Todo pasó frente a nuestros ojos : El genocidio de la unión patriótica 1984-2002.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Todo pasó frente a nuestros ojos : El genocidio de la unión patriótica 1984-2002.
Creador (dcterms:creator)
Melo Moreno, Vladimir, relator.
Suárez, Andrés Fernando, correlator.
Becerra Becerra, Carmen Andrea, correlatora.
Campos, Yezid, Coordinador.
Castro, Jeannette, investigadora.
Rueda, Rigoberto, investigador.
Nieto, Pablo, investigador.
Gómez, Andrei, investigador.
Riveros, Sylvia, investigadora.
Gómez, Óscar, investigador.
Daccach, Erik, investigador.
Vargas, Manuel, investigador.
Ángel, María Fernanda, investigador.
Vargas, Óscar, investigador.
Naranjo, María Elvira, investigadora.
Chalco, Víctor, transcriptor.
Quintero. Eliana, transcriptora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Crímenes de lesa humanidad
Daño colectivo
Daño físico
Daño político
Exilio
Exterminio
Unión Patriótica
Víctimas de la violencia
Violencia
Violencia política
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1981-2002
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Expresiones de gratitud -- Introducción -- 1. La Unión Patriótica -- 2. La violencia contra la Unión Patriótica -- 3. Interpelar el contexto del proceso de exterminio contra la UP -- 4. Precisar detonantes y mecanismos del proceso de extermino de la UP -- 5. Las huellas del exterminio en las víctimas -- 6. El exilio de la UP -- 7. Un camino sin final: la justicia en el caso UP -- 8. Realidad incontestable, a manera de conclusiones -- Referencias y bibliografía.
Resumen (dcterms:abstract)
Luego de un arduo trabajo de revisión de archivos y de escuchar las memorias de las víctimas sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta su último informe de esclarecimiento titulado: “Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002.”
Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político. (tomado de la página web del CNMH).
Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político. (tomado de la página web del CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-08.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-00-6
Clasificación : CNMH PP M528 Ej.1 Vol.1
CNMH PP M528 Ej.1 Vol.1
CNMH PP M528 Ej.1 Vol.1
DDC : 364.151 M528
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga de la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Funeral de Jaime Pardo Leal, 13 de octubre de 1987. Fotografía: Archivo El Tiempo.
Internas: © Archivo El Tiempo y Archivo Corporación Reiniciar.
Portada: © Funeral de Jaime Pardo Leal, 13 de octubre de 1987. Fotografía: Archivo El Tiempo.
Internas: © Archivo El Tiempo y Archivo Corporación Reiniciar.
Incluye bibliografía : páginas 477-501.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
(2010), La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2010), La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014a), Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016a), La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
CNMH-Verdad Abierta (sf), Rutas del conflicto. La masacre de Estados Unidos II, disponible en: IIhttp://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=86, recuperado el 15 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
(1993), Solicitud de Medidas Cautelares dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Bogotá, 23 de noviembre de 1993, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2006), Colombia, crímenes de genocidio. Caso Unión Patriótica. Buscando justicia a nivel internacional, Bogotá, Corporación Reiniciar (tomado de la fuente)
(2009), La paz frustrada en tierra firme La historia de la Unión Patriótica en el Tolima, Bogotá, Corporación Reiniciar, ASDI, Embajada de Suecia. (tomado de la fuente)
(2010d), Entrevista a Imelda Daza, efectuada por los peticionarios Luz Marina Monzón Cifuentes en Ginebra, Suiza, el 9 de agosto de 2010,
Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2010e), Declaración de Carlos Andrés Pérez Berrío ante la CIDH el 9 de agosto de 2010. Ginebra, Suiza. Carpeta Carlos Andrés Pérez Berrío, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2012a), Encuentro psicosocial con víctimas del genocidio contra la UP, Coordinación de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica, Regional UP Tolima 2009, Ibagué, Bogotá, Archivo
Corporación Reiniciar (tomado de la fuente)
Corporación Reiniciar (tomado de la fuente)
2012e), Encuentro psicosocial con víctimas del genocidio contra la UP, Coordinación de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica, Regional Valle del Cauca, 2009, Cali, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2012g), Solicitud dirigida a la Doctora Elka Venegas Ahumada, Directora Nacional de Fiscalías, 27 de agosto de 2012, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2013a), Dimensión psicosocial del genocidio contra la Unión Patriótica. Impactos a la vida y esperanza de un proyecto democrático, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2013d), Olga Betancur. Taller de Mujeres (2013). Coordinación Nacional. Antioquia, Medellín, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2013g), Memorias Psicosociales. Documentación de Casos e Identidad Política de las mujeres de la UP. Coordinación. Medellín, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2014c), Testimonio de familiar víctima del exterminio contra la Unión Patriótica, departamento de Sucre, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(2014e), Testimonio de Compañera e hija. Carpeta Luciano Cantillo, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(sf-e), Carpeta Horacio Forero Páez, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(sf-i), Radio Santafe.com/Judicial. Justicia, Alias “Don Jorge” o “Pirata” confesó 54 crímenes. Septiembre 22 de 2008. Carpeta Julio Serrano Patiño, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(sf-l), Carpeta Víctor Manuel Ochoa Amaya, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(sf-m), Memorando 72543/ 1206 del 26 de octubre de 2012, información suministrada por el director de DDHH y DIH del Ministerio de Relaciones Exteriores al embajador representante de Colombia ante la
OEA. Carpeta Efraín Ángel Rangel Arévalo, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
OEA. Carpeta Efraín Ángel Rangel Arévalo, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(1985a), Informe de la coordinadora nacional provisional de la Unión Patriótica al Primer Congreso, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar (tomado de la fuente)
(1985e), Informe de la coordinadora provisional departamental de la Unión Patriótica del Norte de Santander al primer Congreso Nacional de la UP, noviembre 14 de 1985, Cúcuta, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(1987b), La Unión Patriótica: Movimiento Político o Frente Amplio. Documentos políticos internos, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(1989c), Campaña presidencial Unión Patriótica. Bernardo Jaramillo, propuesta de lema central y desarrollo de consignas, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
(1990), Declaración Pública UP, PCC, Frente Popular, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar (tomado de la fuente)
(1995), 10 años de exterminio en contra de la Unión Patriótica y continúa el asedio de sus dirigentes, Bogotá, Archivo Corporación Reiniciar. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a A. Avella, 2013, Ginebra, Suiza. (tomado de la fuente)
CNMH-Corporación Reiniciar, entrevista a M. Guzmán de Antequera, 2014. (tomado de la fuente)
CNMH-Corporación Reiniciar, entrevista A. Moreno, 2013. (tomado de la fuente)
CNMH-Corporación Reiniciar, entrevista a M. Villareal, 2014. (tomado de la fuente)
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Colombia (2018, 15 de mayo), “Colombia envía caso UP a Corte Interamericana de Derechos Humanos”, disponible en: https://www.defensajuridica.gov.co/saladeprensa/noticias/Paginas/150518.aspx, recuperado el 25 de mayo de 2018. (tomado de la fuente)
