Regiones y conflicto armado : balance de la contribución.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Regiones y conflicto armado : balance de la contribución.

Creador (dcterms:creator)

García, Clara Inés, relatora.
López,Kelly Johanna, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Tema (dcterms:subject)

Acuerdos de paz
Conflicto armado
Esclarecimiento de la verdad
Memoria histórica
Víctimas de la violencia
Resistencia civil
Territorios afectados por la violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Bahía Portete (La Guajira. Colombia)
Bojayá (Chocó, Colombia)
El Castillo (Meta, Colombia)
El Salado (El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia)
El Salado (El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia)
Remedios (Antioquia, Colombia)
San Carlos (Antioquia, Colombia)
Segovia (Antioquia, Colombia)
Trujillo (Valle del Cauca, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- 1. Características generales de los estudios -- 2. El modelo analítico del GMH - CNMH -- 3. Conflicto y territorio -- 4. Resistencias -- 5. Memorias en tensión -- Alcances y significado de las tensiones -- Interrogantes que emergen -- Recomendaciones -- Bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

Este balance responde al requerimiento del Centro Nacional de Memoria Histórica, y busca establecer la contribución que dicho centro ha hecho al esclarecimiento histórico del conflicto armado en torno a la temática de “memorias regionales”, a partir de una muestra de 13 estudios de caso.

Los 13 casos abarcados por el balance pertenecen a territorialidades bien diferenciadas del país, y son:

Trujillo - El Salado - Bahía Portete - Bojayá - San Carlos - Comuna 13 - Remedios y Segovia - El Placer -Buenaventura - Granada - El Castillo - Tibú - Arauca (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-06.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-95-1
Clasificación : CNMH FV0101 G216 Ej.1 Vol.1
CNMH FV0101 G216 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 G216

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este balance es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Nubia Sarria, habitante fundadora de San Joaquín. 2017. Fotógrafo: Daniel Sarmiento para el CNMH.
Incluye bibliografía.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2012). El Placer.
Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH (2014). Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia, 1982 - 1997. Segunda edición. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2015b). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH (2015c). Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Bogotá: CNMH, UARIV. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2015d). Crímenes que no prescriben: la violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá: CNMH, Colciencias, Corporación Región.(tomado de la fuente)
García, Clara Inés (1996). Urabá. Región, actores y conflictos 1960- 1990. Bogotá: CEREC. (tomado de la fuente)
García, Inés; Domínguez, Martha; Burbano, Alejandra y Marín, Nathalia (2018), “Ciudad, violencia, memorias y política de seguridad: Medellín (1980-2013)”, en Álvaro Guzmán (ed.), Ciudad y violencia: cinco ciudades colombianas a finales del siglo XX y principios del XXI, Cali, Universidad Autónoma de Occidente. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2008). Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2009). La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2010). La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayúu en la mira. Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2010b). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2011b). San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

296 páginas : mapas y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items