Memorias plurales: experiencias y lecciones aprendidas para el desarrollo de los enfoques diferenciales en el Centro Nacional de Memoria Histórica : balance de contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Memorias plurales: experiencias y lecciones aprendidas para el desarrollo de los enfoques diferenciales en el Centro Nacional de Memoria Histórica : balance de contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.

Creador (dcterms:creator)

Prada Prada, Nancy, coordinadora y relatora.
Serrano Murcia, Adriana Marcela, relatora.
Solórzano Vargas, Adriana, relator.
Penagos Tellez, Silvia, relaror.
Morales, Patrick, relator.
Medina, Angélica María, relator.
Orjuela. Diana Camila, relatora.
Arango, María del Rosario, relatora.
Lara, Leidy Catherine, relatora.
Ila, Paula Andrea, coordinadora.
Dueñas Gutiérrez, Tatiana del pilar, relatora.
Márquez, Sara, relatora.
Sánchez, Nayibe, relatora.
Acuña Rivera, Marlon Ricardo, relator.
Serrano Murcia, Adriana Marcela, relatora.
Morales, Patrick, relator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Acceso a la justicia
Adolescentes
Conflicto armado
Enfoque diferencial
Grupos étnicos
Identidad de género
Memoria colectiva
Memoria histórica
Mujeres
Niñas
Niños
Personas adultas
Personas en condición de discapacidad
Territorio como víctima

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Colombia

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- 1. Enfoque diferencial de género -- 2. Enfoque diferencial étnico -- 3. Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes -- 4. Enfoque diferencial de discapacidad -- 5. Enfoque diferencial de personas mayores -- 6. Documentos y productos de memoria.

Resumen (dcterms:abstract)

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es un establecimiento público del orden nacional, creado por la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), que tiene como objeto la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio, relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno colombiano, a través de la realización de investigaciones, actividades museísticas, archivísticas, pedagógicas y otras relacionadas que contribuyan a establecer y esclarecer las causas de tales fenómenos, conocer la verdad y contribuir a evitar en el futuro la repetición de los hechos.

El Centro se ha concebido como “una plataforma de expresión de múltiples voces y memorias, priorizando las voces de las víctimas en la construcción participativa de la memoria, que contribuye a la realización del derecho a la verdad y a la reparación integral en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación bajo principios de solidaridad, participación, autonomía y dignidad con un enfoque territorial, diferencial y de reparación transformadora” (Plan Indicativo del CNMH 2012 – 2014). (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Procesos Digitales S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.

Fecha (dcterms:date)

2018-08

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-07-5
Clasificación : CNMH AE03 C397h Ej.1n Vol.1
CNMH AE03 C397h Ej.2n Vol.1
DDC : 303.609861 C397h

