La memoria nos abre camino : balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La memoria nos abre camino : balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico.
Creador (dcterms:creator)
Sharnak, Debbie, investigador y análisis.
Stern, Steve J., relator , investigador y analista.
Werner, Bridgette, investigadora y analísta.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Esclarecimiento de la verdad
Memoria histórica
Memoria colectiva
Pedagogía de la memoria
Verdad, justicia y reparación
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Colombia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Agradecimientos -- 1. Breve orientación para acercarse al documento y a sus fuentes -- 2. Contextos y periodización -- 3. Etapa fundacional formativa ca. 2007-2011 -- 4. Consolidación integradora y transformación -- 5. Sistematizar, ampliar y diversificar, ca. 2013-2017 -- Conclusión: la memoria nos abre camino -- Referencias y bibliografía.
Resumen (dcterms:abstract)
Durante más de medio siglo, Colombia ha vivido un conflicto armado expresado en una guerra de combates y masacres, acompañado de otras modalidades de violencia extrema que incluyen la tortura, la desaparición forzada, los asaltos sexuales, los secuestros y los desplazamientos forzados. Ahora se abre paso la posibilidad, frágil pero real, de la paz.
El daño ha sido masivo y afecta a toda la sociedad. Cerca de trescientos mil colombianos perdieron la vida o desaparecieron de manera forzada en el marco del conflicto armado, sin que muchas de las familias conozcan aún hoy su paradero.
La geografía humana del campo y de las ciudades ha experimentado transformaciones debido a los seis millones de colombianos desarraigados de sus hogares y de sus tierras que, a pesar del dolor y del despojo violentos, se han visto obligados a reconstruir sus vidas en contextos ajenos. (tomado pagina web CNMH).
El daño ha sido masivo y afecta a toda la sociedad. Cerca de trescientos mil colombianos perdieron la vida o desaparecieron de manera forzada en el marco del conflicto armado, sin que muchas de las familias conozcan aún hoy su paradero.
La geografía humana del campo y de las ciudades ha experimentado transformaciones debido a los seis millones de colombianos desarraigados de sus hogares y de sus tierras que, a pesar del dolor y del despojo violentos, se han visto obligados a reconstruir sus vidas en contextos ajenos. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Procesos Digitales SAS.
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.
Fecha (dcterms:date)
2018-08
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN: 978-958-5500-04-4
Clasificación : CNMH H SH531 Ej.1 Vol.1
CNMH H SH531 Ej.2 Vol.1
CNMH H SH531 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986 SH531
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este balance es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada:© Líder Jesús María Pérez. Fotógrafo: Daniel Sarmiento, 2018.
Portada:© Líder Jesús María Pérez. Fotógrafo: Daniel Sarmiento, 2018.
Incluye bibliografía : páginas 167-178
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Refencia (dcterms:references)
cita a:
(2008), La masacre de Trujillo: Una tragedia que no cesa, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2008), La masacre de Trujillo: Una tragedia que no cesa, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009), El Salado: Esa guerra no era nuestra, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009a), Mampuján: Crónica de un desplazamiento (basado en un fragmento del informe Memorias en tiempo de guerra: Repertorio de iniciativas, CNRR-GMH). (tomado de la fuente)
(2009b), Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009c), Memorias en tiempos de guerra: Reportorio de iniciativas, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010), La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010a), La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia, CNRRGMH. (tomado de la fuente)
(2010b), La masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayúu en la mira, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010c), Bojayá: La guerra sin límites, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011) Silenciar la democracia: Las masacres de Remedios y Segovia, CNRR-GMH (tomado de la fuente)
(2011b) Mujeres y guerra: Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011d) La memoria histórica desde la perspectiva de género: Conceptos y herramientas CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2012a), Justicia y Paz: ¿Verdad oficial o verdad histórica?, CNMH. (tomado de la fuente)
(2012c), Encuesta nacional: ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013), ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, CNRRGMH (tomado de la fuente)
(2013c), Tejiendo memoria: Proceso pedagógico del informe San Carlos: Memorias del éxodo en la guerra, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014), Derecho penal y guerra: Reflexiones sobre su uso, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014b), Caja Viajera Vol. 1, CNMH. (tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
(2014d), Serie sobre Desaparición forzada,Tomos I, II, III y IV, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015a), Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015c), Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y trangeneristas en el marco del conflicto armado colombiano, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015e), Pogue: Un pueblo, una familia, un río, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015i), Ese día la violencia llegó en canoa: Memorias de un retorno, caso
de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa María, CNMH. (tomado de la fuente)
