Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Cruzando la frontera: memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca.
Creador (dcterms:creator)
Hernández Sabogal, Myriam, coordinadora del proyecto.
Zarama Santacruz, Juan Manuel, coordinador de la investigación y relator.
Maldonado Colmenares, Gabriela, relatora.
Tostón Sarmiento, María Paula, relatora.
Mendoza, Andrés Mauricio, Equipo de estadística.
Saavedra Medina, Freddy Ricardo, Equipo de estadística.
Rojas González, Paola, asistencia administrativa.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Tema (dcterms:subject)
Asilo
Atentados a oleoductos
Despojo
Desplazamiento forzado
Grupos armados ilegales
Narcotráfico
Personas refugiadas
Prácticas de resistencia
Prácticas de resistencia campesina
Reconstrucción de memoria
Reparación a víctimas
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Arauca (Colombia)
Catatumbo (Región, Colombia)
Serranía del Perijá (Región, Colombia)
Tame (Arauca, Colombia)
Venezuela
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Presentación -- Introducción ---I. éxodo transfronterizo: una modalidad invisibilizada de desplazamiento forzado -- II. Éxodo en la frontera entre Colombia y Venezuela -- III. Río Arauca: guerra y violencia en la frontera -- IV. Cruzando el río: memorias de un éxodo invisible -- V. Huellas del éxodo: memorias de los daños y pérdidas al
cruzar la frontera -- VI. Memorias de las resistencias: luchas por el reconocimiento en Colombia y Venezuela -- VII. Derechos entre fronteras: memorias de las respuestas institucionales al éxodo transfronterizo -- Conclusiones y recomendaciones.
cruzar la frontera -- VI. Memorias de las resistencias: luchas por el reconocimiento en Colombia y Venezuela -- VII. Derechos entre fronteras: memorias de las respuestas institucionales al éxodo transfronterizo -- Conclusiones y recomendaciones.
Resumen (dcterms:abstract)
La noche del 9 de enero de 1999, el casco urbano de la inspección de Policía de El Tigre, ubicado a menos de treinta minutos de La Hormiga (Valle del Guamuez), fue escenario de un acto de barbarie, cuando un grupo de hombres armados que se identificó como inte- grantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) asesinó a 28 hombres, desapare- ció a un número no determinado de personas e incineró los bienes y enseres de algunos habitantes. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2015-04.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58705
Clasificación : CNMH DU1123 C397c Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 C397c Ej.2 Vol.1
CNMH DU1123 C397c Ej.2 Vol.1
DDC : 303.609 C397c
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: Río Arauca, 2013, © Juan Manuel Zarama Santacruz
Internas: © Juan Manuel Zarama Santacruz
Portada: Río Arauca, 2013, © Juan Manuel Zarama Santacruz
Internas: © Juan Manuel Zarama Santacruz
Incluye abreviaturas.
Incluye bibliografía : páginas 305-324.
