No más abuso (Currulao Nariñense).

Item

Tipo (dcterms:type)

Canción

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

No más abuso (Currulao Nariñense).

Creador (dcterms:creator)

Angulo Arizala, Nurys Oneyda, voz.
Valverde Martínez, Luis Alejandro, cununo, bordón, marimba, requinto, bombo y guasá.
Castillo López, Renny Fernando, cununo y guasá.
Montaño Quiñónez, Juan Carlos, cununo.
Palacios, Wilber, bombo.
Solís Marines, Alba Alejandra, coros.
Rivadeneira, Daira, coros.

Colaborador (dcterms:contributor)

Consejo Directivo Centro Nacional De Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Agencia de Los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID.
Organización Internacional para las Migraciones - OIM.

Tema (dcterms:subject)

Mujer
Futuro
Violencia
Afrodescendientes

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Tumaco, Nariño. (Colombia)

Editor (dcterms:publisher)

Las canciones que hacen parte de esta producción musical tienen el doble propósito de reconocer, visibilizar y difundir el trabajo de compositores locales y regionales de canciones relacionadas con la memoria del conflicto armado que se gestan a lo largo del territorio nacional, y describir las múltiples realidades de las comunidades, así como sus procesos de acción creativa y de resistencia. Estas expresiones sonoras narran historias íntimas, y describen sutilmente los espacios cotidianos, a través de diversos géneros musicales convirtiéndose en una fuente primera a partir de la cual se organiza y constituye la memoria colectiva de una comunidad o de un pueblo. Memoria que propone una comprensión singular del tiempo y del espacio, que construye canales entre generaciones y sectores de la sociedad. Memoria que plasma desde el arte el dolor causado por la violencia; un patrimonio inmaterial que, con canciones, letras, poemas, versos resiste al olvido. Esta travesía abrió el espectro de las múltiples formas de ver y contar las particularidades de la guerra; las canciones nos hablan del desplazamiento y de la desaparición forzada, nos muestran a mujeres y jóvenes como actores de la guerra y como constructores de paz y convivencia, nos cuentan sobre el exilio y la añoranza del retorno. También destacan las voces de algunos pueblos indígenas y afrodescendientes, que en sus cantos exponen al mundo siglos de marginalidad sufridos. Esta radiografía musical insiste en señalar a la expropiación de la tierra y al empleo abusivo de los recursos naturales como dos de las mayores causas del conflicto. En definitiva, nos cuentan las experiencias guardadas en el fondo de la memoria que servirán de instrumento para transformar la sensibilidad social y ahondar en la razón y el corazón de quienes han vivido la guerra. Con música llanera, aguabajo, hip-hop y sus fusiones, torbellino, bambuco, carranga indígena, pop, rock, reggae, balada, chirimía, canción protesta, chacarera, salsa, cumbia, vallenato, alabao, ranchera, carrilera, currulao y abozao, se les revelan a los colombianos los pliegues más recónditos de una guerra que ya nos tocó cantar, para no olvidar.

Formato (dcterms:format)

Primera Edición
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Audiencia (dcterms:audience)

Digital
Mp3

Descripción (dcterms:description)

Este compilado musical es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización de los titulares de los derechos morales y patrimoniales de cada una de estas obras. Los contenidos de esta publicación son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Extensión (dcterms:extent)

Duración: 5:34 minutos.

Fecha (dcterms:date)

General

Identificador (dcterms:identifier)

Tocó cantar (Travesía contra el olvido)

Refencia (dcterms:references)

2015.

Conjuntos de items