., (1981), Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública, Barcelona, Gustavo Pili. (tomado de la fuente)
Instituto Prensa y Sociedad, (2003, 3 de abril), Prensa de Arauca en mira de grupos armados, Recuperado en https://www.ifex.org/ colombia/2003/04/03/ipys_protests_armed_groups_threat/ es/ (tomado de la fuente)
López de la Roche, F., (2000), “Periodismo y comunicación del conficto armado y del proceso de paz en Colombia: consideraciones teóricas”, En: Diálogos de la Comunicación, número 59- 60 (octubre), páginas 293-305, Lima. (tomado de la fuente)
(2006), “La historia de los noticieros de televisión en Colombia entre 1954 y 2004”, En: Garcés, Á. y Lombana, P, (editoras), Pensar la comunicación: Refexiones y avances en investigación, Medellín, Universidad de Medellín. (tomado de la fuente)
(2014), Las fcciones del poder: Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez, Bogotá, IEPRI, Debate. (tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)Martín-Barbero, J., (1997), La investigación de comunicación en Colombia: balance y prospectiva, Bogotá, Colciencias.
Mata, M.C., (2000), “De la presencia a la exclusión: La obliteración del conficto y el poder en la escena mediática”, En: Diálogos de la Comunicación, número 59-60 (octubre), páginas 167-174, Lima. (tomado de la fuente)
Nieto, P., (1997), “La banalidad del horror: desplazamiento forzado y medios de comunicación”, En: Revista Estudios Políticos, número 11, páginas 154-164, Medellín, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
(2006), Jamás olvidaré tu nombre, Medellín, Alcaldía de Medellín, Secretaría de Gobierno, Programa Víctimas del Conficto Armado. (tomado de la fuente)
(2007), El cielo no me abandona, Medellín, Alcaldía de Medellín, Secretaría de Gobierno, Programa Víctimas del Conficto Armado. (tomado de la fuente)
(2010), Donde pisé aun crece la hierba, Medellín, Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Secretaría de Gobierno, Programa Víctimas del Conficto Armado. (tomado de la fuente)
(2012), Los escogidos, Medellín, Sílaba editores. Noche y Niebla, (2004), Barrancabermeja, la otra versión, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana, Colombia, (2002), “La libertad de prensa y la ética profesional en el cubrimiento del conficto”, En: Sala de Prensa (abril), Bogotá, Disponible en www.saladeprensa.org (tomado de la fuente)
Ortega, F. y Humanes, M.L., (2000), Algo más que periodistas: Sociología de una profesión, Barcelona, Ariel. (tomado de la fuente)
Pareja, R., (1984), Historia de la radio en Colombia: 1929-1980, Bogotá, Servicio Colombiano de Comunicación social. (tomado de la fuente)
Pécaut, D., (2000), “Opinión pública, violencia y memoria histórica”, En: El Espectador, separata La Revista, número 8 (septiembre). (tomado de la fuente)
Pécaut, D., (2000), “Opinión pública, violencia y memoria histórica”, En: El Espectador, separata La Revista, número 8 (septiembre). (tomado de la fuente)
Reguillo, R., (1996), “Ensayo(s) sobre la(s) violencia (s): Breve agenda para la discusión”, En: Signo y Pensamiento, número 29, Bogotá, Departamento de Comunicación, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
(1998, diciembre), “Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación”, En: Chasqui, número 64, páginas 18-23, Quito (tomado de la fuente)
Réniz, D., (2002), “La información en tiempos de guerra y terrorismo”, En: Revista Javeriana, número 687, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Reporteros sin Fronteras, (2003, abril 1), RSF está preocupada por el riesgo de una guerra sin periodistas en el Departamento de Arauca, [en línea], Recuperado en https://www.ifex.org/colombia/2003/04/01/rsf_concerned_that_war_torn_region/es/ (tomado de la fuente)
Restrepo, J., (2014), El guardián del fuego, Bogotá, Intermedio.(tomado de la fuente)