CNMH : Dirección del Museo Nacional de la Memoria.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
James, D. (2011), “Restitución, compensación, satisfacción: Reparaciones transnacionales y la Ley de Víctimas de Colombia” en, Informe de Investigación, No. 215, Ginebra, Suiza: Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (tomado de la fuente)
James, D. (2011), “Restitución, compensación, satisfacción: Reparaciones transnacionales y la Ley de Víctimas de Colombia” en, Informe de Investigación, No. 215, Ginebra, Suiza: Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2002a), Parques Nacionales Naturales, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2002a), Parques Nacionales Naturales, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2007), Diagnóstico Departamental Guainía: 2003 - junio de 2007, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2007), Diagnóstico Departamental Guainía: 2003 - junio de 2007, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2008), Diagnóstico Departamental Arauca: 2003 - junio de
2007, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2008), Diagnóstico Departamental Arauca: 2003 - junio de
2007, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2008-a), Diagnóstico departamental Norte de Santander 2003-2008. (tomado de la fuente)
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2008-a), Diagnóstico departamental Norte de Santander 2003-2008. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2008-b), Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfco y los derechos humanos, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH (2012), Geografía de la intensidad de la confrontación 1998 – 2011, Bogotá, Colombia, Presidencia de la República de
Colombia.(tomado de la fuente)
Colombia.(tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación – PGN (2003), La zona de rehabilitación y consolidación de Arauca: Informe Especial. (tomado de la fuente)
Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas – UARIV
(2013), Ley de víctimas y restitución de tierras para víctimas en el exterior. (tomado de la fuente)
(2013), Ley de víctimas y restitución de tierras para víctimas en el exterior. (tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras (2013), Informe de Gestión 2013,
Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Gobernación del Estado Apure (2012), Plan de Desarrollo Socialista “Libertador”del Estado Apure 2012-2016, San Fernando, Venezuela. (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Estadística – INE (2013), XIV Censo Nacional
de Población y Vivienda: Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Apure, Caracas, Venezuela. (tomado de la fuente)
de Población y Vivienda: Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Apure, Caracas, Venezuela. (tomado de la fuente)
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH (2013), Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (1996), Manual de Repatriación Voluntaria: Protección Internacional, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
ACNUR (1996), Manual de Repatriación Voluntaria: Protección Internacional, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (2000), Política sobre refugiados adultos mayores, EC/50/SC/CRP.13, Anexo II [en Inglés], Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
ACNUR (2000), Política sobre refugiados adultos mayores, EC/50/SC/CRP.13, Anexo II [en Inglés], Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (2002), Plan de Contingencia para una potencial afuencia de refugiados colombianos hacia Venezuela, Caracas, Venezuela. (tomado de la fuente)
ACNUR (2002), Plan de Contingencia para una potencial afuencia de refugiados colombianos hacia Venezuela, Caracas, Venezuela. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (2006), Colombia, Desplazamiento indígena y política pública. Paradoja del reconocimiento. Ponencia presentada a la Consulta Regional Especializada sobre Migraciones Indígenas,
San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
ACNUR (2006), Colombia, Desplazamiento indígena y política pública. Paradoja del reconocimiento. Ponencia presentada a la Consulta Regional Especializada sobre Migraciones Indígenas,
San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (2008), Perfl de la población colombiana con necesidad de protección internacional. El caso de Venezuela, Caracas, Venezuela. (tomado de la fuente)
ACNUR (2008), Perfl de la población colombiana con necesidad de protección internacional. El caso de Venezuela, Caracas, Venezuela. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (2013), El trabajo con adultos mayores durante el desplazamiento forzado, Ginebra, Suiza.(tomado de la fuente)
ACNUR (2013), El trabajo con adultos mayores durante el desplazamiento forzado, Ginebra, Suiza.(tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR (2014), El Coste Humano de la Guerra. Tendencias globales 2013, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