de las poblaciones palafíticas del complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa María, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015m), Caminos para la memoria: Orientaciones para la participación de las víctimas en los procesos misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015ñ), Memorias, Territorio y Luchas Campesinas: Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo), CNMH. (tomado de la fuente)
(2015p), Tocó Cantar (Travesía contra el olvido), CNMH. (tomado de la fuente)
(2015s), Los hijos del pueblo de agua, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015u), Buenaventura: Un puerto sin comunidad, CNMH (tomado de la fuente)
(2016a), Desde el Carare, la niñez y la juventud siembran cultura de paz, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016c), Kwesx Uüs Yáthzxi Kiwe Thegnas/ Memoria de resistencia, defensa de la vida, cuidado del territorio y construcción de paz, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016e), La historia de los colibríes y las langostas: Monumento sonoro
por la memoria, CNMH. (tomado de la fuente)
por la memoria, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016g), Campaña No más violencia, CNMH. (tomado de la fuente)
(2017a), Política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, CNMH. (tomado de la fuente)
(2017d), Esa mina llevaba mi nombre, CNMH. (tomado de la fuente)
(2017f), Santa Bárbara, CNMH. (tomado de la fuente)
Agüero, Felipe (2001), “Institutions, Transitions, and Bargaining:
Civilians and the Military in Shaping Postauthoritarian Regimes.” En Civil-Military Relations in Latin America: New Analytical Perspectives, University of North Carolina Press. (tomado de la fuente)
Civilians and the Military in Shaping Postauthoritarian Regimes.” En Civil-Military Relations in Latin America: New Analytical Perspectives, University of North Carolina Press. (tomado de la fuente)
Agüero, Felipe (2004), “Authoritarian Legacies: The Military’s
Role.” En Authoritarian Legacies and Democracy in Latin American and Southern Europe, University of Notre Dame Press. (tomado de la fuente)
Role.” En Authoritarian Legacies and Democracy in Latin American and Southern Europe, University of Notre Dame Press. (tomado de la fuente)
Barrientos, Claudio Javier (2003), “Y las enormes trilladoras vinieron...a llevarse la calma’: Neltume, Liquiñe y Chichuío, tres escenarios de la construcción cultural de la memoria y la violencia en el sur de Chile” En Luchas locales, comunidades e identidades, Madrid: Siglo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
Braun, Herbert (1985), The Assassination of Gaitán: Public Life and Urban Violence in Colombia. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2014), Detrás del espejo: Los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (tomado de la fuente)
Civico, Aldo (2016), The Para-State: An Ethnography of Colombia’s Death Squads. Berkeley, CA: University of California Press. (tomado de la fuente)
Conley-Zilkic, Bridget (2014), “Rights on Display: Museums and Human Rights Claims.” En The Human Rights Paradox: Universality and Its Discontents, Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Da Silva Catela, Ludmila y Elizabeth Jelin, eds (2002), Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
Degregori, Carlos Iván, editor (2003), Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Memoria y violencia política en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Degregori, Carlos Iván (2010), Qué difícil es ser Dios: El Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Degregori, Carlos Iván (2015), “Sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú.” En No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Peru, por Carlos Iván Degregori et al., Lima: Instituto de Estudio Peruanos. (tomado de la fuente)
Degregori, Carlos Iván, Tamia Portugal Teillier, Gabriel Salazar Borja y Renzo Aroni Sulca, (2015), No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria y onsolidación democrática en el Peru. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Del Pino, Ponciano (2015), ““Memorias para el reconocimiento.” En No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria y consolidación democrática en el Perú, por Carlos Iván Degregori et al., 11-23. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Del Pino, Ponciano (2017). En nombre del Gobierno: El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina. Lima y Juliaca: La Siniestra y Universidad Nacional de Juliaca. (tomado de la fuente)
Del Pino, Ponciano y Elizabeth Jelin, eds, (2003), Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Sigo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
Fals Borda, Orlando (1969), Subversion and Social Change in Colombia. New York: Columbia University Press. (tomado de la fuente)
Fuentes, Claudio (2006), La transición de los militares. Santiago de Chile: LOM. (tomado de la fuente)
Gates-Madsen, Nancy J. (2016), Trauma, Taboo, and Truth-Telling: Listening to Silences in Postdictatorship Argentina. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
González González, Fernán (2014), Poder y violencia en Colombia. Bogotá: CINEP-ODECOFI. (tomado de la fuente)
González, Olga (2011), Unveiling Secrets of War in the Peruvian Andes. Chicago: University of Chicago Press. (tomado de la fuente)
Habitantes de Trujillo (Valle) (2013) (2015, segunda edición), ¡Tiberio vive hoy! Testimonios de la vida de un mártir. Tiberio Fernández Mafla. Trujillo del Valle y Bogotá: Afavit y habitantes de Trujillo y CNMH. tomado de la fuente)
Heilman, Jaymie (2010), Before the Shining Path: Politics in Rural Ayacucho, 1895-1980. Stanford, CA: Stanford University Press. (tomado de la fuente)
Hershberg, Eric y Agüero, Felipe, eds (2005), Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: Visiones en disputa en dictadura y democracia. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