Rey, G. y otros, (2003), Calidad informativa y cubrimiento del conficto: Estándares de calidad periodística en el cubrimiento del conficto armado en Colombia, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño, Fondo editorial Cerec. (tomado de la fuente)
Rey, G., (1998a), “Los enfrentamientos sin gesto”, En: Rey, G. (compilador), Balsas y medusas: Visibilidad comunicativa y narrativas políticas, Bogotá, Fundación Social, FESCOL y CEREC, páginas 207-220. (tomado de la fuente)
(1998b), “Silencios prudentes, protagonismos activos, Narración y medios de comunicación en el conflicto bélico: El caso de Las Delicias”, En Rey, G. (compilador), Balsas y medusas: Visibilidad comunicativa y narrativas políticas, Bogotá, Fundación Social, FESCOL y CEREC. (tomado de la fuente)
(2000, octubre), “Gritar en sueños: Violencias, comunicación y paz”, En: Diálogos de la Comunicación, números 59-60, páginas 317-331, Lima. (tomado de la fuente)
(2008), La otra cara de la libertad: La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina, Bogotá, FNPI, Fundación Carolina, Avina, PEP PUJ. (tomado de la fuente)
Rincón, O. y Ruíz, M., (2002), “Más allá de la libertad: informar en medio del conflicto”, En: Signo y Pensamiento, volumen 21, número 4, páginas 72-860, Bogotá. (tomado de la fuente)
Rodrigo, M., (1991), Los medios de comunicación ante el terrorismo, Barcelona, Icaria. (tomado de la fuente)
Rodríguez, C., (2008, editora), Lo que le vamos quitando a la guerra: Medios ciudadanos en contextos de conficto armado en Colombia, Bogotá, FES. (tomado de la fuente)
Rondelli, E., (1998, diciembre), “Medios y violencia: acción testimonial, prácticas discursivas, sentidos sociales y alteridad”, En: Diálogos de la Comunicación, número 53, páginas 66-82, Lima. (tomado de la fuente)
Ruíz, M. y Rincón, O., (2002), Bajo todos los fuegos: Los periodistas en el conficto colombiano, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño. (tomado de la fuente)
Santos-Calderón, E., (1985), La guerra por la paz, Bogotá, Cerec. (tomado de la fuente)
(2001), Palabras pendientes, Bogotá, El Áncora. (tomado de la fuente)
(2002), Fiestas y funerales, Bogotá, Intermedio. (tomado de la fuente)
Santos-Calderón, E. y Pinzón, P., (1988), Fuego cruzado, Bogotá. Cerec. (tomado de la fuente)
Sierra, A. y Sanger, C., (2005), The role of the media in confict prevention and peace building, Course Manual, Costa Rica, University for Peace. (tomado de la fuente)
Smeets, M., (1999, agosto), “El periodismo en la etapa de posguerra en Guatemala y el Salvador”, [en línea], En: Sala de Prensa, Bogotá, Disponible en www.saladeprensa.org (tomado de la fuente)
Soria, C., (1985), “La ética periodística ante el desafío terrorista. Cuestiones y propuestas profesionales: la función pacifcadora de los medios”, En: Periodismo y Ética, Chile, PGLA.(tomado de la fuente)
Vallejo, M., (2001), “Los ‘padrecitos’ fundadores de la prensa comunista en Colombia”, En: Signo y Pensamiento, volumen 20, número 39, páginas 35-45, Bogotá, Pontifcia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
(2006), A plomo herido: una crónica del periodismo en Colombia, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Velásquez, C.A., (2003, junio), “El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones”, En: Palabra-Clave, número 8, páginas 11-34, Bogotá. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2011, 20 de septiembre), Muerte a Secuestradores: orígenes del paramilitarismo, [en línea], Recuperado de http:// www.verdadabierta.com/component/content/article/244-lahistoria/auc/3556-muerte-a-secuestradores-mas-los-origenesdel-paramilitarismo (tomado de la fuente)
Zuluaga, J., (2000), “Los riesgos del escalamiento de la guerra”, En: UN periódico, número 15, Bogotá. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

400 páginas : cuadros, gráficas, tablas, mapas ; 23 cm. , anexo: 2 plegables.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items