ACNUR (2014), El Coste Humano de la Guerra. Tendencias globales 2013, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
Corte Penal Internacional – CPI (2012), Situación en Colombia. Reporte Intermedio, La Haya, Reino de los Países Bajos. (tomado de la fuente)
Ofcina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –
UNODC (2004), Colombia. Censo de Cultivos de Coca en diciembre de 2003, Bogotá Colombia: UNODC. (tomado de la fuente)
UNODC (2004), Colombia. Censo de Cultivos de Coca en diciembre de 2003, Bogotá Colombia: UNODC. (tomado de la fuente)
Ofcina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –
UNODC (2005), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
UNODC (2005), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
Ofcina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –
UNODC (2007), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
UNODC (2007), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
Ofcina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –
UNODC (2011), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2010, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
UNODC (2011), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2010, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
Ofcina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –
UNODC (2013), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca de 2012, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
UNODC (2013), Colombia. Monitoreo de cultivos de coca de 2012, Bogotá, UNODC. (tomado de la fuente)
Organización de Los Estados Americanos – OEA
(1969), Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), San José, Costa Rica. (tomado de la fuente)
(1969), Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), San José, Costa Rica. (tomado de la fuente)
Organización de Los Estados Americanos – OEA (1984), Declaración de Cartagena sobre los refugiados, Adoptado por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios", celebrado en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984. (tomado de la fuente)
Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2010), Perfl Migratorio de Colombia 2010, Bogotá, Colombia, Organización Internacional para las Migraciones. (tomado de la fuente)
Organización Internacional para las Migraciones – OIM (2013), Perfl Migratorio de Colombia 2012, Bogotá, Colombia, Organización Internacional para las Migraciones. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (1992), Documento - Colombia: Departamento de Arauca: Violaciones de derechos humanos por las fuerzas armadas colombianas, AMR 23/08/92, Londres, Reino Unido. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (2004), Un laboratorio de guerra: Represión y violencia en Arauca, AMR 23/004/2004, Reuters. (tomado de la fuente)
Asociación Campesina de Arauca (2007, 31 de mayo), Arauca: Petróleo y guerra contra un pueblo en resistencia, recuperado el 2 de abril de 2014, en: www.prensarural.org/spip/spip.php?article451 (tomado de la fuente)
Asociación Departamental de Usuarios Campesinos – ADUC et
al. (2001), Fumigaciones en Arauca. Iniciarán fumigaciones en aplicación del Plan Colombia en Arauca, recuperado el 6 de noviembre de 2013, en: www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/colombia/txt/2001/0510fumigaciones_arauca.htm (tomado de la fuente)
al. (2001), Fumigaciones en Arauca. Iniciarán fumigaciones en aplicación del Plan Colombia en Arauca, recuperado el 6 de noviembre de 2013, en: www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/colombia/txt/2001/0510fumigaciones_arauca.htm (tomado de la fuente)
Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conficto Armado en Colombia (COALICO) & Mesa de Trabajo por Arauca (2004), Informe de la Comisión de Verifcación sobre la situación de niñas y niños en Arauca, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Comisión Internacional de Juristas – CIJ (2005), Colombia: Socavando el estado de derecho y consolidando la impunidad, Ginebra, Suiza, CIJ. (tomado de la fuente)
Comité Regional de Derechos Humanos Joel Sierra, et al. (2003),
Informe de la Comisión de Verifcación de las Fumigaciones en el Departamento de Arauca, recuperado el 2 de abril de 2014, en: www.araucacampesina.org/index.php/tematicas/cultivos-de-uso-ilicito/comision-de-verifcacion/93-informe-de-la-comision-de-verifcacion-de-las-fumigaciones-en-el-departamento-de-arauca (tomado de la fuente)
Informe de la Comisión de Verifcación de las Fumigaciones en el Departamento de Arauca, recuperado el 2 de abril de 2014, en: www.araucacampesina.org/index.php/tematicas/cultivos-de-uso-ilicito/comision-de-verifcacion/93-informe-de-la-comision-de-verifcacion-de-las-fumigaciones-en-el-departamento-de-arauca (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores (Ecuador), Estadísticas de refugiados reconocidos por nacionalidad - por años, recuperado el 2 de noviembre de 2013, en: http://cancilleria.gob.ec/estadisticas-derefugiados-reconocidos-por-nacionalidad-por-anos/ (tomado de la fuente)
