Un bosque de memoria viva : desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Un bosque de memoria viva : desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Creador (dcterms:creator)
Becerra Becerra, Carmen Andrea, coordinadora e investigadora.
Salamanca Mesa, Diana Paola, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Campesinas
Campesinos
Conflicto armado
Explotación de los recursos naturales
Memoria colectiva
Memoria histórica
Narrativas testimoniales
Reconstrucción de memoria
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Carmen de Bolívar (Bolívar, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- 1. El bosque de ceibas, aguacate, matarratón y caracolí. Desde donde narramos nuestras memorias -- 2. Las raíces entretejidas de todos los árboles. De cómo surgió esta comunidad -- 3. El tronco del aguacate y del matarratón. La fortaleza de nuestro proceso organizativo y la resistencia -- 4. Las ramas del matarratón. La identidad campesina, lo que nos une como comunidad -- 5. Los frutos de nuestro sudor. Nuestra economía campesina -- 6. La maleza. Nuestra vida en medio del conflicto armado -- 7. Las ramas semisecas. Las consecuencias e impactos que la guerra nos dejó -- 8. Las ramas del caracolí. Cómo seguir con estas memorias -- Las campesinas y campesinos que sembramos este bosque -- Las campesinas y campesinos que sembramos este bosque -- Referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
Desde hace muchos años atrás las campesinas y campesinos de la zona alta de El Carmen de Bolívar habíamos sembrado la esperanza de hacer una memoria viva, de contar a través de nuestras palabras cómo llegamos a este territorio, cómo surgió esta comunidad, cómo vivimos, qué nos unió y qué nos distanció en determinados momentos, por qué la guerra fue durante días y noches el escenario de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectó el conflicto armado y qué huellas dejó en el campo, en quienes lo cultivamos y habitamos.
A través de estas letras queremos transmitir la memoria viva de la Alta Montaña. La llamamos así por ser una memoria que surge de nosotros, de nuestras experiencias, escritos, imágenes conversaciones, relatos y voces. Es memoria viva por la participación de la comunidad en todo el proceso de narrar nuestras historias y recuerdos y por haber sido cultivada en este territorio a través de la oralidad y la escritura, de nuestras expresiones y formas de narrar.
Estas memorias que compartimos con ustedes han sido contadas desde un presente, por ello al recordar también decimos cómo estamos ahora y cómo quisiéramos que fuera el porvenir a partir de esta historia que también van a leer o a escuchar nuestros niños, niñas y jóvenes, mientras continúan recorriendo las 54 veredas y 13 corregimientos que reunidos conforman un área rural a la que llamamos Alta Montaña. (tomado de la página web del CNMH).
A través de estas letras queremos transmitir la memoria viva de la Alta Montaña. La llamamos así por ser una memoria que surge de nosotros, de nuestras experiencias, escritos, imágenes conversaciones, relatos y voces. Es memoria viva por la participación de la comunidad en todo el proceso de narrar nuestras historias y recuerdos y por haber sido cultivada en este territorio a través de la oralidad y la escritura, de nuestras expresiones y formas de narrar.
Estas memorias que compartimos con ustedes han sido contadas desde un presente, por ello al recordar también decimos cómo estamos ahora y cómo quisiéramos que fuera el porvenir a partir de esta historia que también van a leer o a escuchar nuestros niños, niñas y jóvenes, mientras continúan recorriendo las 54 veredas y 13 corregimientos que reunidos conforman un área rural a la que llamamos Alta Montaña. (tomado de la página web del CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-04.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN: 978-958-8944-86-9
Clasificación : CNMH HI0101 B389 Ej.1 Vol.1
CNMH HI0101 B389 Ej.2 Vol.1
CNMH HI0101 B389 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986 B389
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la página web del CNMH)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: Los rostros de nuestra comunidad en la exposición: “Memoria y vida cotidiana”. Corregimiento La Cansona, El Carmen de Bolívar, 2015.
Fotografía: Glenda Jaraba Pérez, archivo del equipo de reporteras y reporteros audiovisuales del proceso
de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Internas: Kristian Sanabria, Luis Carlos Rodríguez, y equipo de reporteras y reporteros audiovisuales comunidad Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Portada: Los rostros de nuestra comunidad en la exposición: “Memoria y vida cotidiana”. Corregimiento La Cansona, El Carmen de Bolívar, 2015.
