Género y memoria histórica : balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Género y memoria histórica : balance de la contribución del
CNMH al esclarecimiento histórico.
CNMH al esclarecimiento histórico.
Creador (dcterms:creator)
Céspedes-Báez, Lina María, relator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Banco Alemán de Desarrollo KFW.
Tema (dcterms:subject)
Delitos contra la mujer
Violencia contra la mujer
Memoria histórica
Identidad de género
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Colombia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- 1. El género y la memoria histórica -- 2. Metodología del CNMH: la inclusión del género en los ejercicios de la memoria -- 3. Contribuciones del CNMH a la comprensión -- Conclusiones -- Bibliografía y referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
El presente documento tiene como objetivo hacer un balance analítico de los informes realizados por la CNRR-GMH (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica), que luego se convirtió en el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), en el tema de género y conflicto armado en Colombia.
Busca determinar cuál ha sido su contribución al esclarecimiento histórico en esta temática. Para ello, este trabajo está guiado por una pregunta rectora por medio de la cual se abordó el examen de todos los informes que el tanto la CNRR-GMH y el CNMH han articulado expresamente alrededor de la categoría género. (tomado de la página web del CNMH).
Busca determinar cuál ha sido su contribución al esclarecimiento histórico en esta temática. Para ello, este trabajo está guiado por una pregunta rectora por medio de la cual se abordó el examen de todos los informes que el tanto la CNRR-GMH y el CNMH han articulado expresamente alrededor de la categoría género. (tomado de la página web del CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-06.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-96-8
Clasificación : CNMH AE05 C422 Ej.1 Vol.1
CNMH AE05 C422 Ej.2 Vol.1
CNMH AE05 C422 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C422
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este balance es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: Exposición sobre violencia sexual ©Juan Pablo Daza Pulido para el CNMH.
Portada: Exposición sobre violencia sexual ©Juan Pablo Daza Pulido para el CNMH.
Incluye bibliografía : páginas 109-115.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Alviar García, Helena & Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2012), Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. (tomado de la fuente)
Alviar García, Helena & Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2012), Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. (tomado de la fuente)
Asamblea General de Naciones Unidas (2012), Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. (N.° A/HRC/21/46). (tomado de la fuente)
Butler, Judith (1999), Gender trouble. Feminism and the subversion of identity, New York, Routledge. (tomado de la fuente)
Cabrera Suárez, Lizandro Alfonso (2013), Pensamiento Jurídico, 36, 173-188. (tomado de la fuente)
Carpenter, Charli (2006), Recognizing gender-based violence against civilian men and boys in conflict situations. Security Dialogue, 37(1), 83-103. doi:10.1177/0967010606064139 (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017a), Informe nacional de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Manuscrito no publicado. (tomado de la fuente)
(2017b), Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015a), Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015b), Crímenes que no prescriben: La violencia sexual del bloque vencedores de Arauca, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015c), Una nación desplazada. Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014), Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2012), El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Céspedes-Báez, Lina María (2017), En los confines de lo posible: inclusión del enfoque de género en el acuerdo de La Habana. En Lina María Céspedes-Báez, & Enrique Prieto-Ríos (eds.), Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del acuerdo de paz (páginas 295-326), Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
(2016), Gender panic and the failure of a peace agreement. AJIL Unbound, 110, 183. (tomado de la fuente)
(2014a), Conflicto armado y feminismo radical criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas. En María Victoria Uribe Alarcón & Ana María Forero Ángel (eds.), Aristas del conflicto colombiano (páginas 125-146), Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
(2014b), Far beyond what is measured: Governance feminism and indicators in Colombia. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 2, 311-374. doi:10.11144/Javeriana.il14-25.fbwm (tomado de la fuente)
Céspedes-Báez, Lina María, Chaparro, Nina & Vargas, Soraya Estefan (2014), Metodologías en el estudio de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 80, 19-56. doi:10.7440/colombiaint80.2014.02 (tomado de la fuente)