Ramírez, S. (2004), “Colombia y sus vecinos” en, Revista Nueva Sociedad, No. 192, 144-156. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2011), Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica – GMH (2013), !Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2013), Una sociedad secuestrada, Bogotá, Imprenta Nacional.(tomado de la fuente)
Gobernación del Departamento de Arauca (2012), Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012 – 2015, Arauca, Colombia. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social & ACNUR (2011), Directríz de
Enfoque Diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas mayores en situación de desplazamiento forzado en Colombia. (tomado de la fuente)
Enfoque Diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas mayores en situación de desplazamiento forzado en Colombia. (tomado de la fuente)
Alcaldía Municipal de Arauca (2011), Plan Integral Único para la
atención y protección de la población en situación de desplazamiento forzado, Arauca, Colombia. (tomado de la fuente)
atención y protección de la población en situación de desplazamiento forzado, Arauca, Colombia. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica – GMH (2009), Recordar y narrar el conficto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Colombia, Fotoletras. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica – GMH
(2010), La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira,
Bogotá, Colombia, Editorial Fundación Semana – Taurus. (tomado de la fuente)
(2010), La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayuu en la mira,
Bogotá, Colombia, Editorial Fundación Semana – Taurus. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) & ACNUR
(2010), Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
(2010), Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación – DNP (2011), Bases del Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) Prosperidad para todos, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, O. J. (2010), “Arauca: espacio, conficto e institucionalidad” en, Análisis Político, No. 69, 3-34. (tomado de la fuente)
Álvarez, A. (2004), “La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual” Geoenseñanza, (9), 191-202. (tomado de la fuente)
Sánchez, E. R. (2012) Acciones que realizó ACNUR-ARAUCA, frente a la población en riesgo y situación de desplazamiento forzado, Alcalá, España, Universidad de Alcalá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH
(2012), Tierras y Territorios en las versiones de los paramilitares, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
(2012), Tierras y Territorios en las versiones de los paramilitares, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Fajardo, D. et al. (1998), Colombia Orinoco, Bogotá, Colombia, FEN Colombia. (tomado de la fuente)
Rincón, L. B. (2005, Mayo), “La Ley Orgánica sobre Refugiados:
su aplicación en la frontera colombo-venezolana” en, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11, (2), Venezuela, Universidad Central de Venezuela, 101-124. (tomado de la fuente)
su aplicación en la frontera colombo-venezolana” en, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11, (2), Venezuela, Universidad Central de Venezuela, 101-124. (tomado de la fuente)
Giraldo, G. H. (2006), La colonización en la Orinoquía colombiana:
Arauca (1900-1980), Bogotá, Colombia, Ediciones Ántropos. (tomado de la fuente)
Arauca (1900-1980), Bogotá, Colombia, Ediciones Ántropos. (tomado de la fuente)
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Migración Colombia, Puestos de control migratorio, recuperado el 2 de abril de 2014 en: www.migracioncolombia.gov.co/index.php/entidad/puestosde-control-migratorio.html. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación – DNP (2010), Aspectos Básicos Grupos Étnico Indígenas, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Pedraza, N. (2005), Género, desplazamiento y Refugio. Frontera Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia, UNIFEM.(tomado de la fuente)
Ramírez, S. (2008), “Las Zonas de Integración Fronteriza de la Comunidad Andina. Comparación de sus alcances” en, Revista
Estudios Políticos, No. 32, Medellín, Colombia, Universidad
de Antioquia, 135-169. (tomado de la fuente)
Estudios Políticos, No. 32, Medellín, Colombia, Universidad
de Antioquia, 135-169. (tomado de la fuente)
Gómez, A. & Rengifo, F. (1999), “Dinámica de la migración colombiana a Venezuela en las últimas décadas” en, Ramírez, S. & Cadena, J.M., Colombia-Venezuela. Agenda común para el siglo XXI (319-361) Bogotá, Colombia, IEPRI Universidad Nacional de Colombia-Universidad Central de Venezuela-SECAB-CAF-Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2012), Seguimiento al cumplimiento a los mandatos de la sentencia T-025 y sus autos, Bogotá, Colombia.(tomado de la fuente)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009),
Guía Parques Nacionales Naturales de Colombia, Designaciones de las Áreas de Parques Nacionales Naturales, Bogotá, Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia. (tomado de la fuente)