Fotografía: Glenda Jaraba Pérez, archivo del equipo de reporteras y reporteros audiovisuales del proceso
de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Internas: Kristian Sanabria, Luis Carlos Rodríguez, y equipo de reporteras y reporteros audiovisuales comunidad Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Incluye bibliografía : páginas 517-525.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos
de memoria locales con la participación de la comunidad : aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
de memoria locales con la participación de la comunidad : aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Acosta, Dany, (2016), Los arroyos de los Montes de María. Reportaje del equipo de reporteros gráficos de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Acosta, Dany, (2016), Los arroyos de los Montes de María. Reportaje del equipo de reporteros gráficos de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Alarcón, Dionisio, (2016), Origen, prosperidad y decadencia del aguacate, Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2016), La vida por un juego de damas. Cuento. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2016), El bosque que no le marchitó la guerra. Crónica florida. Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2016), Tabúes mitos y leyendas. Cuento realista. Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2016), Verano. Poema. Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2016), El día que llovió. Poema Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
______, (2014), Caminata Pacífica. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
______, (2014), Desplazados. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. Arias Aragón, Juan Bautista, (2016), Primeros pasos de la educación en la Alta Montaña. Crónica. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2000), Introducción general sobre el origen de los asentamientos de la Alta Montaña. Ensayo. Equipo de narradoras y narradores de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Cabrera Montes, Álvaro, (2017), Reseña histórica. Vereda Tierra Grata. Reseña. Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
______, (2017), Desplazamiento. Ensayo. Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
_______, (2010), Monografía general de Tierra Grata. Equipo de narradoras y narradores locales de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Canoles, Ciro, (2016), El desplazamiento de nuestra tierra y la ilusión del retorno. Reflexión. Manuscrito. Equipo de Narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
González Angelina, (2017), La vida de una mujer montemariana. Biografía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_____, (2016), Reina la oscuridad. Poesía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), La soledad me acompaña. Poesía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Mi sentir campesino. Poesía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
________, (2016), El sentir de un pueblo. Poesía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
González, Geovladis, (2016), Entre décadas y esperanzas. Poesía. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Jaraba, Glenda, (2016), La mujer montemariana. Crónica. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
Jaraba, William, (2017), Los desplazados. Poema. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2017), Historia de las iglesias Cristianas en la Alta Montaña -historia de los adventistas- Papel de la iglesia durante el conflicto. Ensayo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
_______, (2016), La montaña se mueve. Relato. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Martínez, Einer, (2016), Casos relevantes del conflicto en Colombia. Ensayo. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Proceso organizativo y resistencia en los Montes de María. Monografía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Montes Hernández, Jorge Luis, (2016), El bosque de ceiba, aguacate
y matarratón son testigos de la historia de la Alta Montaña de El
Carmen de Bolívar. Relato. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
y matarratón son testigos de la historia de la Alta Montaña de El
Carmen de Bolívar. Relato. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Pérez, Jorge, (2017), Milicias. Reflexión. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Se puede cambiar la historia. Relato. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), ACOMM. Crónica. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
______. (2014), Un paseo vallenato inspirado en ACOMM. Canción. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Tapias, Pedro, (2016), Monografía de Santo Domingo de Meza. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
______, (2016), Proceso organizativo de Santo Domingo de Meza. Monografía. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
Valdés Paternina, Natalí, (2016), La comadrona o partera. Crónica. Equipo de narradoras y narradores de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
______, (2016), La magia de un tinto. Crónica. Equipo de narradoras y narradores de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
Valdés, Osvaldo, (2017), Inicio de la Violencia. Décima. Equipo de narradoras y narradores de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
______, (2017), San Isidro Labrador. Décima. Equipo de narradoras y narradores de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. Reseña histórica de San Isidro Labrador. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Forastero. Poesía cantada al son de vallenato. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), La mujer sanisidrera. Poesía Mimeo. Equipo de Narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Virgen del Socorro. Crónica. Equipo de Narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Inicio de la violencia. Poesía. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), 21 años de violencia. Poesía. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Por la paz de mi tierra. Décima cantada al son de vallenato. Mimeo. Equipo de Narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Quisiera regresar. Canción. Paseo Vallenato. Mimeo. Equipo de narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Triste pasado. Crónica. Mimeo. Equipo de narradoras y narradores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
_______, (2016), Reseña histórica de San Isidro Labrador. Equipo de narradoras y narradores de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Alcamo, campesino de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, (1997), El desplazamiento: un problema que se volvió costumbre. Proceso de memoria histórica con la participación de la comunidad de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Astolfo, campesino de Raizal, (2016), Mangoma o canto fúnebre que se danzaba al ritmo de la zafra o zapateo, interpretado en el conversatorio en la vereda Caracolicito, corregimiento de Raizal. (tomado de la fuente)
Ávila, Andrés, (2016), Décima sobre las ayudas humanitarias, compuesta por líder de la vereda Tierra Grata e interpretada durante el conversatorio de memoria de San Carlos. (tomado de la fuente)
