Desmovilización y reintegración paramilitar : Panorama posacuerdos con las AUC.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Desmovilización y reintegración paramilitar : Panorama posacuerdos con las AUC.

Creador (dcterms:creator)

Villarraga Sarmiento, Alvaro, coordinador de la investigación y edición
Ruiz Patiño, Jorge Humberto, investigador.
Torres Rincón, Sonia Mireya, investigadora.
Menjura Gualteros, Francy Elena, investigadora.
Menjura Gualteros, Ninfa Carolina, investigadora.
Caraballo Acuña, Vladimir, investigador.
Esguerra-Rezk, Juanita. Investigadora.
Aristizábal Farah, Lorena María, investigadora.
Roa Calderón, Dayana, investigadora.
Camacho Muete, Lorena, investigadora.
Rojas Ruiz, Ingrid, investigadora.
Flórez Aguilar, Sandra, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Acuerdos de paz
Autodefensas Unidas de Colombia
Bloques paramilitares
Conflicto armado interno
Dejación de armas
Desmovilización, desarme y reintegración
Desmovilización paramilitar
Paramilitares
Reinserción
Reinserción social

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Prólogo-- Introducción-- Experiencias de desarme, desmovilización y reinserción/reintegración en Colombia-- Política y programas para la reintegración, resultados y problemáticas-- Características y dinámicas de los grupos posdesmovilización-- Presencia de grupos posdesmovilización de las AUC a nivel departamental y nacional, 2009-2014-- Política y medidas oficiales contra los grupos armados ilegales posdesmovilización-- Los grupos armados ilegales posdesmovilización de las AUC, principales responsables de violaciones a los DDHH-- Restitución de tierras: contexto y ataque a personas reclamantes por grupos posdesmovilizción y otros actores-- Epílogo: una mirada en presente-- Conclusiones-- Recomendaciones.

Resumen (dcterms:abstract)

El libro que el Centro Nacional de Memoria Histórica le presenta al país, titulado Desmovilización y reintegración. Panorama posacuerdos con las AUC”, producto del arduo trabajo realizado por el investigador Álvaro Villarraga Sarmiento y su equipo, tiene dos características que hacen que su publicación cobre en la actualidad significativa importancia: La primera, la oportunidad, pues el momento histórico que vivimos como sociedad, avanzado aunque no sin graves dificultades en el proceso de paz que impulsa el gobierno de Juan Manuel Santos, reclama como urgente conocer a fondo lo que ha vivido y desarrollado el país en materia de políticas de desmovilización, reinserción y reintegración –DDR–. Valga decir, conocer esa historia, acceder con sentido crítico y constructivo a la memoria de esos procesos a través de distintos actores y a los resultados de los mismos, los cuales constituyen insumos necesarios para diseñar, ojalá pronto, nuevas, pertinentes y concertadas políticas públicas en la materia, que de verdad sirvan a los propósitos de paz. La segunda característica del texto es que pone de presente y sobre la mesa la importancia de construir, a partir de lo construido, políticas públicas de DDR para una etapa de posconflicto bélico que será compleja, difícil y larga, que exigirá sacrificios y un alto sentido de solidaridad de todas y todos los colombianos, asumiendo y analizando las experiencias positivas y negativas que nos han dejado décadas de intentos con logros pero también con fracasos o frustraciones. De la lectura del texto puede inferirse algo así como un manual de buenas y malas prácticas que podrán orientar la difícil tarea que supone la desmovilización, el desarme y la reintegración, si el proceso de paz en curso concluye con éxito. (tomado de la página web del CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Procesos Digitales.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2015-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-03-6
Clasificación : CNMH FD C397d Ej.1 Vol.1
CNMH FD C397d Ej.2 Vol.1
DDC : 303.66 C397d

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías internas:
Portada: © Mapp OEA
Introducción: © MAPP-OEA
Capítulo I: © MAPP-OEA
Capítulo II: © ACR
Capítulo III: © El Tiempo
Capítulo IV: © MAPP-OEA
Capítulo V: © MAPP-OEA
Capítulo VI: © El Tiempo
Capítulo VII: © El Tiempo
Conclusiones y recomendaciones: © MAPP-OEA
Incluye bibliografía : páginas 619-654.