Guía Parques Nacionales Naturales de Colombia, Designaciones de las Áreas de Parques Nacionales Naturales, Bogotá, Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia. (tomado de la fuente)
Guanipa, T. (2004), “Situación de la mujer refugiada en el Alto
Apure Venezolano”, Migración, desplazamiento forzado y refugio, Revista Aportes Andinos, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar. (tomado de la fuente)
Apure Venezolano”, Migración, desplazamiento forzado y refugio, Revista Aportes Andinos, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar. (tomado de la fuente)
Pécaut, D. (2004), “Hacia la desterritorialización de la guerra y de
la resistencia a la guerra”, en Dimensiones territoriales de la guerra
y la paz, Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET), Bogotá,
Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 23-36. (tomado de la fuente)
la resistencia a la guerra”, en Dimensiones territoriales de la guerra
y la paz, Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET), Bogotá,
Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 23-36. (tomado de la fuente)
Franky, C., Mahecha, D., & Colino, M. (Eds.) (2010), Pueblos de
tradición nómada de la Amazonia y la Orinoquía: Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro: Memorias de un Encuentro, Bogotá,
Colombia, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
tradición nómada de la Amazonia y la Orinoquía: Aprendizajes y proyecciones para afrontar el futuro: Memorias de un Encuentro, Bogotá,
Colombia, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH
(2002), Panorama Actual de Arauca y Casanare, Bogotá, Colombia, Fondo Inversión para la Paz de la Vicepresidencia
de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Derecho Internacional Humanitario – Observatorio DDHH y DIH
(2002), Panorama Actual de Arauca y Casanare, Bogotá, Colombia, Fondo Inversión para la Paz de la Vicepresidencia
de la República de Colombia. (tomado de la fuente)
Lara, J. R. (2003), Informe de Derechos Humanos Arauca 2002, Bogotá, Colombia, Humanidad Vigente Corporación. (tomado de la fuente)
López, M. (2007), “Efectos de la regionalización de la política de
seguridad democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia” en, Colombia Internacional. No. 65, Bogotá, Colombia, 136-151. (tomado de la fuente)
seguridad democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia” en, Colombia Internacional. No. 65, Bogotá, Colombia, 136-151. (tomado de la fuente)
Ardila, M. (Cord.) (2006), “Colombia y la migración andina: contexto, cambios y necesidades” Policy Paper, No. 21, del grupo de trabajo países vecinos, Bogotá, Colombia, Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL). (tomado de la fuente)
Ahumada, C. (2005), “El desplazamiento forzado de colombianos hacia Venezuela en el contexto de las prioridades de Estados Unidos en la región Andina (2000-2004)” en, Papel político, No. 18, 363-396 (tomado de la fuente)
Baquero (1990), Joropo: identidad llanera, (la epopeya cultural de las comunidades del Orinoco), Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Burgos, A. & Gómez, G. (2007), Avances y retos en la gestión de las cuencas binacionales de Colombia: los casos de las cuencas hidrográfcas internacionales colombo-ecuatorianas y colombo-venezolanas, Bogotá, Colombia, Editorial Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas – CCJ (2012), Refugiados y Ley de Víctimas. Reparación para las Personas en Necesidad de Protección Internacional: igualdad en el acceso y diferencia en su desarrollo y aplicación, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Comisión de Verifcación de la masacre de Tame (2004), Masacres borrascosas, recuperado el 2 de abril de 2014, en www.prensarural. org/arauca20040702.htm (tomado de la fuente)
Comisión de Verifcación de la masacre de Tame (2004), Masacres borrascosas, recuperado el 2 de abril de 2014, en www.prensarural. org/arauca20040702.htm (tomado de la fuente)
Comisión Valenciana de Verifcación de Derechos Humanos
(2005), Colombia: Rompiendo la ley del silencio, Valencia, España: Fundación Centros de Estudios Políticos y Sociales CEPS. (tomado de la fuente)
(2005), Colombia: Rompiendo la ley del silencio, Valencia, España: Fundación Centros de Estudios Políticos y Sociales CEPS. (tomado de la fuente)
Conferencia Episcopal de Colombia (2003, julio), Un drama en
Arauca. Boletín Especial RUT Informa. Sobre desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Colombia, Kimpres. (tomado de la fuente)
Arauca. Boletín Especial RUT Informa. Sobre desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Colombia, Kimpres. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –
CODHES (1999), Un país que huye: Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. (tomado de la fuente)
CODHES (1999), Un país que huye: Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –
CODHES (2004), Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 55. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