El Espectador (1984, 30 de septiembre), “Incitan a las fuerzas armadas al golpe de Estado: Belisario Betancur”. (tomado de la fuente)
El Espectador (1986, 2 de septiembre), “UP denuncia operación “Baile Rojo”. (tomado de la fuente)
El Espectador (1988, 13 de marzo), “El preludio violento de la elección”. (tomado de la fuente)
El Heraldo (2011, 9 de enero), “Estados Unidos se recupera de su memoria trágica”, disponible en: https://www.elheraldo.co/local/estados-unidos-se-recupera-de-su-memoria-tragica, recuperado el 24 de julio de 2017. (tomado de la fuente)
El Siglo (1986, 19 de febrero), “Turbay Quintero condena las alianzas con Unión Patriótica”. (tomado de la fuente)
El Siglo (1986, 22 de febrero), “Obispos rechazan alianzas extremistas”. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1985, 30 de agosto), “Iglesia denuncia proselitismo armado”. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1986, 1 de mayo), “Territorios Nacionales y Meta en poder de guerrilla”. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1987, 28 de octubre), “UP rechaza presión de la guerrilla durante la elección de alcaldes”. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1989, 18 de diciembre), “FARC secuestran a secretario de UP”. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1991, 14 de agosto), “Advertencia del Mingobierno a la guerrilla: “Clima de violencia puede impedir diálogo””. (tomado de la fuente)
Eltiempo.com (2018, 15 de mayo), “Colombia pide que Corte-IDH emita fallo colectivo en caso de la UP”, disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/colombia-pide-quecorte-idh-emita-fallo-colectivo-en-caso-de-la-up-217844, recuperado el 25 de mayo de 2018. (tomado de la fuente)
Semana (1987, 13 de abril), “El desplume de los caciques”. (tomado de la fuente)
Semana (1989, 5 de agosto), “El “Dossier” paramilitar”. (tomado de la fuente)
Voz (1990, 6 de septiembre), “La redención del miedo”. (tomado de la fuente)
(1997), Informe No. 5 de 1997, caso 11.227 sobre admisibilidad, Caso José Bernardo Díaz Vs. Colombia, 12 de marzo de 1997, Comisión IDH. (tomado de la fuente)
(1999), Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, de 26 de febrero, Comisión IDH. (tomado de la fuente)
(2001), Caso Ivcher Bronstein vs Perú, sentencia de 6 de febrero de 2001 (Reparaciones y Costas), Serie C No. 74. (tomado de la fuente)
(2005a), Resolución del 15 de marzo de 2005, Medidas provisionales respecto de la República de Colombia Caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. (tomado de la fuente)
(2013), Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación génesis) vs Colombia, sentencia del 20 de noviembre de 2013. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. (tomado de la fuente)
CE, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera – Subsección “B”, sentencia del 30 de marzo de 2017, radicado: 25000-23-41-000-2014-01449-01, C.P. Ramiro Pazos Guerrero. (tomado de la fuente)
Tribunal Administrativo del Meta, sentencia del 13 diciembre 2006, radicado: 2003-00120-01, C.P. H. Lara. (tomado de la fuente)
CConst, C-228/2002, J. Araujo. (tomado de la fuente)
CSJ Sala de Casación Penal (2005), sentencia de casación del 20 de junio de 2005, radicado: 19.915. (tomado de la fuente)
CSJ Sala de Casación Penal (2015), sentencia del 16 de diciembre de 2015, Proceso No. 45321, M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. (tomado de la fuente)
Fiscalía 20 Delegada ante los Jueces Penales del Circuito Especializados de Medellín, radicado: 1.005.363. (tomado de la fuente)
FNG (2011), Certificación de la Fiscalía 119 delegada de la Unidad Seccional de Fiscalía de Turbo – Antioquia, firmada por Eligio Manuel Tuñón Anaya, 20 de octubre de 2011. (tomado de la fuente)