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Alcaldía Mayor de Bogotá, DC, Cámara de Comercio de Bogotá y OIM, con apoyo de la ACR, (2009), Proyecto “Agenda Empresarial para la vinculación del sector privado en el proceso de reintegración”. (tomado de la fuente)
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2011), De desmovilizados a empresarios con futuro: modelo de fortalecimiento de iniciativas productivas de excombatientes y sus familias, Programa de Atención al Proceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá D.C. PAPDRB, en http://publications.iom.int/bookstore/free/De_desmovilizados.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2011), Reintegración: avances y retos, Informe de Gestión de la Agencia Colombiana para la Reintegración, en http://www.reintegracion. gov.co/es/agencia/Documentos%20Informes%20de%20gestin/ Informe%20de%20gesti%C3%B3n%20l%202011.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la reintegración (ACR), (2011-a), Reintegración en Colombia. Hechos y Datos, en http://www.reintegracion.gov.co/Es/prensa/noticias/Documents/octubre11/factOctubre2011.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la reintegración (2011-b, noviembre 28), Balance de la política de reintegración de personas desmovilizadas, en http://www.reintegracion.gov.co/Es/prensa/noticias/Paginas/111128a.aspx (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2012), Informe de gestión de los años 2011 – 2012 presentado al Congreso de la República, en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/ Documentos%20Informes%20de%20gestin/Informe%20de%20 gesti%C3%B3n%20l%202011-2012.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración, (ACR), (2012-a), Plan Operativo 2012, Documento magnético publicado en www. reintegración.gov.co (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración, (ACR), (2012-b, diciembre), Me reintegro paso a paso, construyamos la paz, página 9. (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración, (ACR), (2012- c, febrero), Director de la ACR resolvió inquietudes sobre Ley 1424, en http://www.reintegracion.gov.co/Es/prensa/noticias/ Paginas/111207a.aspx (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (2012-d), Director de la ACR resolvió inquietudes sobre Ley 1424”, en http://www. reintegracion.gov.co/Es/prensa/noticias/Paginas/111207a.aspx (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2013), Informe de gestión “La reintegración, el camino hacia la paz” enero a diciembre de 2012, en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Informes%20de%20gestin/Informe%20 de%20gesti%C3%B3n%20l%202012.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración, (ACR), (2013-a, agosto), “¿Soy capaz?”, en www.reintegracion.gov.co. (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2014), Por la paz, soy capaz Informe de gestión ACR enero-diciembre 2013 EN: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Informes%20de%20gestin/2013%20l%20Informe%20 de%20gesti%C3%B3n.pdf (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2014, diciembre), Reintegración en Colombia, Hechos y Datos. Diciembre 2014. (tomado de la fuente)
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), (2015, junio), Informe de gestión institucional vigencia 2014. (tomado de la fuente)
Alta Consejería Presidencial para la Reintegración Social y Económica de personas y grupos alzados en armas (ACR), (2010), Informe anual de gestión marzo de 2009 a mayo de 2010, en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Informes%20de %20gestin/Informe%20de%20gesti%C3%B3n%20 l%202009-2010.pdf (tomado de la fuente)
Alta Consejería Presidencial para la Reintegración Social y Económica de personas y grupos alzados en armas (ACR), (2011), Informe de gestión de los años 2010 – 2011 presentado al Congreso de la República, en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/ Documentos%20Informes%20de%20gestin/Informe%20de%20 gesti%C3%B3n%20l%202010-2011.pdf (tomado de la fuente)
Ángel, Juan David, 2005, “Política de reincorporación nacional. Avances y Desafíos 2002-2006”, Ministerio del Interior y de Justicia, en Desmovilización, un camino hacia la paz, Alcaldía Mayor de Bogotá, La Maloka, CUN, Bogotá, página 200.(tomado de la fuente)
Arias Ortiz, Angélica, (2012), “Las Bacrim retan a Santos”, en Revista Arcanos No 17, Corporación Nuevo Arcoiris, Bogotá, Página 9, en http://www.arcoiris.com.co/2012/05/arcanos-17/ (tomado de la fuente)
Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia, (2014), Volumen I (tomado de la fuente)
Ávila, Ariel, (2015, mayo 16), Así funciona la oficina Criminal del Caribe. (tomado de la fuente)
Benjumea, Paola, (2014, septiembre 22), “El regreso a sus fincas de campesinos del Magdalena”. (tomado de la fuente)
Berdall, Mats R. (1996), “Disarmament and Desmovilization after civil wars”, en: Adelphi Paper, 303, London, The Internacional Institute for Strategic Studies. (tomado de la fuente)
Caracol Radio, (2008, marzo 25), “Entrevista al general Mario Montoya”. (tomado de la fuente)
