La huella invisible de la guerra : desplazamiento forzado en la Comuna 13 : Resumen.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

La huella invisible de la guerra : desplazamiento forzado
en la Comuna 13 : Resumen.

Creador (dcterms:creator)

Sánchez, Luz Amparo, relatora.
Villa, Marta Inés, relatora.
Riaño Alcalá, Pilar, Relatora.
Jaramillo, Ana María, corelatora.
González, Sandra Milena, correlatora.
Bello Albarracín, Martha Nubia, correlatora.
Medina, Andrés Felipe, Investigador local.
Salcedo, Jorge, consultor técnico.
Díaz, Lina María, Asistente de la investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Embajada de Suiza.

Tema (dcterms:subject)

Ataques contra la población civil
Conflicto armado
Daño colectivo
Daño físico
Daño social
Desalojo
Desmovilización paramilitar
Desplazamiento forzado
Fuerzas Armadas
Grupos guerrilleros
Paramilitares
Problemas sociales
Reclutamiento ilícito
Verdad, justicia y reparación
Violencia contra las personas

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Comuna 13 (Medellín, Antioquia, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Prólogo -- Introducción -- 1. El desplazamiento forzado en la Comuna 13: la huella invisible del conflicto armado -- 2. ¿Por qué y a dónde va la gente de la Comuna 13? Hechos de violencia y acciones bélicas que generan desplazamiento forzado -- 3. Daños, pérdidas y respuestas colectivas de la población desplazada de la Comuna 13 -- 4. Memorias de la exclusión: los obstáculos para el reconocimiento como víctimas del desplazamiento forzado -- 5. Memorias de la injusticia y la impunidad: conclusiones y recomendaciones -- Bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

Este resumen está dividido en cinco apartados en los que se han entretejido las memorias de mujeres, hombres y jóvenes de la Comuna 13. Se da cuenta de las complejidades del conflicto armado en contextos urbanos, de las historias del desplazamiento intraurbano, de los impactos que ha tenido en la población –entre ellos, la afectación del derecho a la ciudad–, de las respuestas colectivas que esto ha suscitado, de las maneras de atención, del reconocimiento institucional y de las responsabilidades de los diferentes actores armados y sociales. El resumen cierra con las conclusiones y recomendaciones de intervención y política pública. (tomado de la fuente)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2014-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-58705-3-6
Clasificación : CNMH DU1123 C397hu Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 C397hu Ej.2 Vol.1
DDC : 303.62 C397hu