FGN (2012e), Certificación expedida por la Fiscalía Seccional de la Unidad de Fiscalías de la Mesa Cundinamarca, 24 de agosto de 2012. (tomado de la fuente)
FGN (2014), Fiscalía declara casos de integrantes de la UP como crímenes de lesa humanidad, disponible en: https://www.fiscalia.gov. co/colombia/wp-content/uploads/rp_fiscal_encargado_jorge_perdomo_dinac.mp3|titles=Declaraciones, recuperado el
1 de marzo de 2018. (tomado de la fuente)
1 de marzo de 2018. (tomado de la fuente)
Fiscalía 93 especializada, Palmira (2008), Indagatoria de Alonso de Jesús Baquero Agudelo, alias Vladimir o El Negro, noviembre 12 de 2008, radicado:111709. (tomado de la fuente)
Fiscalía 24 Delegada Justicia y Paz, Versión libre de Manuel de Jesús Piraban, Alias Pirata, 2012, 13 y 18 de diciembre, radicado: 110016000253200680013. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz (2013), sentencia del 30 de octubre de 2013, radicado: 11-001-60-00 253-2006 810099, postulado: Hébert Veloza García, M.P. Eduardo Castellanos Roso. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz (2014), sentencia del 16 de diciembre de 2014, radicado: 11001-22-52000-2014-00058-00, postulado: Arnubio Triana Mahecha y otros,
M. P. Eduardo Castellanos Roso. (tomado de la fuente)
M. P. Eduardo Castellanos Roso. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz (2106), sentencia del 25 de julio de 2016, radicado: 110016000253200783019, postulados: Manuel de Jesús Piraban y otros, M.P. Alexandra Valencia Molina. (tomado de la fuente)
Juzgado 2 Penal del Circuito Especializado de descongestión de Villavicencio, sentencia de condena del 29 de abril de 2005, Procesado: Manuel de Jesús Pirabán y otros, Villavicencio. (tomado de la fuente)
Juzgado Promiscuo del Circuito San Martín Meta (2011), sentencia del octubre de 2011, Procesado: Edinson Cifuentes Hernández. (tomado de la fuente)
(1983a), Conclusiones de la investigación de la Procuraduría sobre el “MAS”: esta organización es la suma de agentes violentos del país. La paz debe ser profunda y en todos los órdenes, Bogotá, Procuraduría
General de la Nación. (tomado de la fuente)
General de la Nación. (tomado de la fuente)
(1983b), Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el “MAS”: lista de integrantes y la conexión “MAS”-Militares, Bogotá, Procuraduría General de la Nación. (tomado de la fuente)
Alape, A. (1985), La paz, la violencia: testigos de excepción, Bogotá, Planeta. (tomado de la fuente)
Bermúdez, L. (1989), Guerra de baja intensidad: Reagan contra Centroamérica (Segunda ed.). México D.F., Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Betancourt, D. y García, M. (1994), Contrabandistas, marimberos y mafiosos, Bogotá, Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Carroll, L. (2015), Democratización violenta. Movimientos sociales élites y política en Urabá, el Caguán y Arauca (Colombia), 1984-2008, Bogotá, Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente)
Castillo, F. (1991), La coca nostra, Bogotá, Documentos periodísticos. (tomado de la fuente)
Cinep, (1998), Revista Noche y Niebla., No. 9, julio-septiembre, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Colorado, V. (2005), Liderazgos sindicales exterminados: una historia de resistencia frente a las lógicas del terror contra SUTIMAC Puerto Nare, en: Castaño, E. (2005), Nos hacen falta: Memoria histórica de la violencia antisindical en Antioquia, Atlántico y Santander (1975-2012), Medellín, Escuela Nacional Sindical. (tomado de la fuente)
Comisión de Paz; FARC, (1984, 28 de marzo), Acuerdo entre la Comisión de paz y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), Uribe, Meta. (tomado de la fuente)
Congreso de la República de Colombia (1993), Intervención del senador Manuel Cepeda Vargas, Gaceta del 5 de octubre, Bogotá. (tomado de la fuente)
Corporación Avre (2006), Aspectos psicosociales de la Reparación Integral, Bogotá, Corporación Avre. (tomado de la fuente)