Caraballo, Vladimir y Espejo, Olga Lucía, (2011), “Negociaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia, trayectorias identitarias, arreglos institucionales y construcción de Estado a través de la negociación”, en Lecciones para la paz negociada, retrospectiva histórica en Colombia, Fernando Sarmiento (Editor), CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
Cárdenas, José Armando, (2005), Los parias de la guerra, análisis del proceso de desmovilización individual, Ediciones Aurora, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro de Documentación para la Paz, Compaz, (1995), Acuerdos de Paz, Colección Tiempos de Paz, Programa para la Reinserción, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax, (2010 octubre 18), Tercer Informe del Observatorio Internacional sobre Desarme, Desmovilización y Reintegración y la Ley de Justicia y Paz, Casa de América de Madrid, Madrid, España. (tomado de la fuente)
Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax, (2013), Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz, Sexto Informe, en http://www.citpaxobservatorio.org/images/stories/documentos/viinforme/vi.pdf (tomado de la fuente)
Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax, (2013- a), Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz, Actores armados ilegales y procesos de restitución de tierras, VI informe del área de DDR, en file:///C:/Users/PC-DAV-001/Downloads/Informe%20Actores%20armados%20ilegales%20y%20procesos%20 de%20restituci%C3%B3n%20y%20recuperaci%C3%B3n%20 de%20tierras%20-%20Centro%20Internacional%20de%20Toledo%20para%20la%20Paz.pdf (tomado de la fuente)
Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax, (2013- a), Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz, Actores armados ilegales y procesos de restitución de tierras, VI informe del área de DDR, en file:///C:/Users/PC-DAV-001/Downloads/Informe%20Actores%20armados%20ilegales%20y%20procesos%20 de%20restituci%C3%B3n%20y%20recuperaci%C3%B3n%20 de%20tierras%20-%20Centro%20Internacional%20de%20Toledo%20para%20la%20Paz.pdf (tomado de la fuente)
Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax, Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz, (s.f), Presencia de desmovilizados e inseguridad en las ciudades. Casos de estudio: Villavicencio, Montería y Bogotá. Cuarto Informe. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH), (2013), ¡Basta Ya!, Colombia, Memorias de guerra y dignidad. Informe General, Grupo de Memoria Histórica, GMH, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH), (2013-a), Ruiz García, Fabio, 2013, “Perspectivas de la reintegración en los pueblos indígenas”, en: Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- b), Hernández, Luisa Fernanda, “Impacto del conflicto armado y los procesos de DDR en comunidades afro del pacífico colombiano”, en Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- b), Hernández, Luisa Fernanda, “Impacto del conflicto armado y los procesos de DDR en comunidades afro del pacífico colombiano”, en Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- c), La política de reforma agraria y tierra en Colombia, esbozo de una memoria institucional, Absalón Machado (coordinador), Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013-
d), Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- e), Serrano, Adriana, “Enfoque de género y procesos de desmovilización, desarme y reintegración”, en, CNMH-DAV, 2013-d, Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- f), Esguerra, Juanita, “Desarmando las manos y el corazón: transformaciones en las identidades de género de excombatientes (2004-2010)” en, CNMH-DAV, 2013-d, Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- g), Aristizábal, Lorena, “Devenir civil/Devenir mujer: una mirada a las subjetividades de mujeres excombatientes en proceso de reinserción”, en CNMH-DAV, 2013-d, Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2013- h), Otálora Carlos y otros, “La niñez en el conflicto armado y los contextos de violencia, reclutamiento y utilización por grupos armados ilegales y procesos de restablecimiento de sus derechos, 2010-2012”, en CNMH-DAV, 2013-d, Desafíos para la reintegración, enfoques de género, edad y etnia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH-DAV), (2014), Santos, Alberto; Zúñiga, Priscila; Jaimes, Margarita y Rodríguez, Lukas, “Región Caribe: DDR, grupos armados ilegales pos AUC y afectación en DDHH”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, región Caribe, departamento de Antioquia, departamento de Chocó, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH-DAV), (2014-a), Yo aporto a la verdad, Acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014- b), Aguirre García, Gisela, “Departamento de Antioquia: DDR y grupos armados ilegales pos AUC, actores en competencia armada”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, región Caribe, departamento de Antioquia, departamento de Chocó, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014- c), Villamizar Hernández Camilo, “Departamento de Chocó: Entre la reintegración y la repetición, DDR y rearme”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, región Caribe, departamento de Antioquia, departamento de Chocó, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014- d), Santos Peñuela, Alberto, “DDR en Nororiente y Magdalena Medio: rupturas y continuidades del fenómeno paramilitar”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014- e), Esguerra Rezk, Juanita y Rodríguez Lizcano, Lukas, “Bogotá DC: conflicto armado, violencia y procesos de reintegración”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014- f), Hernández Mercado, Luisa, “Suroccidente (Valle, Cauca, Nariño y Putumayo): contexto de conflicto armado, violencia y situación de las experiencias de DDR”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-DAV, (2014- g), Rodríguez Lizcano, Lukas, “Llanos orientales y oriente amazónico: actores armados y formas de violencia colectiva, procesos de DDR”, en: Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH), (2015), Buenaventura: un puerto sin comunidad, Bogotá. (tomado de la fuente)