Huneeus, Alexandra (2013), “International Criminal Law by Other Means: The Quasi-Criminal. Jurisdiction of the Human Rights Courts", American Journal of International Law 107: 1-105. (tomado de la fuente)
Jaramillo Marín, Jefferson (2014), Pasados y presentes de la violencia en Colombia: Estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth (2002b), Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria, eds (2003), Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico eds (2004), Educación y memoria: La escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.(tomado de la fuente)
Karn, Alexander (2015), Amending the Past: Europe’s Holocaust Commissions and the Right to History. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Kuhn, Thomas (1957), The Copernican Revolution: Planetary Astronomy in the Development of Western Thought. Cambridge, MA: Harvard University Press. (tomado de la fuente)
LeGrand, Catherine (1986), Frontier Expansion and Peasant Protest in Colombia, 1830-1936. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press. (tomado de la fuente)
Mallon, Florencia (1995), Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley, CA: University of California Press. (tomado de la fuente)
Meza Salcedo, Américo (2016), Memorias e identidades en conflicto: El sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI. Huancayo, Perú: Editorial PuntoCom EIRL. (tomado de la fuente)
Milton, Cynthia, ed (2014), Art from a Fractured Past: Memory and Truth-Telling in Post-Shining Path Peru. Durham, NC: Duke University Press. (tomado de la fuente)
Olsen, Tricia, Payne, Leigh y Reiter, Andrew (2010), Transitional Justice in Balance: Comparing Processes, Weighing Efficacy. Washington, D.C.: United States Institute of Peace Press. (tomado de la fuente)
Orozco, Iván (2009), Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis – Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Passmore, Leith (2017). The Wars Inside Chile’s Barracks: Remembering Military Service Under Pinochet. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Roldán, Mary (2002), Blood and Fire: La Violencia in Antioquia, Colombia, 1946-1953. Durham, NC: Duke University Press. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo (2014), “Las memorias enfrentadas.” En Gotas que agrietan: Crónicas entrevistas y diálogos sobre territorios y acceso a la justicia, 273-280. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (tomado de la fuente)
Tate, Winifred (2007), Counting the Dead: The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia. Berkeley, CA: University of California Press. (tomado de la fuente)
Stern, Steve (2000), “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile 1973-1998).” En Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, editado por Mario Garcés et al., 11-33. Santiago: LOM. (tomado de la fuente)
Stern, Steve (2006), Battling for Hearts and Minds: Memory Struggles in Pinochet’s Chile, 1973-1988. Durham, NC: Duke University Press. (tomado de la fuente)
Stern, Steve (2013), Memorias en construcción: Los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Colección Signos de la Memoria. (tomado de la fuente)
Stern, Steve (2013), Memorias en construcción: Los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Colección Signos de la Memoria. (tomado de la fuente)
Stern, Steve y Straus, Scott (2014ª), “Embracing Paradox: Human Rights in the Global Age.” En The Human Rights Paradox: Universality and Its Discontents, editado por Steve J. Stern y Scott
Straus, 3-28. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Straus, 3-28. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Stern, Steve, Winn, Peter, Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo (2013), No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Tate, Winifred (2015), Drugs, Thugs, and Diplomats: U.S. Policymaking in Colombia. Stanford, CA: Stanford University Press. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly (2004), Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Uprimny, Rodrigo (2006), “Las enseñanzas del análisis comparado: Procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano.” En ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia, por Uprimny et al., 17-44. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia, y Sociedad. (tomado de la fuente)
Uribe, María (2003), Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia,” Estudios Políticos 23: 9-25. (tomado de la fuente)
Vaisman, Noa. 2014. “‘Memoria, Verdad y Justicia’: The Terrain of Post-Dictatorship Social Reconstruction and the Struggle for Human Rights in Argentina.” En The Human Rights Paradox: Universality and Its Discontents, editado por Steve J. Stern y Scott
Straus, 125-147. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Straus, 125-147. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (tomado de la fuente)
Vich, Victor (2015), Poéticas del duelo: Ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Wills, Maria (2009), “De la historia a la memoria histórica: Los talleres y la dimensión participativa de la reconstrucción del conflicto. En Construir paz: Aportes desde la Universidad Nacional de Colombia, 109-122. Bogotá: Cátedra Manuel Ancízar. (tomado de la fuente)
Zamosc, Leon (1986), The Agrarian Question and the Peasant Movement in Colombia: Struggles of the National Peasant Association, 1967-1981. New York: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Zuluaga, Marda (2015), ¿Y cómo es posible no saber tanto? Tensiones y vicisitudes en la reconstrucción oficial de la memoria histórica del conflicto armado en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
180 páginas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/