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: Como en otros enfrentamientos ocurridos en la Comuna 13, en medio de la operación Orión, centenares de familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares
de manera forzada. Fuente: Jesús Abad Colorado © 2002
Incluye bibliografía : páginas 71-87.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Desplazamieto forzado en la comuna 13 : La huella invisible de la guerra.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional —Acción Social—. 2008. Consulta de población desplazada en situación de retorno hasta agosto de 2008. Bogotá: Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (tomado de la fuente)
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional —Acción Social—. 2010b. Estadísticas de la población desplazada. Bogotá: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. www.accionsocial.gov.co (consultado el 1 de marzo del 2010). (tomado de la fuente)
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional —Acción Social—. 2011 (31 de marzo). Total de hogares y personas incluidas en el RUPD, según lugar de expulsión. Reporte general por Ubicación Geográfica. Departamento de Chocó.
http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD. aspx?idRpt=2 (consultado el 2 de septiembre del 2011). (tomado de la fuente)
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional —Acción Social—. 2011 (31 de marzo). Total de hogares y personas incluidas en el RUPD, según lugar de expulsión. Reporte general por Ubicación Geográfica. Departamento de Chocó.
http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD. aspx?idRpt=2 (consultado el 2 de septiembre del 2011).
(tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación. 2008. Perfil socioeconómico Comuna 13 San Javier. En Encuesta de calidad de vida. http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://0a1243268f1f8bba 7e966da8b9218646 (consultado el 20 de agosto del
2010). (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación. 2009. Indicadores de calidad de vida 2009, Fuerza laboral. En Encuesta de calidad de vida. http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://c4f052e40a2bfb82f5ee2feec7372f6c (consultado el 20 de agosto del 2010). (tomado de la fuente)
Alonso, Manuel y Valencia, Germán. 2008. Balance del proceso de desmovilización, desarme y reinserción de los Bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos 33: 11-34 (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados — ACNUR—, oficina en Colombia. 2003. Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999- 2002. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados — ACNUR—, oficina en Colombia. 2007. Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia, Enero 2004 – Abril 2007. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional. 2005. Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización? http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR230192005 (consultado el 20 de noviembre de 2010). (tomado de la fuente)
Aricapa, Ricardo. 2005. Comuna 13: Crónica de una guerra urbana. Medellín: Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Asociación Comunas de Vida y Paz. 2007. Observatorio de Derechos Humanos. Encuesta de verificación y mediación, propietarios recuperan su casa. (tomado de la fuente)
Bedoya Marín, Diego y Julio Jaramillo Martínez. 1995. De la barra a la banda: estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Medellín: Lealón (tomado de la fuente)
Builes, Mauricio, 2008 (noviembre 6). “La escombrera de Medellín debe ser un símbolo” Revista Semana. http://www.semana.com/conflicto-rmado/escombrera-medellin-debe-simbolo/117428-3.aspx (consultada el 26 de agosto de 2010) (tomado de la fuente)
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2009). Plan regional de competitividad para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia. http://www.planea-ntioquia.org/planea/images/stories/pdf/planregionaldecompetitividaddeantioquia.pdf (consultado el 10 de octubre de 2011). (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Justicia y Paz. 2002. Panorama de Derechos humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política 23 (enero-marzo). (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y Justicia y Paz. 2002b. Panorama de Derechos Humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política 25 (julio-septiembre). (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). 2004. Panorama de Derechos Humanos y violencia política en Colombia. Noche y Niebla, Banco de Datos Derechos Humanos y Violencia Política 30 (julio-diciembre). (tomado de la fuente)
Centro Internacional para la Justicia Transicional. 2009. Reparación a las víctimas de la violencia. http://www.ictjcolombia.org/ (consultada el 20 de agosto de 2010) (tomado de la fuente)
Colorado, M. 2003. En Colombia las mujeres tejen lazos amorosos en medio de la guerra. Educational Insights 8(1). http://ccfi.educ.ubc.ca/publication/insights/v08n01/praxis/colorado/ (consultado el 19 de octubre del 2011). (tomado de la fuente)
Comité Municipal de Atención y Orientación a la Población Desplazada. 2003. Acta de reunión, 13 de f (tomado de la fuente)
Conferencia Episcopal de Colombia (CODHES). 2006. Atención a la población desplazada en Medellín, cuando lo humanitario se asume como un problema de pobreza. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado. 2010a. ¿Salto estratégico o salto al vacío? El desplazamiento forzado en los tiempos de la seguridad democrática. Resumen del informe 2009. Boletín Informativo 76 (enero). (tomado de la fuente)
Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (CORPADES). 2002. Boletín Ciudad 4 (octubre-diciembre) (tomado de la fuente)