CINEP, (2004), Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003, Noche y Niebla, Bogotá, CÓDICE. (tomado de la fuente)
CINEP, Berghof Research Center for Constructive Conflict Management, (2009), De la insurgencia a la democracia, estudios de caso, Mauricio García-Durán (editor), Bogotá. (tomado de la fuente)
CINEP-Irg, Launay-Gama Claire y González Fernán (editores), (2010, agosto), Gobernanza y conflicto en Colombia, interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, Bogotá. (tomado de la fuente)
CINEP, “Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia”, en Noche y Niebla, Tomos 41, 42, y 43, Banco de Datos de Violencia Política, Programa por la Paz, Bogotá, 2010-2011. (tomado de la fuente)
CINEP, (2013), Informe Especial sobre la Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (tomado de la fuente)
CINEP, Revista Noche y Niebla No. 49 (2014 a), recuperado el 8 de junio de 2015, en http://www.nocheyniebla.org/node/101 (tomado de la fuente)
CINEP, Revista Noche y Niebla Nº 50 (2014 b), recuperado el 9 de junio de 2015 en http://www.nocheyniebla.org/node/101 (tomado de la fuente)
CINEP, 2014-c, Informe situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia, en https://infogr. am/informe_2014_situacion_de_ddhh_y_dih_en_colombia (tomado de la fuente)
CODHES (2011), ¿Consolidación de Qué? Informe sobre Desplazamiento, Conflicto Armado y Derechos Humanos en Colombia en 2010, Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, N° 77, 15 de febrero, recuperado el 5 de febrero de 2013. (tomado de la fuente)
CODHES, (2011-a, octubre), “De la seguridad a la prosperidad democrática en medio del conflicto”, documento No 23. (tomado de la fuente)
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, (2009), Rearme paramilitar en la Sierra Nevada de Santa Marta pone en riesgo a las comunidades del Pueblo Wiwa, Bogotá, en: http://www.colectivodeabogados.org/El-pueblo-Wiwa-exige-reparacion (tomado de la fuente)
Colin Gleichmann, Michael Odenwald, Kees Steenken y Adrian Wilkinson, (2004), Desarme, Desmovilización y Reintegración. Guía Teórica y Práctica, GTZ-FSS-PPC-FHS, Francfort, Alemania. (tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas, (1993), Putumayo, Informe de DDHH, Sección Colombia, Códice Editorial. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (2007, noviembre), Colombia: El espejismo de la justicia y la paz, balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (2007-a), Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de las Naciones Unidas, Gustavo Gallón, Michael Reed (editores), Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), (2010), Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares, Segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005, Bogotá, en http://www.coljuristas.org/documentos/ libros_e_informes/la_metafora.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (2012), Colombia: sigue esperando la hora de los Derechos Humanos. Informe sobre la situación de derechos humanos y derecho humanitario 2010 – 2012, en http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/colombia_2010-2012.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (27 de diciembre de 2013), II informe sobre el proceso de restitución de tierras en Colombia, en http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ ii_informe_restitucion_tierras.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), (2007), Recomendación de criterios de reparación y de proporcionalidad restaurativa: artículo 56.2, Ley 975 de 2005, artículo 16, decreto 3391 de 2006. I Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), (2007, noviembre), Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), (2010), Informe Regional de DDR de La Guajira, 2008-2009, Regional Cesar-La Guajira). (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), (2010-a), II Informe Nacional de DDR. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), Área de DDR, (2010-b), Informe sobre Putumayo. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR),
Grupo de Memoria Histórica, (2010-c), La tierra en disputa, memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe, 1960-2010, Absalón Machado y Donny Meeterns, relatores del