Oviedo Onei, (2015), El orgullo de mi pueblo. Composición inédita de un campesino de la vereda Floral (corregimiento Santo Domingo de Meza), cantada en el conversatorio de Santo Domingo de Meza. (tomado de la fuente)
_______, (2016), selección de versos tradicionales que se improvisaban mientras se presentaba la danza de negros en las celebraciones y fiestas patronales. Cantada en el conversatorio en el corregimiento El Milagro. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016), conversatorio en la vereda La Zarza del corregimiento Caracolí Grande, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016), conversatorio en la vereda Caracolicito, corregimiento de Raizal, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016), conversatorio vereda El Milagro. Corregimiento de Santo Domingo de Meza, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio en el corregimiento de La Cansona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de Bajo Grande, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de Santo Domingo de Meza, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de Macayepo, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de San Carlos, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de Guamanga, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de San Isidro, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de Lázaro, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), conversatorio con la comunidad del corregimiento de Caracolí Grande, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015, 4 de noviembre), equipo de investigadores locales, entrevista a una profesora del corregimiento de Guamanga. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015, 23 de noviembre), equipo de investigadores locales, entrevista a un profesor del corregimiento de San Isidro. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015, 9 de noviembre), equipo de investigadores locales, entrevista a un líder campesino del corregimiento de Macayepo. El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 10 de agosto), equipo de investigadores locales, entrevista a campesino de la vereda El Milagro, corregimiento de Santo Domingo de Meza. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 27 de agosto), equipo de investigadores locales, entrevista a Marcial Díaz campesino de la vereda Jojancito del corregimiento de Macayepo. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 7 de junio), equipo de investigadores locales, entrevista a Hernando Canoles hijo del fundador de la vereda La Pita. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 29 de mayo), equipo de investigadores locales, entrevista a líder del corregimiento de La Cansona, El Carmen de Bolívar. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 3 de junio), equipo de investigadores locales, entrevista a campesino del corregimiento de Lázaro. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015, 22 de agosto), equipo de investigación local, entrevista a un líder de la vereda Mamón de María del corregimiento de Guamanga. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), primera entrevista colectiva a profesoras y profesores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), segunda entrevista colectiva a profesoras y profesores de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), entrevista colectiva a líderes del corregimiento de Bajo Grande, la vereda Turquía, San Carlos y Guamito, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), entrevista colectiva grupo Turquía, Bajo Grande, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015), entrevista colectiva en la vereda La Zarza del corregimiento de Caracolí Grande, El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 25 de octubre), encuentro del equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2016, 30 de noviembre), encuentro del equipo de narradoras y narradores locales de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
CNMH, (2017), reunión de acompañamiento del equipo de investigación del CNMH al equipo de narradores y narradoras de la Alta Montaña, 23 y 24 de junio de 2017. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Mesa de seguimiento y acompañamiento a las comunidades,
(2006), Informe de la visita humanitaria a los Montes de María,
21 al 26 de julio de 2006. Para que no haya tierra sin campesinos ni campesinos sin tierra, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2006), Informe de la visita humanitaria a los Montes de María,
21 al 26 de julio de 2006. Para que no haya tierra sin campesinos ni campesinos sin tierra, Bogotá. (tomado de la fuente)
Movimiento Pacífico de La Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, San Jacinto y Montecristo, por la Reparación Integral y los Derechos Socioeconómicos. Comité Coordinador,
(2013, septiembre), Comunicado a la opinión pública. El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
(2013, septiembre), Comunicado a la opinión pública. El Carmen de Bolívar (tomado de la fuente)
Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María, (2014, 8 de septiembre), comunicado a la opinión pública. Alta Montaña de los Montes de María se abraza por la reconciliación. Balance del proceso del Movimiento Pacífico de la Alta Montaña, Montes de María. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María, (2013, enero), Comunicado a la opinión pública Gran Caminata Pacífica. Víctimas de la zona rural parte Alta de El Carmen de Bolívar por la reparación integral y los derechos socioeconómicos. Las comunidades de la Zona Rural Parte Alta
del municipio El Carmen de Bolívar, Macayepo, Bolívar. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
del municipio El Carmen de Bolívar, Macayepo, Bolívar. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Sembrando Paz y Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado Capítulo Sucre, Comunicado del 17 de septiembre de 2013. El Carmen de Bolívar. (tomado de la fuente)
Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Cartagena, Sentencia del 7 de marzo de 2017. artagena. Radicado: 13003107001 2015000500. Procesado. Jorge Luis Montes Hernández Juez: Efraín Vargas Márquez. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, Sentencia del 29 de junio de 2010, primera instancia. Bogotá D.C. Radicado: 110016000253200680077. Postulados: Edwar Cobos Téllez y Uber Enrique Banquez M. Magistrada Ponente: Uldi Teresa Jiménez López. (tomado de la fuente)
CNMH, (2015). Memorias, Territorio y Luchas Campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de
trabajo). Bogotá, (tomado de la fuente)
trabajo). Bogotá, (tomado de la fuente)
CNMH, (2018), Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la comunidad de la Alta
Montaña de El Carmen de Bolívar, Bogotá. (tomado de la fuente)
Montaña de El Carmen de Bolívar, Bogotá. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
528 páginas : mapas, tablas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/