Céspedes-Báez, Lina María & Sarmiento-Forero, Jorge (2011), ¿Cómo mira el Estado? Constitución de 1991 y compromisos de género del Estado colombiano, Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 389-417. (tomado de la fuente)
Céspedes-Báez, Lina María (2018), "Creole Radical Feminist Transitional Justice", en Fabio Andrés Díaz Pabón (ed.), Truth, Justice and Reconciliation in Colombia, New York, Routledge. (tomado de la fuente)
Chamallas, Martha E. (2013), Introduction to feminist legal theory, New York, Wolters Kluwer Law and Business. (tomado de la fuente)
Colombia Diversa (2015), Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia: cuando la guerra se va, la vida toma su lugar, Bogotá, Colombia Diversa. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2011a), La memoria histórica desde la perspectiva de género, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2011b), En Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
(2010a), Bojayá. La guerra sin límites, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010b), La masacre de Bahía Portete. Mujeres wayúu en la mira, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2010c), La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010, Bogotá, Colombia: CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009a), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2009b), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
(2008), Trujillo. Una tragedia que no cesa, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (2011). Ley 1448 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial 48096 del 10 de junio de 2011. (tomado de la fuente)
Connell, Raewyn (2006), Glass ceilings or gendered institutions? Mapping the gender regimes of public sector worksites, Public Administration Review, 66(6), 837-849. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (2009, 3 de abril), Sentencia T-264, expediente T-2.112.744, magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2000), Caso Bámaca Velásquez contra Guatemala. Fondo. Sentencia del 25 de noviembre de 2000. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (2014), SC10297-2014, agosto 5 de 2014, magistrado ponente Ariel Salazar Ramírez. (tomado de la fuente)
De Gamboa, Camila & Herrera Romero, Wilson Ricardo (2012), Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas, Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 215-254. (tomado de la fuente)
Donert, Celia (2014), Whose utopia? Gender, ideology, and human rights at the 1975 world congress of women in east Berlin. In Jan Eckel, & Samuel Moyn (eds.), The breakthrough. Human rights in the 1970s (6-87), University of Pennsylvania Press. (tomado de la fuente)
Eckel, Jan (2013), The rebirth of politics from the spirit of morality: Explaining the human rights revolution of the 1970s. In Jan Eckel, & Samuel Moyn (eds.), The breakthrough: Human rights in the 1970s (226-259), Philadelphia, United States of America, University of Pennsylvania Press. (tomado de la fuente)
Engle, Karen & Lotmann, Annelies (2010), The force of shame. In Vanessa Munro & Claire McGlynn (eds.), Rethinking rape law: International and comparative perspectives (76-90), Abingdon, Oxon, UK; New York, Routledge. (tomado de la fuente)
Fassin, Didier (2008), The Humanitarian Politics of Testimony: Subjectification through trauma in the Israeli-Palestinian conflict. Cultural Anthropology, 23(3), 531-558. doi:10.1111/j.1548-1360.2008.00017.x (tomado de la fuente)
Fausto-Sterling, Anne (2000), Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality (1st ed.), New York, NY, Basic Books. (tomado de la fuente)
Fraser, Nancy (1997), Justice interruptus: Critical reflections on the “postsocialist” condition, New York, Routledge.(tomado de la fuente)
Gjelsvik, Ingvild Magnæs (2010), Women, war and empowerment: A case study of female ex-combatants in Colombia (Unpublished Master’s thesis in Peace and Conflict Transformation), University of Tromsø. (tomado de la fuente)
Guzmán, Diana Esther (2009), Reparaciones para las mujeres víctimas de la violencia en Colombia. En Catalina Díaz, Nelson Camilo Sánchez & Rodrigo Uprimny Yepes (eds.), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión
(pp. 193-226), Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia). (tomado de la fuente)
(pp. 193-226), Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia). (tomado de la fuente)
Halley, Janet E. (2009), Rape at Rome: Feminist interventions in the criminalization of sex-related violence in positive international criminal law, Michigan Journal of International Law, 30(1), 1-123. (tomado de la fuente)
(2008), Rape in berlin: Reconsidering the criminalization of rape in the international law of armed conflict, Melbourne Journal of International Law, 9, 78-124. (tomado de la fuente)
(2006), Split decisions: How and why to take a break from feminism, Princeton, N. J., Princeton University Press. Disponible en Internet:
http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip066/2005038028.html (tomado de la fuente)
http://www.loc.gov/catdir/toc/ecip066/2005038028.html (tomado de la fuente)