Daza, I. (2015), “El proceso de negociación de paz, las víctimas y la voz de los exiliados”, disponible en: http://ciudadanosporlapazdecolombia.com/el-proceso-de-negociacion-de-paz-las-victimas-y-lavoz-de-los-exiliados/, recuperado el 25 de noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
Duarte, C. (2012), Re-centralización neoliberal en Colombia: entre la apertura democrática y las necesidades del modelo económico, Instituto de Estudios Interculturales, Universidad Javeriana de Cali. (tomado de la fuente)
Dueñas, O. (2013), Reflexiones sobre la Unión Patriótica, datos hacia la verdad, Bogotá, Cimaz Industria de Impresos. (tomado de la fuente)
Ejército Nacional de Colombia (1963), La guerra moderna, Biblioteca del Ejército # 12, Bogotá, Ejército Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
FARC-EP (1985a), Pleno Ampliado del Estado Mayor Central de las FARC-EP. Diciembre 27 de 1984-Enero 2 de 1985. Conclusiones. (tomado de la fuente)
FARC-EP (1997), Pleno Ampliado Noviembre de 1997. Conclusiones Generales, disponible en: http://www.farc-ep.co/pleno/pleno-ampliado-noviembre-de-1997.html, recuperado el 9 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
Giraldo, F. (2001), Democracia y discurso político en la Unión Patriótica, Bogotá, Centro Editorial Javeriano. (tomado de la fuente)
Guerrero, M. (1988), “Colombia: objetivo estratégico y los conflictos de baja intensidad”, Revista de las Fuerzas Armadas, XLIII (128). (tomado de la fuente)
Jaramillo, J., Mora, L. y Cubides, F. (1986), Colonización, coca y guerrilla, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Mockus, A., Correa, N. y de Francisco, G. (1997), Descentralización y orden público, Bogotá, Fescol. (tomado de la fuente)
ONU (1998), Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Oficina en Colombia, E/ CN.4/1998/16, ONU. (tomado de la fuente)
Pérez, B. (2011), Historias de captura de rentas públicas en los llanos orientales, en Romero, M. (2011) La economía de los paramilitares Redes de corrupción, negocios y política, Bogotá, Debate. (tomado de la fuente)
Policía Nacional (1989), Interrogatorio Luis Antonio Meneses Báez. Noviembre de 1989, Bogotá, Dirección de Policía Judicial e Investigación Sección Inteligencia. (tomado de la fuente)
Ramírez, M. (2001), Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo, Bogotá, ICANH-Colciencias. (tomado de la fuente)
Restrepo, G. (2010), Memoria e historia de la violencia en los municipios de San Carlos y Apartadó 1980-2005, Bogotá, Universidad de los Andes. Maestría en Historia- Facultad de Ciencias Sociales. (tomado de la fuente)
Reyes, A., Duica, L. y Pedraza, W. (2008), El despojo de tierras por paramilitares en Colombia, Bogotá, Fundación Ideas para la paz. (tomado de la fuente)
Romero, M. (2003), Paramilitares y autodefensas 1982-2003, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Iepri. (tomado de la fuente)
Scott, P. y Marshall, J. (1998), Cocaine Politics: Drugs, Armies, and the CIA in Central America, Berkeley, University of California press. (tomado de la fuente)
Suárez, A. (2007), Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerra en Urabá 1991-2001, Medellín, La Carreta. (tomado de la fuente)
Uribe, M. y Vásquez, T. (1995), Enterrar y callar (Vol. I). Bogotá, CPDDH. (tomado de la fuente)
Vásquez, T. (2013), “Entre las armas y la política: Aproximación a las visiones subjetivas de las FARC en el proceso de paz”, Cien Días Número 78, marzo-mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Vélez, C. (1992), Estudio Sobre un Movimiento de Oposición en Colombia: Auge y Decadencia de la Unión Patriótica 1986-1990. Tesis de pregrado, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Villarraga, A. (2008), Biblioteca de la paz. Serie el proceso de paz en Colombia, 1982-2002. Tomo I, Gobierno de Belisario Betancur, 1982-1986, Bogotá, Alto Comisionado para la Paz, Fundación Cultura Democrática, OIM. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
504 páginas : mapas, gráficas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/