informe, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), Área DDR, (2011), Informe sobre situación de DDR, Atlántico. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2011-a), Proceso de desarme, desmovilización y reintegración en Antioquia 2010-2011. Monografía regional sobre DDR. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2011-c), Desmovilización, desarme y reintegración en el departamento del Chocó, 2010-2011. Monografía regional sobre DDR. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2011-b), Grupos armados ilegales en la Región Caribe, 2010-2011. Monografía regional sobre DDR. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2011-d), La reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. II Informe Nacional de Desmovilización, Desarme y Reintegración, Bogotá, Colombia, Ediciones Semana. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Área DDR, 2011-e, Informe de DDR Córdoba. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Área DDR, (2011-f), Informe regional sobre DDR, Sucre. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Área DDR, (2011-g), Informe sobre procesos de DDR, Norte de Santander. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Área DDR, (2011-h), Informe sobre procesos de DDR, Santander y Magdalena Medio. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Área DDR, (2011-i), Informe sobre DDR en Valle del Cauca y Cauca. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), CNRR, Área DDR, 2011-j, Informe sobre DDR, Cauca). (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), Área de DDR, (2011-k), Informe sobre Putumayo. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), Área de DDR, (2011-m), Informe regional de DDR, Llanos orientales y Orinoquía. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (CNRR), Grupo de Memoria Histórica, (2011-n), Mujeres y Guerra, víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Centro Nacional de Memoria Histórica, Taurus, Fundación Semana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (1996), Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, “Protocolo Adicional I, adicional a los Convenios de Ginebra, 1977”, artículo 43, 3, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (1998), Comentario del Protocolo II y del artículo 3 de los Convenios de Ginebra, Plaza y Janés Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
Contraloría General de la Nación, (2006), Política de Saneamiento Fiscal y Financiero de los entes territoriales, página 56, en http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/14768908/ Pol%C3%ADtica+de+saneamiento+fiscal+y+financiero+ de+los+entes+territoriales.pdf/4b89427e-0da4-46e9-a131- 4976a4c3192a (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris, (2013), Los carteles neoparamilitares que mandan en Colombia, en http://www.arcoiris.com. co/2013/03/los-carteles-neoparamilitares-que-mandan-en-colombia/ (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris, (2013-a, julio 3), “El Estado no ha podido con las “Bacrim” y ganan “Los Urabeños””, Bogotá. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (2006), Sentencia C-370 de 2006, M.P.: Manuel José Cepeda. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (2008), Sentencia 496, Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (2010, noviembre 23), Magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva, Sentencia C-936. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, (2011), M.P.: Nilson Pinilla, Sentencia C-771. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia, Auto del 11 de julio de 2007, radicación 26945. M.P.: Yesid Ramírez y Julio Enrique Socha. (tomado de la fuente)
CRIC, Resguardos Indígenas del Cauca, (2011, julio 20), “Pronunciamiento: Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz. (tomado de la fuente)
Crisis Group, (2011, julio), Romper los nexos entre crimen y política local en las elecciones de 2011. (tomado de la fuente)
Cubides Fernando y otros, (1998), Entre ellos La violencia y el municipio colombiano 1980-1997, UN (tomado de la fuente)
Cubides S., Marcela, 2006, “Experiencias internacionales de procesos de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR). Lecciones y aprendizajes”, en Análisis de la política de Desarme, Desmovilización y Reinserción con las Autodefensas Unidas de Colombia, a la luz de experiencias internacionales. Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Daboub, Juan José, (2009), intervención citada en “La Contribución de Cartagena al Desarme, Desmovilización y Reintegración”, Cartagena, Colombia, junio de 2009.(tomado de la fuente)
Decreto 1385 (1994, junio 30), “Por el cual se expiden normas sobre concesión de beneficios a quienes abandonen voluntariamente las organizaciones subversivas”. (tomado de la fuente)
Decreto 128, (2003). (tomado de la fuente)
Decreto 2767, (2004). (tomado de la fuente)
Decreto 1391, (2011), Presidencia de la República, en http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42583 (tomado de la fuente)
Decreto 4138, (2011), Presidencia de la República, en http:// www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Decretos/Decreto%204138%20de%202011.pdf (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2007), Sexta Nota al Informe de Riesgo No, 027-07, para los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia (Meta), y San José del Guaviare (Guaviare). (tomado de la fuente)