(2002), Sexuality harassment, In W. Brown, & J. Halley (eds.), Left legalism/left critique (80-104), Durham and London, Duke University Press. (tomado de la fuente)
Harding, Sandra (1987), Introduction: Is there a feminist method? In Sandra Harding (ed.), Feminism and methodology (1-14), Bloomington, Indiana: Indiana University Press. (tomado de la fuente)
Harrington, Carol (2011), Resolution 1325 and post-cold war feminist politics, International Feminist Journal of Politics, 13(4), 557-575. doi:10.1080/14616742.2011.611662 (tomado de la fuente)
Haug, Frigga (2015), Gender relations. In S. Mojab (ed.), Marxism and feminism (33-75), London, UK, Zed Books Ltd. (tomado de la fuente)
Herrera, Natalie & Porch, Douglas (2008), ‘Like going to a fiesta’ - the role of female fighters in Colombia’s FARC-EP, Small Wars and Insurgencies, 19(4), 609-634. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno Editores. (tomado de la fuente)
La Haye, Eve (2008), War crimes in internal armed conflicts, Cambridge, UK; New York, Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Laplante, Lisa J. & Theidon, Kimberly (2006), Transitional justice in time of conflict: Colombia’s ley de justicia y paz, Michigan Journal of International Law, 28, 49-108. (tomado de la fuente)
MacKinnon, Catharine (1991), Toward a feminist theory of the state, Cambridge, Harvard University Press. (tomado de la fuente)
(1987), Feminism unmodified: Discourses on life and law, Cambridge, Mass, Harvard University Press.(tomado de la fuente)
(1982), Marxism, method, and the state: An agenda for a theory, Signs, 7(3), 515-544. (tomado de la fuente)
Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado (2009), IX informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, Bogotá, Ediciones Ántropos. (tomado de la fuente)
Miller, Alice M. (2011), Fighting over the figure of gender, Pace Law Review, 31(3), 837-872. (tomado de la fuente)
(2004), Sexuality, violence against women, and human rights: Women make demands and ladies get protection, Health and Human Rights, 7(2), 16-47. Disponible en Internet: http://www.jstor.org/stable/4065347 (tomado de la fuente)
Oosterveld, Valerie (2005), The definition of gender in the Rome statute of the international criminal court: A step forward of back for international criminal justice? Harvard Human Rights Journal, 18(55), 84. (tomado de la fuente)
Pande, Amrita (2010), Commercial surrogacy in India: Manufacturing a perfect mother-worker, Signs: Journal of Women in Culture and Society, 35(4), 969-992.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Phoenix, Ann (2002), Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia: muchachos entre once y catorce años, masculinidades y educación escolar, Revista Nómadas, 16, 28-39. (tomado de la fuente)
Ribetti, Marcella (2007), The unveiled motivations of violence in intra-state conflicts: The Colombian guerrillas, Small Wars and Insurgencies, 18(4), 699-720. (tomado de la fuente)
Sangari, Kumkum (2015), Patriarchy/patriarchies. In Shathzad Mojab (ed.), Marxism and feminism (259-286), London, UK, Zed Books (tomado de la fuente)
Scott, Joan W. (2010), Gender: Still a useful category of analysis? Diogenes, 225, 7-14. (tomado de la fuente)
Stanski, Keith (2005), Terrorism, gender, and ideology: A case study of women who join the revolutionary armed forces of Colombia (FARC). In James J. F. Forest (ed.), The making of a terrorist: Recruitment, training, and root causes (136-150), United States of America, Praeger Security International. (tomado de la fuente)
United Nations Committee on the Elimination of Discrimination against Women (2010), General Recommendation N.° 28. (No. Cedaw/C/GC/28). (tomado de la fuente)
(1992), General recommendation N.° 19. (No. A/47/38). (tomado de la fuente)
Uprimny Salazar, Catalina (2012), La memoria en la ley de víctimas en Colombia: derecho y deber, Anuario de Derechos Humanos, 8, 135-143. violencia en el derecho contemporáneo, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Walby, Sylvia (2004), The European Union and gender equality:
Emergent varieties of gender regime, Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 11(1), 4-29. (tomado de la fuente)
Emergent varieties of gender regime, Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 11(1), 4-29. (tomado de la fuente)
Wood, Elisabeth Jean (2014), Conflict-related sexual violence and the policy implications of recent research, International Review of the Red Cross, 96(894), 457-478. (tomado de la fuente)
(2012), Rape during war is not inevitable: Variation in wartime sexual violence. In Morten Bergsmo, Alf B. Skre & Elisabeth Jean Wood (eds.), Understanding and proving international sex crimes (389-419), Beijing, Torkel Opsahl Academic EPublisher. (tomado de la fuente)
(2012), Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable, Revista de Estudios SocioJurídicos, 14(1), 19-57. (tomado de la fuente)
(2009), Armed groups and sexual violence: When is wartime rape rare? Politics & Society, 37(1), 131-162. doi:10.1177/0032329208329755 (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
116 páginas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/