CODHES (2004), Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 55. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –
CODHES (2005), “Y entonces… ¿Por qué se van?” en, Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 60, Cali, Colombia. (tomado de la fuente)
CODHES (2005), “Y entonces… ¿Por qué se van?” en, Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 60, Cali, Colombia. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –
CODHES (2006), Al flo de la frontera: El impacto del conficto armado en los estados fronterizos de Venezuela, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
CODHES (2006), Al flo de la frontera: El impacto del conficto armado en los estados fronterizos de Venezuela, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris – CNAI (2012), La Frontera Caliente entre Colombia y Venezuela, Bogotá, Colombia, Random House Mondadori.(tomado de la fuente)
Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra
(2013, 8 de octubre), Bombardeos en Fortul Arauca. Red Colombia, recuperado el 2 de abril de 2014 en: www.redcolombia.org/index.php/regiones/oriente/arauca/2207-
bombardeos-en-fortul-arauca.html (tomado de la fuente)
(2013, 8 de octubre), Bombardeos en Fortul Arauca. Red Colombia, recuperado el 2 de abril de 2014 en: www.redcolombia.org/index.php/regiones/oriente/arauca/2207-
bombardeos-en-fortul-arauca.html (tomado de la fuente)
Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra
(2012, 13 de diciembre), Santo Domingo - Tame - Arauca, ejemplo de dignidad, lucha y resistencia. Sinaltrainal, recuperado el
2 de abril de 2014, en: http://sinaltrainal.org/index.php/
noticias/multinacionales/2869-santo-domingo-tame-arauca-ejemplo-de-dignidad-lucha-y-resistencia(tomado de la fuente)
(2012, 13 de diciembre), Santo Domingo - Tame - Arauca, ejemplo de dignidad, lucha y resistencia. Sinaltrainal, recuperado el
2 de abril de 2014, en: http://sinaltrainal.org/index.php/
noticias/multinacionales/2869-santo-domingo-tame-arauca-ejemplo-de-dignidad-lucha-y-resistencia(tomado de la fuente)
Helpage Interantional (2011) Guía: Aplicando un enfoque diferencial
en la asistencia a personas mayores en situación de desplazamiento forzado, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
en la asistencia a personas mayores en situación de desplazamiento forzado, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ (2012), Cartografía del conficto: Narcoparamilitarismo y Guerrilla, Revista Punto de Encuentro, No. 58, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ (2013), Petróleo. Generalidades de la industria petrolera en Colombia, Bogotá, Colombia, Indepaz Ediciones.(tomado de la fuente)
Misión de Observación Electoral – MOE & CNAI (2010), Monografía Político Electoral: Departamento de Arauca, 1997 a 2007, Bogotá, Colombia.(tomado de la fuente)
International Crisis Group – (2011), Más allá de las ganancias fáciles, Informe sobre América Latina N° 40, Bogotá, Colombia/Bruselas, Bélgica, ICG. (tomado de la fuente)
Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana – OPIAC (2011), Programa de Garantías de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - Documento Borrador, Bogotá, Colombia (tomado de la fuente)
Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos – PROVEA (2009), Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Informe Anual octubre 2008 / septiembre 2009, Caracas, Venezuela, Provea. (tomado de la fuente)
Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos – PROVEA (2010), Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Informe Anual octubre 2009 / septiembre 2010, Caracas, Venezuela, Provea. (tomado de la fuente)
Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos – PROVEA (2011), Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Informe Anual octubre 2010 / septiembre 2011, Caracas, Venezuela, Provea. (tomado de la fuente)
Programa Venezolano de Educación - Acción en Derechos Humanos – PROVEA (2012), Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, Informe Anual Enero – diciembre 2012, Caracas, Venezuela, Provea.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Secretariado Nacional de Pastoral Social – Pastoral Social (2010), Panorama humanitario en Arauca, Diálogos Humanitarios en Colombia.
Estudio de Factibilidad, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Estudio de Factibilidad, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Secretariado Diocesano de Pastoral Social - Cáritas Arauca (2013), Informe 1er semestre 2013, Observación y solidaridad
con Arauca – OBSAR. (tomado de la fuente)
con Arauca – OBSAR. (tomado de la fuente)
Secretariado Diocesano de Pastoral Social - Cáritas Arauca (2012), Arauca: conficto armado y problemáticas humanitarias 2012, Observación y solidaridad con Arauca – OBSAR. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
360 páginas : ilustraciones, cuadros, fotografias, gráficos, tablas y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/