Corporación Realizadores de Sueños, Corporación de Comunicaciones Siglo XXI, Corporación Cedecis y Corporación Comuna 13 Televisión. 2008. Informe final actualización del diagnóstico comunitario de la Comuna N° 13, San Javier. Proyecto ejecutado con recursos del programa Planeación y Presupuesto Participativo. Medellín: Alcaldía de Medellín (tomado de la fuente)
Corporación Jurídica Libertad. 2009b. La Corporación Jurídica Libertad solicita investigación contra generales Mario Montoya Uribe y Leonardo Gallego Castillón.
(tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. 2002a. Informe de Riesgo n° 081. Sistema de Alertas Tempranas SAT. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. 2004 (septiembre). Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. http://64.130.31.205/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=pais/docs/785 (consultado el 16 de octubre del 2011) (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. 2009. Audiencia defensorial Sistema Carcelario del Departamento de Risaralda. Pereira (tomado de la fuente)
Fernández, Carlos. (2003). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en “Derecho PUC”, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, N° 56, Lima, diciembre del 2003 (tomado de la fuente)
Franco, Vilma. (2004). Violencias, Conflictos Urbanos y Guerra Civil: El caso de la ciudad de Medellín en la década de los noventa. En Violencias y Conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. (tomado de la fuente)
Gerencia para la Coordinación y Atención a la Población Desplazada. 2010 (agosto). Planeación estratégica de la PIU. Secretaría de Bienestar Social. (tomado de la fuente)
Gerencia para la Coordinación y Atención a la Población Desplazada. 2010b (julio). Informe descriptivo sobre la atención inmediata en el período de enero a junio del 2010. Medellín: Alcaldía de Medellín. (tomado de la fuente)
Gerencia para la Coordinación y Atención a la Población Desplazada. 2010d (septiembre). Percepciones de la población en situación de desplazamiento sobre la Atención Humanitaria de Emergencia. Medellín: Alcaldía de Medellín. (tomado de la fuente)
Gerencia para la Coordinación y Atención a la Población Desplazada. 2010f. Planeación estratégica del PIU. Secretaría de Bienestar Social. Medellín. (tomado de la fuente)
Gerencia para la Coordinación y Atención a la Población Desplazada. 2011. Breve balance de la atención integral a la población desplazada de la Alcaldía de Medellín. Medellín: Alcaldía de Mede (tomado de la fuente)
Giraldo, Jorge. 2007. Conflicto urbano y violencia homicida. El Caso de Medellín. Medellín: Universidad EAFIT (tomado de la fuente)
González, Camilo. 2009. El Caguán irrepetible. www.indepaz.org.co (consultado el 20 de agosto del 2010). (tomado de la fuente)
Grupo Interdisciplinario e interinstitucional de investigación sobre confictos y violencias. 2005. Trabajo de campo. s.c.: s.e (tomado de la fuente)
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos. s. f. Peticiones y casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Medellín. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. 2009. La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Informe del grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de reparación y Reconciliación. Bogotá: Editorial Taurus (tomado de la fuente)
Ibáñez, Ana María. 2008. El Desplazamiento forzado en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes (tomado de la fuente)
Ibáñez, Ana María y Andrea Velásquez. 2008. El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia. Condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Serie Políticas sociales 145. Santiago de Chile: Naciones
Unidas.http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios Políticos. 2007a. Seguimiento y balance sobre el desplazamiento forzado la población afectada y las politicas públicas. Medellín 2004-2007. http://www.acnur.org/pais/docs/2835.pdf?view=1 (consultado el 19 de octubre del 2011). (tomado de la fuente)
Instituto Popular de Capacitación. 2009 (julio 16). Fiscalía inició investigación contra ex general Mario Montoya y Leonardo Gallego. Agencia de Prensa IPC (tomado de la fuente)
Jaramillo, Ana María, Marta Inés Villa y Luz Amparo Sánchez. 2004. Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín: Corporación Región (tomado de la fuente)
Martin, Gerard. 2011. Seguridad democrática y la comuna 13. En Medellín: Tragedia y Resurrección. Mafia, Sociedad y Gobernabilidad. 1975-2010. Inédito. (tomado de la fuente)
Naranjo Giraldo, Gloria. 1992. Medellín en Zonas, Monografías. Medellín: Corporación Región (tomado de la fuente)
Naranjo Giraldo, Gloria. 2004. Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde a teoría del econocimiento. En Estudios Políticos 25 (julio-diciembre): 147-160. (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). 1999. Guía para la aplicación de los principios rectores de los desplazamientos internos. Bogotá: Editorial
Códice. (tomado de la fuente)
Oficina de Atención y Orientación a la Población desplazada. 2002b (julio 18). Acta de reunión (tomado de la fuente)
Oficina de Atención y Orientación a la Población desplazada. 2002d (agosto 22). Acta de reunión. (tomado de la fuente)
Personería de Medellín. 2006a. Informe semestral de desz` población desplazada. Presentación en power point. Medellín (tomado de la fuente)
Personería de Medellín. 2008. Avance informe derechos humanos 2008. Seminario Internacional, balance de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/180/INFORME_PERSONERIA_PRESENTACION_1_.pdf (19 de octubre del 2011) (tomado de la fuente)
Personería de Medellín. 2010. Informe semestral situación de los Derechos Humanos en Medellín I-2010. Personería de Medellín. 2011. Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Medellín, I-2011. Separata. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación. 2006. Mediante fallo de única instancia, Procuraduría destituye al General (r) Leonardo Gallego. Boletín 397 ((9 de noviembre). (tomado de la fuente)
Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. 2003. Resumen ejecutivo del proceso de recuperación de la comuna 13. Medellín: Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (tomado de la fuente)
Quiceno, Natalia, Jacobo Cardona y Herman Montoya Herman. 2007. Memoria cultural Comuna 13. http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/Secretaria-Cultura_MemoriaCulturalComuna13.pdf (consultado el 19 de octubre del 2011). (tomado de la fuente)
Red de Solidaridad Social. 2001. Atención a población desplazada por la violencia en Colombia: Red de Solidaridad Social, Informe de gestión, enero de 2000-junio de 2001. http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/9CD623A8D65125B385256B1E006A2341-govtcol_01jul.pdf (consultado el 19 de octubre del 2011) (tomado de la fuente)
Sánchez, Luz Amparo. 2007. Medellín y el desplazamiento forzado. En Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Caso Colombia, Pilar Riaño Alcalá y Marta Inés Villa, editoras. Medellín: Corporación Región, UBC, Flacso Ecuador (tomado de la fuente)
Sánchez, Luz Amparo, Clara Atehortúa y Blanca Jiménez. 2009. El Conflicto armado afecta todas las esferas. Implicaciones del conflicto armado en la Comuna 13. Revista de derecho, Universidad del Norte 32: 116-138. (tomado de la fuente)
Secretaría de Gobierno. 2008a (enero 21). Línea de acción Restitución de inmuebles. Inédito. (tomado de la fuente)
Secretaría de Gobierno. 2009 (octubre). Ruta para la restitución de la población desplazada en Medellín. Inédito (tomado de la fuente)
Secretaría de Gobierno. 2010a. Análisis de riesgo proceso de restitución de viviendas a familias en situación de desplazamiento forzado intraurbano. Programa de atención a víctimas del conflicto armado.
Inédito. (tomado de la fuente)
Secretaría de Gobierno. 2010c (septiembre). Condonación y/o excensión del impuesto predial de la población desplazada. Inédito. (tomado de la fuente)
Unidad Técnica Conjunta (UTEC). 2010. ABC Registro Único de Población Desplazada. Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación, Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR Internacional Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Villa Martínez, Marta Inés, Ramiro Ceballos y Ana María Jaramillo. (1998). En la encrucijada: Conflicto y cultura política en el Medellín de los noventa. Medellín: Corporación Región. (tomado de la fuente)
Villegas, Hernán Darío. 1990. La formación social del proletariado antioqueño 1880-1930. Medellín: Editorial El propio bolsillo. (tomado de la fuente)
Yuri Gil, Max. 2009. Paramilitarismo y conflicto urbano .relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005. Tesis de Maestría en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.(tomado de la fuente)
Yuri Gil, Max. 2009. Paramilitarismo y conflicto urbano .relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005. Tesis de Maestría en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Concejo de Medellín. 2002 (octubre 21). Sesión Ordiaria. Acta 332. (tomado de la fuente)
Concejo de Medellín. 2002 (octubre 21). Sesión Ordinaria. Acta 332. (tomado de la fuente)
Concejo de Medellín. 2007c (noviembre 27). Acuerdo Municipal n° 49. (tomado de la fuente)
Congreso de la República de Colombia. 1997 (diciembre 26). Ley 418 del 1997. http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=297&conID=1736&pagID=5325 (15 de junio del 2011). (tomado de la fuente)
Juez 40 Penal Municipal con funciones de control de garantías. 2009. Comunicación personal (tomado de la fuente)
República de Colombia, Corte Constitucional. 2003 (marzo 27). Sentencia T-268 (tomado de la fuente)
República de Colombia, Corte Constitucional. 2004 (enero 22). Sentencia T-075. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Medellín. 2009 (marzo 25). Sentencia de segunda instancia, Proceso penal contra el señor Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna, por los delitos de desplazamiento forzado, desaparición forzada y homicidios en la Comuna Trece de Medellín. Proceso Radicado 2006 00241. (tomado de la fuente)
Unidad Nacional para la Justicia y la Paz. 2009 (junio 23). Versión Libre Luis Eduardo Zuluaga Arcila, alias MacGiver. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta. 2008, diciembre 29. Doble Cero, Carlos Mario García Fernández. http://www.verdadabierta.com/victimarios/losjefes/687-perfil-carlos-mauricio-garcia-fernandez-alias-doblecero (consultado el 20 de noviembre de 2010). (tomado de la fuente)
Verdad Abierta. 2009 (marzo 2). Don Berna implica al exgeneral Mario Montoya en actividades paramilitares. http://www.verdadabierta.com/justicia-y-az/extraditados/956-don-bernaimplica-al-ex-general-mario-montoya-en-actividades-paramilitares (consultado el 20 de noviembre de 2010).
(tomado de la fuente)
Verdad Abierta. 2001 (agosto 22). ¿Tenía Restrepo un libreto oculto para la desmovilización? http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3476 (consultado el 24 de
agosto de 2011). (tomado de la fuente)
Seguridad y Defensa. 2002 (octubre). Urbanización de la guerra en Colombia. http://www.seguridadydefensa.com.co/informes/urbanizacion-de-la-guerra-en-colombia-2888.html (consultado el 20 de
agosto de 2010). (tomado de la fuente)
Wikipedia. Mapa de la Comuna 13. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Mapa_San_Javier-Medellin.png (consultado el 20 de agosto de 2010). (tomado de la fuente)
http://www.comitedesplazadosantioquia.gov.co (tomado de la fuente)
http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article1690 . (tomado de la fuente)
http://w w w.verdadabierta.com/index.php?option=com_
content&id=3476 (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

88 páginas : fotografías, gráficos y mapas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items