Defensoría del Pueblo, SAT, (2009, abril 2), Informe de Riesgo No 009 para Santa Marta en el departamento del Magdalena. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2009, abril 2), Informe de riesgo No 005, para Ariguaní, Chivolo, Sabanas de San Ángel y Plato, en Magdalena. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2009-b), Informe de riesgo No. 07-09, sobre Tame, Arauca. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2011, julio), Informe Especial de Riesgo Electoral. Elecciones Regionales, Bogotá. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2013, agosto 26), Informe de riesgo 29, en: http://www.defensoria.org.co/infografias/sat.php (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2013-a, febrero 5), Informe de Riesgo No 7 del 5 de febrero de 2013 en: http://www.defensoria. org.co/infografias/sat.php (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2013-b), Informe de Riesgo No 21 del 24 de junio de 2013. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2013-b), Informe de Riesgo No 21 del 24 de junio de 2013. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, (2013-f, marzo 6), Informe de Riesgo Nº 008-13(tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, SAT, 2014-e, Informe de Riesgo Nº 022- 14 para Ituango, Toledo y San Andrés de Cuerquia. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPR) – Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas (ACR), (2009), Guía para los solicitantes de subvenciones, Programa de apoyo al Gobierno de Colombia para la reintegración socioeconómica de poblaciones desplazadas y el fortalecimiento de comunidades orientado a procesos de reintegración y reconciliación. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, DNP, (2008), Política Nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales, Documento Conpes 3554, Consejo Nacional de Política Económica y Social, en http://www.reintegracion.gov. co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/ Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica%20 nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20 econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%2- 0armados%20ilegales.pdf (tomado de la fuente)
Dudouet, Veronique; Giessmann Hans J. y Planta, Katrin, (2012), De combatientes a constructores de paz, una defensa de las transiciones incluyentes, participativas y holísticas hacia la seguridad, Berghof Fundation. (tomado de la fuente)
Echandía, Camilo, (2013), Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales, Fundación Ideas para la Paz, Informes FIP 19, Bogotá, en file:///C:/Users/PC-DAV-001/ Downloads/Info+19+dimensiones+geograficas_final+web.pdf(tomado de la fuente)
Escobedo, Luis Rodolfo (investigador), (2009, junio), Dinámica de las bandas asociadas al narcotráfico después de la desmovilización de las autodefensas: 2005-mediados de 2008, Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República, Bogotá. (tomado de la fuente)
Fisas, Vicent, (2014), Anuario 2014 de procesos de paz, Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela de Cultura de Paz, Barcelona, España. (tomado de la fuente)
Fiscalía del Tribunal Superior de Orden Público, (1991), septiembre 26, Proceso contra Ricardo Rayo y otros, por concierto para delinquir y homicidio/Carta al Tribunal Superior de Orden Público. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (2010, enero), Arsenal de las AUC pasa a manos de las bandas criminales. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz, (2013-a, junio), Informe de seguimiento. Dinámicas del conflicto armado en La Guajira y su Impacto humanitario (tomado de la fuente)

Fundación Ideas para la Paz, (FIP) (2014), Dinámicas del Conflicto Armado en el Nudo de Paramillo y su Impacto Humanitario. (tomado de la fuente)
Fundación Ideas para la Paz (FIP) (2014-b) Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia, Informes FIP 23, en http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/5436b8cdbf6e1.pdf y en http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5421e84004722.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2014-f), Dinámicas del conflicto armado en el Sur del Valle y Norte del Cauca y su impacto humanitario, en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/53b5910826062.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2015 b), Lo que esconden las cifras: En 2014 bajaron los homicidios pero persisten dinámicas criminales, en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/54e4f8ceb98ad.pdf (tomado de la fuente)

Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2015 b), Lo que esconden las cifras: En 2014 bajaron los homicidios pero persisten dinámicas criminales, en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/54e4f8ceb98ad.pdf (tomado de la fuente)
Fundación Ideas Para la Paz (FIP), (2015 b), Lo que esconden las cifras: En 2014 bajaron los homicidios pero persisten dinámicas criminales, en: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/ document/54e4f8ceb98ad.pdf (tomado de la fuente)
Garay, Luis Jorge; Salcedo Eduardo; Isaac de León Beltrán y Guerrero Bernardo, (2008), La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, Método, Avina, Transparencia por Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