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este balance es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Fotógrafa María Luisa Moreno.
Incluye bibliografía
CNMH : Enfoque de discapacidad; Enfoque de género; Enfoque de niños, niñas y adolescentes y Enfoque étnico.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2017), La guerra inscrita en el cuerpo. Informe Nacional de Violencia Sexual, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016), Crímenes que no prescriben: la violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016), Del feminismo a los lugares de memoria, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015), Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013), ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2013), Desafíos para la reintegración. Enfoques de género, edad y etnia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2011), Cartilla: Reconstrucción de la memoria histórica desde la perspectiva de género, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2011), Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2011), Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano,
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2010), La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, “Proyecto
Paisajes de la Violencia”, (2016), Dirección para la Construcción de la Memoria. Organización Wiwa Golkushe Tairona-CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-Organización
Wiwa Golkushe Tairona, entrevista a Miguel Armenta,
miembro del equipo de investigadores locales de la Organización Wiwa Golkushe Tayrona. Naranjal, agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, 2016, “Fragmento de informe de la consultora Ana Margarita Sierra para el Proyecto Paisajes de la Violencia”. (tomado de la fuente)
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas,
(1997), Comunicación Nº 612/1995: Colombia. CCPR/C/60/D/612/1995. (Jurisprudence). Dictámen del Comité de Derechos Humanos emitido a tenor del párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 60 sesión. Ginebra, 19 de agosto de 1997. (tomado de la fuente)
Proceso de Comunidades Negras (PCN)-CNMH, (2015), Modelo conceptual y metodológico para la implementación de procesos de memoria histórica para comunidades y organizaciones afrodescendientes. (tomado de la fuente)
Bisquerra, R. (Coord.) (2010), La educación emocional en la práctica. Barcelona, Cuadernos de educación. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2016), El tesoro escondido... Una travesía por la memoria. Ruta metodológica para la reconstrucción de memoria histórica con niños, niñas y adolescentes,
Bogotá, Colombia, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), (2017), Herramienta Metodológica, Monumento Sonoro por la Memoria: Mi voz es tu voz, la escucho, la siento y la cuento, Bogotá, Colombia, CNMH. (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia, (8 de noviembre de 2006), “Código de la Infancia y la Adolescencia” [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446. (tomado de la fuente)
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia, (2012), Estrategia de Cero a Siempre, Lineamiento Técnico de Participación y Ejercicio de la ciudadanía en la primera infancia, Elsa Castañeda y María Estrada. (tomado de la fuente)
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia, (2013), Estrategia de atención integral a la primera infancia, fundamentos políticos, técnicos y de gestión, Colombia (tomado de la fuente)
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia, (sf), Estrategia de Cero a Siempre, Lineamiento Técnico de Entornos que promueven el desarrollo. Tomado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/2.De-Entornos-que-Promueven-el-Desarrollo.pdf (tomado de la fuente)
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, (2008), Auto 251 de 2008, MP: Manuel José Cepeda. (tomado de la fuente)
Hart, R., (1993), “La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica”, en: Ensayos Innocenti No 4. Unicef. (tomado de la fuente)
Elias, N., (2000), El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Elias, N., (1994), Conocimiento y poder, Madrid, Piqueta. (tomado de la fuente)
Feierstein, D., (2012), Memorias y Representaciones sobre la elaboración del genocidio, México, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, (2006), Derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes. Guía práctica para su aplicación. República Dominicana, Unicef, recuperado de https://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_
proyecto.pdf (tomado de la fuente)
Jiménez, A., (2012), Emergencia de la infancia contemporánea, 1968 – 2006, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (tomado de la fuente)
Koselleck, R., (1993), Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós. (tomado de la fuente)
Manzanero, A., (1996), Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abuso sexual, Anuario de Psicología Jurídica, 6, 13-34. (tomado de la fuente)
Morelato, G.; Carrada, M.; y Ison, M., (2013), Creatividad gráfica y atención focalizada en niños víctimas de maltrato infantil. Liberabit, 19(1), 81-91. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas (ONU), (1989), La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Resolución 44/25. Noviembre, 20, 1989. (tomado de la fuente)
Ospina, H.; Alvarado, S.; Botero, P.; Patiño, J., y Cardona, M.,
(2012), “Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, RLCSNJ, 10(1), consultado en http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/
Revista-Latinoamericana/article/view/646 (tomado de la fuente)
Papalia, D., Feldman, R., y Wendkos, S., (2012), Desarrollo Humano, McGrawHill. (tomado de la fuente)
Petra, I., y Estrada, A., (2014), El pensamiento mágico: diseño y validación de un instrumento. Investigación en Educación Médica. (9) páginas 28 – 33. (tomado de la fuente)
Soprano, A. y Narbona, J., (2007), La Memoria del Niño: Desarrollo normal y trastornos. España, Elsevier. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV, Organización Internacional para las Migraciones OIM, (2014), Protocolo para la participación de niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto armado colombiano. Guía metodológica, recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/
voces-agudas/docs/protocolo-participacion.pdf (tomado de la fuente)
Rodriguez, A. (1998), “Encuentros”, en Rodriguez, H. (Coord.) “Seminario M. Foucault – G. Deleuze, memorias”, Universidad de Nariño, Departamento de Humanidades y filosofía, San Juan de Pasto, Colombia, Fundación Morada Al Sur. (tomado de la fuente)
Villa J., (2013, junio), Horizontalidad, expresión y saberes compartidos
enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia, Ágora U.S.B. vol.13 no.1 Medellín. (tomado de la fuente)
Berghs, María (2012), War and Embodied Memory: Becoming Disabled in Sierra Leone, Routledge, England. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Fundación Prolongar (2017), La Guerra Escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia, CNMH, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ministerio de la Protección Social y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR, (2011), Directriz de enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de las personas en situación de desplazamiento con discapacidad en Colombia (tomado de la fuente)
Pérez de Lara, Nuria (2002), en, Skliar, Carlos, “¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia”, Miño y Dávila Editores. (tomado de la fuente)
Descontamina Colombia. Bases de Datos recuperado en: http://
www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/Basesde-Datos.aspx. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Corporación Asuntos Mayores (COASUMA) (2015), Ojalá Nos Alcance la Vida. (tomado de la fuente)
Dulcey, Elisa (2010), “Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas”, en Revista Colombiana De Psicología. Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá. (tomado de la fuente)
Fredvang, Marthe y Simon, Biggs (2012), “The rights of older persons. Protection and gaps under human rights law”, Social Policy Working Paper, núm. 16, august, pp. 3-19. (tomado de la fuente)
Huenchuan, Sandra (2004), “Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina”, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE, División de Población de la CEPAL, Santiago de Chile, en <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/15343/lcl2115-p.pdf>, consultado en marzo de 2014. (tomado de la fuente)
Iacub, Ricardo (2011), Identidad y envejecimiento, Buenos Aires, Paidós. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas (2010), “Estudio temático sobre el ejercicio del derecho a la salud de las personas mayores realizado por el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Anand Grover”. Supra Nota 7, en <http://
www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs /18session/A-HRC-18-37_sp.pdf>, consultado en marzo de 2014. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

296 páginas : gráficas, tablas y cuadros ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items