Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar : Cartilla sobre la historia del ATCC.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar : Cartilla sobre la historia del ATCC.
Creador (dcterms:creator)
Restrepo Castañeda, Gloria Inés, textos e investigadora.
Vargas, Andrés, investigador.
Sanz de Santamaría, Alejandro, Investigador.
Correa, Ricardo, investigador.
Ardila Uribe, Susana, investigadora.
Ortega, Pablo, investigador.
Tobón, Alonso, investigador.
Mancera Sánchez, William, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Programa Promoción de la Convivencia.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Corporación Opción Legal.
Tema (dcterms:subject)
Memoria colectiva
Memoria histórica
Organizaciones campesinas
Violencia
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Carare (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación -- I. De como fuimos poblando el Carare -- II. De cómo vivimos y respondimos a la violencia -- III. De cómo construimos la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (los primeros años) -- IV. De cómo la Asociación asumió las herencias del siglo XX y los retos del siglo XXI -- Glosario -- Bibliografía.
Resumen (dcterms:abstract)
Recordar los tiempos de violencia es también reconocer cómo la enfrentamos, como “gracias a nuestra organización ATCC, nos educamos y las cosas
cambiaron”. Se trata de “reconocer la valentía de los líderes fallecidos”, de “no olvidar su esfuerzo en la lucha por la supervivencia”, “de reconstruir como tuvimos el diálogo con los grupos y ellos reconocieron su error”. A través de la memoria se reviven los ideales de los líderes “defender el derecho a la vida, la paz y el Trabajo” y se asume el reto de siempre, tenerlos en cuenta, de
“retomar el esfuerzo la valentía y la voluntad de paz”. (tomado de la fuente)
cambiaron”. Se trata de “reconocer la valentía de los líderes fallecidos”, de “no olvidar su esfuerzo en la lucha por la supervivencia”, “de reconstruir como tuvimos el diálogo con los grupos y ellos reconocieron su error”. A través de la memoria se reviven los ideales de los líderes “defender el derecho a la vida, la paz y el Trabajo” y se asume el reto de siempre, tenerlos en cuenta, de
“retomar el esfuerzo la valentía y la voluntad de paz”. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Fecha (dcterms:date)
[2010]
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
Clasificación : CNMH AM05 C397h Ej.1 Vol.1
CNMH AM05 C397h Ej.2 Vol.1
CNMH AM05 C397h Ej.2 Vol.1
CDD : 305.5633 C397h
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
ACOSTA, María Teresa. Colonización, convivencia y etnicidad en la región de los ríos Minero y Carare. Bogotá. Tesis pregrado de antropología. Dirigida por Jaime Arocha. Octubre 1993. (tomado de la fuente)
ACOSTA, María Teresa. Colonización, convivencia y etnicidad en la región de los ríos Minero y Carare. Bogotá. Tesis pregrado de antropología. Dirigida por Jaime Arocha. Octubre 1993. (tomado de la fuente)
ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1997. (tomado de la fuente)
ARENAS, Claudia. Perfil histórico de las víctimas de las AUC en el nororiente colombiano 1990- 2006. Universidad Industrial de Santander. 2009. (tomado de la fuente)
ARCHIVO ATCC. (tomado de la fuente)
ATCC, CPDPMM, PDR. Plan de desarrollo integral del área de influencia
de la ATCC 2.004 – 2.014 “Desarrollo integral con todos y para todos”. La India, Febrero 2004. (tomado de la fuente)
de la ATCC 2.004 – 2.014 “Desarrollo integral con todos y para todos”. La India, Febrero 2004. (tomado de la fuente)
AYALA, Hernando. Caminos de historia en el Carare – Opon. Editor Denise C. López Ruiz. Santa Fe de Bogotá : Litográficas Calidad, 1999. (tomado de la fuente)
BETANCOURT, Sandra Diana. Construcción Del Tejido Social En Zonas De Conflicto Armado – Experiencia de paz en la región de la India magdalena Medio santandereano” Universidad Santo Tomas. Facultad de sicología, consorcio desarrollo y paz del magdalena Medio Colciencias, 2002. (tomado de la fuente)
COLOMBIA NUNCA MÁS. Cimitarra. www.derechos.org/nizkor/colombia/.../intro.html (tomado de la fuente)
CORPORACIÓN OBSERVATORIO PARA LA PAZ. Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Bogotá: Intermedio Editores; 2002. (tomado de la fuente)
CORREA Jaramillo, Carlos Eduardo, S.J. La asociación de trabajadores campesinos del Carare : una historia de Salvación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1990. (tomado de la fuente)
CRUZ, Esteban. Al último lo vi en 1944 “Las economías extractivas y la desaparición de las comunidades indígenas del Carare – Opón, 1850 - 1944”. Tesis de pregrado de Antropología 2005. (tomado de la fuente)
Diccionario Geográfico de Colombia, volumen 2, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996. (tomado de la fuente)
GALVIS, Santiago. Colonización y configuración del territorio en la zona del carare. Bogotá. Tesis de pregrado de antropología Dirigida por Myriam Jimeno. Agosto 2004. (tomado de la fuente)
GARCIA, Alejandro. Hijos de la violencia: campesinos de Colombia sobreviven a “golpes” de paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, 1996. (tomado de la fuente)
GOMEZ, Ana Lucía. Economías campesinas en el Corregimiento de la India. Monografía de pregrado de Antropología, dirigida por Fabricio Cabrera. Universidad de los Andes. 1992. (tomado de la fuente)
GUARÍN, Leonardo. Pablo Guarín V. El Libertador del Magdalena Medio. Puerto Boyacá: Editorial Magdalena Libre, 1988. (tomado de la fuente)
GUTIÉRREZ, Omar. Cultivos de uso ilícito en el Sur de Bolívar: aproximación desde la economía política. (tomado de la fuente)
La colonización en la región de Cimitarra en Revista de Economía Colombiana. Vol 2 No 5 septiembre de 1954. (tomado de la fuente)
MEDINA, Carlos. ELN: Una historia contada a dos voces. Rodríguez Quito Editores, Bogotá, 1996. (tomado de la fuente)
PRADA, Esmeralda. Las luchas campesinas en el Magdalena Medio, 1990- 2001 en ARCHILA, Mauricio Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena
Medio 1990-2001. Bogotá: CINEP, 2006. (tomado de la fuente)
Medio 1990-2001. Bogotá: CINEP, 2006. (tomado de la fuente)
RAMOS, Arístides. Los caminos al río Magdalena. La frontera del Carare y del Opón : 1760-1860. Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 2000. (tomado de la fuente)
RESTREPO, Gloria Inés. Dinámicas e interacciones en los procesos de resistencia civil: Estudio de caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. Tesis de
grado. Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia 2005. (tomado de la fuente)
grado. Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia 2005. (tomado de la fuente)
SANZ, Alejandro. “¿Es posible la innovación y el éxito organizacional en medio de una violencia descontrolada? El caso de la Asociación de Trabajadores
Campesinos del carare en el sector rural colombiano”. Bogotá, 1992. (tomado de la fuente)
Campesinos del carare en el sector rural colombiano”. Bogotá, 1992. (tomado de la fuente)
VARIOS. Un mundo que se mueve como el rió: Historia regional del Magdalena Medio. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Plan
Nacional de Rehabilitación, 1994. (tomado de la fuente)
Nacional de Rehabilitación, 1994. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
108 páginas : ilustraciones, fotografías, gráficas y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/