García Mauricio y Espinosa José Rafael, (2011-a), “Incorporación institucional de la periferia: tres casos paradigmáticos”, en Los estados del país, instituciones municipales y realidades locales, Mauricio García y otros, Colección Dejusticia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Giraldo, Carlos, (2009), “Vencer Imaginarios o repetir ciclos de violencia”, en DDR en clave de prospectiva, posibles escenarios de futuro para Colombia, Rocío Rubio Serrano, Fundación Social, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gobernación de Antioquia, IDEA, Alcaldía de Medellín, (1997), Monumento a la Paz-Medellín, revista. (tomado de la fuente)
González, Fernán, (2011, mayo), “Territorio, violencia y poder: el conflicto colombiano mirado desde la historia y la geografía”, en revista Foro, No. 73, Bogotá. (tomado de la fuente)
González Posso, Camilo, (2011-a), Los grupos narcoparamilitares avanzan, Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). (tomado de la fuente)
Granada, Soledad, Restrepo, Jorge A. y Sánchez, Camilo, (2009), “El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano”, en Restrepo, Jorge A. y Aponte, David (editores), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Francisco y Barón Mauricio, (2006), “Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia, notas para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004”, en Gutiérrez, Francisco, coordinador académico, Wills, María Emma y Sánchez, Gonzalo coordinadores editoriales, Nuestra guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Colombia, IEPRI de la UN de Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogotá y otras ciudades capitales de países. (tomado de la fuente)
Human Right Watch, HRW, (2004, abril), Aprenderás a no llorar, niños combatientes en Colombia, Bogotá.(tomado de la fuente)
Human Rights Watch, (HRW), (2013), El riesgo de volver a casa: violencia y amenaza contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia, en https://www.hrw.org/es/report/2013/09/17/el-riesgo-de-volver-casa/violencia-y-amenazascontra-desplazados-que-reclaman (tomado de la fuente)
Insightcrime, Pachico Elyssa, (2013-a, mayo 2) “Arresto de líder paramilitar abre paso a los Urabeños” (tomado de la fuente)
Insigthcrime, James Bargent (2014, 23 de octubre) Colombia Captura a “Marquitos”, capo del contrabando y jefe político, recuperado el 3 de junio de 2014, en http://es.insightcrime.org/ noticias-del-dia/colombia-captura-marquitos-capo-contrabando-jefe-politico?highlight=WyJtYXJxdWl0b3MiLCInbWFyc XVpdG9zJywiLCInbWFycXVpdG9zJyIsImZpZ3Vlcm9hIiwibWFycXVpdG9zIGZpZ3Vlcm9hIl0 (tomado de la fuente)
InsightCrime, (2014-c, mayo 21), “Arresto muestra que las BACRIM de Colombia se mueven hacia la región fronteriza del Amazonas. (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), (2012, marzo), VII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en el 2011, Bogotá. (tomado de la fuente)
Jean Marie-Henckaerts y Louse Doswalt-Beck, CICR, (2005), “Incorporación de cuerpos armados paramilitares o de seguridad del Estado en las fuerzas armadas”, en: El derecho internacional humanitario consuetudinario, Volumen I, normas, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Joshua, Mitriotti, (2009), “Modelo de reintegración comunitaria, implementado por la ACR”, en DDR en clave de prospectiva, posibles escenarios de futuro para Colombia, Rocío Rubio Serrano, Fundación Social, Konrad Adenauer Stiftung, Bogotá. (tomado de la fuente)
Kees Koonings y Kell-Ake Nordquist, (2005, octubre), Proceso de paz, cese al fuego, desarme, desmovilización y reintegración –CDDR– paramilitar y apoyo internacional a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA -MAPP OEA- en Colombia, Universidad de Utrecht (Holanda)-Universidad de Uppsala (Suecia), informe final. (tomado de la fuente)
Labrador A., Karem y Gómez Mario, (2010), “La primera política de DDR perdió calidad, oportunidad y eficacia ante la magnitud del asunto en mención, lo que conllevó a su replanteamiento”, en DDR, desarme, desmovilización y reincorporación en Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Bogotá. (tomado de la fuente)
Leal Buitrago, Francisco, (2011), “Una visión de la seguridad en Colombia”, Revista Análisis Político, Vol. 24, No 73, Bogotá, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 47052011000300001&script=sci_arttext (tomado de la fuente)
Nat Colleta, (s.f), The transition for war to peace in Sub-Saharan Africa, The World Bank, Washington DC. (tomado de la fuente)
Massé, Frédéric y Camargo, Johanna, (2012), Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. V Informe 2010, Citpax Colombia, Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz, en http://www.askonline.ch/fileadmin/user_upload/documents/Thema_Wirtschaft_und_Menschenrechte/Bergbau_Rohstoff/Gold/Actores_armados_ilegales_sector_extractivo.pdf(tomado de la fuente)
Méndez, María Lucía y Rivas, Ángela, (2008), Alternativas de generación de ingresos para desmovilizados: el programa de reinserción a la vida civil y la Alta Consejería para la Reintegración, Informes Fundación Ideas para la Paz 5, Bogotá, en http://archive.ideaspaz.org/images/generacion_de_ingresos_web.pdf (tomado de la fuente)
