La Palizúa : ustedes no saben cómo ha sido esta lucha.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La Palizúa : ustedes no saben cómo ha sido esta lucha.
Creador (dcterms:creator)
Guette, Ronaldo, gestor de memoria de la comunidad.
Morelo, Abel, gestor de memoria de la comunidad.
Avendaño, Alba, gestora de memoria de la comunidad.
Pimienta, Milagros, gestora de memoria de la comunidad.
Guette, Dairo, gestor de memoria de la comunidad.
Guette, José Julián, gestor de la memoria de la comunidad.
Batista, Fray Luis, gestor de memoria de la comunidad.
Escobar, Carlos Alberto, gestor de memoria de la comunidad.
Martínez Novoa, Nury Jatsu, investigadora.
González Arango, Lorena, apoyo psicosocial.
Pores Mur, Paula, pasante.
Guerra, Pablo. Guionista.
Aguirre, Camilo, dibujante.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Tema (dcterms:subject)
Campesinas
Campesinos
Desplazamiento forzado
Memoria colectiva
Organizaciones campesinas
Paramilitares
Reclamación de tierras
Reparación colectiva
Tenencia de la tierra
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Chibolo (Magdalena, Colombia)
Sabanas de San Ángel (Magdalena, Colombia)
Plato (magdalena, Colombia)
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1981-2018
Resumen (dcterms:abstract)
La Palizúa es el nombre de una comunidad campesina ubicada en territorio de tres municipios del departamento de Magdalena: Chibolo, Sabanas de San Ángel y Plato. Desde la década de 1980 este sector rural agrupa diversas parcelas de campesinos y campesinas que ingresaron en busca de un pedazo de tierra para trabajar, vivir y tener un futuro mejor. Ellos y ellas denominaron “La Palizúa” a la agrupación de los cinco inmuebles de mayor extensión llamados Santa Martica, La Boquilla, Las Planadas, Mulas Altamacera y El Mulero.
Aunque desde entonces la población campesina inició gestiones ante el Incora para la titulación de las tierras, la mayoría de sus procesos de adjudicación nunca concluyeron. Así, en la década de 1990, surgió un escenario propicio para que el accionar paramilitar dirigido por alias Jorge 40 y otros mandos medios tomaran posesión violenta de estos territorios, lo que obligó, en agosto de 1997, al desplazamiento forzado de hombres y mujeres, y con ello a la desintegración de una comunidad y su proyecto colectivo. (tomado página web CNMH)
Aunque desde entonces la población campesina inició gestiones ante el Incora para la titulación de las tierras, la mayoría de sus procesos de adjudicación nunca concluyeron. Así, en la década de 1990, surgió un escenario propicio para que el accionar paramilitar dirigido por alias Jorge 40 y otros mandos medios tomaran posesión violenta de estos territorios, lo que obligó, en agosto de 1997, al desplazamiento forzado de hombres y mujeres, y con ello a la desintegración de una comunidad y su proyecto colectivo. (tomado página web CNMH)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Torreblanca.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-07.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978–958–8944–99–9
Clasificación : CNMH JL03 G937 Ej.1 Vol.1
CNMH JL03 G937 Ej.2 Vol.1
CNMH JL03 G937 Ej.2 Vol.1
DDC : 363.34988709861 G937
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Esta publicación es de carácter público. Puede ser reproducida, copiada, distribuida y divulgada siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía.
CNMH: Dirección de museo de la memoria histórica de Colombia.
CNMH : Grupo de Trabajo de Respuesta a Requerimientos Administrativos y Judiciales.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Corporación Jurídica Yira Castro (2014), “Ya supimos por dónde vino el agua al coco”. Relato de resistencia al despojo y análisis del proceso de restitución de tierras en el Magdalena, Bogotá, Corporación Jurídica Yira Castro. (tomado de la fuente)
Corporación Jurídica Yira Castro (2014), “Ya supimos por dónde vino el agua al coco”. Relato de resistencia al despojo y análisis del proceso de restitución de tierras en el Magdalena, Bogotá, Corporación Jurídica Yira Castro. (tomado de la fuente)
CNMH (Encuentros colectivos de memoria. Comunidad de La Palizúa, 2013–2018). (tomado de la fuente)
Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado en Descongestión, Santa Marta. Jueza María Margarita Lozano Pérez. 27 de marzo de 2015. Número de radicado 470013107752-2013-00166-00, 470013107752-2014-00185-00, acusado Augusto Francisco Castro Pacheco.(tomado de la fuente)
Juzgado Primero Civil Especializado en Restitución de tierras de Santa Marta. Juez Fabián Arrieta Baena. 16 de diciembre de 2013. Número de radicado 47001312001-2013-0058-00. (tomado de la fuente)
Unidad de Restitución de Tierras (enero 2018), Documentos de análisis de contexto Chibolo (documento inédito proporcionado por la URT).(tomado de la fuente)
Verdadabierta.com (2011, 28 de marzo), “El Incora, ‘40’ y sus ladrones de tierras”. Disponible en
https://verdadabierta.com/el-incora-40-y-sus-ladrones-de-tierras/, recuperado el 15 de junio de 2018. (tomado de la fuente)
https://verdadabierta.com/el-incora-40-y-sus-ladrones-de-tierras/, recuperado el 15 de junio de 2018. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
72 páginas : ilustraciones ; 24 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/