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos –MAPP/OEA– (2007, octubre 31), X Informe del Secretario General del Consejo Permanente de la OEA, MAPP, Washington, Estados Unidos. (tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional, PAHD, (s.f), Manual de Inducción Volviendo a la vida, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional, (2008, marzo), Datos del Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior-Instituto Luis Carlos Galán para el Desarrollo de la Democracia, 2000, De las armas a la democracia, evaluación de los programas de reinserción de los grupos insurgentes desmovilizados desde la administración Betancur hasta el presente. Perspectivas ante el actual proceso de paz, Jaramillo, Carlos Eduardo (director), Bogotá. (tomado de la fuente)
Organización de Estados Americanos, (2011), Décimo quinto informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2831.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
Organización de Estados Americanos, (2013), Décimo séptimo informe trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en http://www.mapp-oea.net/documentos/informes/XVII:Informesemestral.pdf (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU, (2006), Estándares Integrados de la ONU sobre DDR. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, (2012, enero), Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, A/HRC/19/21/Add.3 (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, (2015, enero 23), Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, A/HRC/28/Add.3/23, en www.hchr. org.co/documenoseinformes/informes/altocomisionado/A_ HCR_28_3_Add3_SPA.pdf (tomado de la fuente)
Pax Christi, (2006, noviembre), Un nuevo comienzo, un final abierto, la reinserción de los combatientes desmovilizados individualmente en Colombia, Bogotá-Bruselas. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación, (PGN), (2006-a), Proyecto Control Preventivo y seguimiento a las políticas públicas en materia de Reinserción y Desmovilización, página 150 a 152, en http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/ publicaciones/tomo1_reinsertados.pdf (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación (PGN), (2011), La Justicia Transicional en Colombia: un proceso en construcción. Informe Observatorio Justicia Transicional 2005 – 2010, en http://www. procuraduria.gov.co/portal/media/file/Justicia%20Transicional%202005%20-%202010(1).pdf (tomado de la fuente)
Ramírez Ricardo, (2005), “Observando la Resolución 513”, en Desmovilización, un camino hacia la paz, Alcaldía Mayor de Bogotá, La Maloka, CUN, Bogotá (tomado de la fuente)
Revista Noche y Niebla, (2014, julio a diciembre), No. 50. (tomado de la fuente)
Reyes P., Alejandro, (2009), Guerreros y campesinos, el despojo de la tierra en Colombia, Grupo Editorial Norma, Colección Vitral, Bogotá. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio y Arias, Angélica, (2008), “‘Bandas Criminales’, seguridad democrática y corrupción” Revista Arcanos No. 14, en http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2011/arcanos/revista_ARCANOS_14.pdf (tomado de la fuente)
Rubio S., Rocío, (2009), DDR en clave de prospectiva, posibles escenarios de futuro para Colombia, Fundación Social, Konrad Adenauer Stiftung. Bogotá. (tomado de la fuente)
Salgado, Carlos (2011), “Tierra y crecimiento agropecuario ¿Qué tando campesinado?” en Revista Semillas, Política de tierras y desarrollo rural ¿Cuál futuro para el campo colombiano? (tomado de la fuente)
Telemedellín, (2011, diciembre, 29), “Buena cantidad de desmovilizados se actualizaron en reintegración”, en http://noticias. telemedellin.tv/?p=27464 (tomado de la fuente)
Valencia V., Alejandro, (2007, septiembre), Derecho Internacional Humanitario, conceptos básicos, infracciones en el conflicto armado colombiano, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, USAID.(tomado de la fuente)
Víctor de Currea-Lugo (editor), Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Velásquez Fabio (coordinador), (2009), Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en los municipios de colombianos, Fundación Foro, GTZ, Bogotá. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, Observatorio de DDHH de la Vicepresidencia, (2008) Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos, en file:///C:/Users/PC-DAV-001/Downloads/ impacto%20(1).pdf (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro y Plazas Nelson, (1994), Para reconstruir los sueños, una historia del EPL, FUCUDE-PROGRESAR, Bogotá (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (compilador y editor), (2009), El proceso de paz en Colombia, Biblioteca de la Paz, tomos 2 y 3, Fundación Cultura Democrática, Bogotá. (tomado de la fuente)
Villarraga, Álvaro, (2013), “Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia”, en: Colombia Internacional, No. 77, revista del Departamento de Ciencia Política, Universidad de Los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente)
tomaZuluaga Nieto, Jaime, (2011, mayo), “Alcances y límites de la política de seguridad democrática en la acción contrainsurgente”, en Revista Foro, No. 73, Bogotá. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

664 páginas : mapas, gráficos, tablas y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items