Empresarios, memorias y guerras : Testimonios desde el Pacífico Colombiano.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Empresarios, memorias y guerras : Testimonios desde el Pacífico Colombiano.
Creador (dcterms:creator)
Barón, Luis Fernando, editor académico y director general de la investigación.
Wills Obregón, María Emma, editora académica.
Castillo, Mónica, investigadora y gestora editorial.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Universidad ICESI
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Memoria histórica
Proyectos de desarrollo
Víctimas
Empresarios
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Pacífico (región Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo -- Agradecimientos -- Introducción -- “Sembrando Esperanza”: entre palmas aceiteras y matas de coca -- Redes de ríos, violencias y movilización social. Recuerdos sobre las violencias y la paz de empresarios del Cabotaje -- “Sueño con un Tumaco tranquilo”. -- “Yo era una bomba” Memorias de un exmilitar y empresario del Valle del Cauca sobre el conflicto y la paz -- Blanca la marea, roja la zona, turbia la adversidad -- Referencias bibliograficas -- Glosario -- Glosario.
Resumen (dcterms:abstract)
Los emprendedores y empresarios (EE) no solo son importantes agentes del desarrollo económico y social del país con una fuerte incidencia política y cultural, también son parte de los grupos sociales que han experimentado la dureza y la profundidad de las violencias en Colombia. Sin embargo, son escasos los estudios e iniciativas que reconocen y recogen directamente sus voces y recuerdos sobre vivencias con el conflicto armado en contextos y territorios particulares del país; así como también son muy pocos los trabajos que de estos agentes sociales que buscan resistir o aportar a la negociación política de disputas y a la construcción de paz.
Aunque no es homogéneo, el sector social de EE puede contribuir en gran medida a la reconstrucción de acontecimientos y procesos claves para las historias locales, regionales y nacionales, aportando sus propios relatos y representaciones sobre la guerra, sobre sus eventos y episodios, sobre sus lugares, agentes y responsables. Narrativas y significaciones muy útiles tanto para entenderlos como agentes sociales, como para el esclarecimiento de lo sucedido, así como para la reconciliación, la reparación, la no repetición, y la construcción de paz en el presente y en el futuro del país. (tomado de la página web del CNMH).
Aunque no es homogéneo, el sector social de EE puede contribuir en gran medida a la reconstrucción de acontecimientos y procesos claves para las historias locales, regionales y nacionales, aportando sus propios relatos y representaciones sobre la guerra, sobre sus eventos y episodios, sobre sus lugares, agentes y responsables. Narrativas y significaciones muy útiles tanto para entenderlos como agentes sociales, como para el esclarecimiento de lo sucedido, así como para la reconciliación, la reparación, la no repetición, y la construcción de paz en el presente y en el futuro del país. (tomado de la página web del CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Carvajal Soluciones de Comunicación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2018-09.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8936-48-2 (PDF).
Clasificación : CNMH E B265 Ej.1 Vol. 1
CNMH E B265 Ej.2 Vol. 1
CNMH E B265 Ej.2 Vol. 1
DDC : 303.6 B265
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este libro es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente institucional. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía : páginas 195-207.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
Bejarano, Ana María y Renata Segura, (1996) “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional”. Controversia, No. 169, Bogotá--: CINEP, noviembre. (tomado de la fuente)
Bejarano, Ana María y Renata Segura, (1996) “El fortalecimiento selectivo del Estado durante el Frente Nacional”. Controversia, No. 169, Bogotá--: CINEP, noviembre. (tomado de la fuente)
Fraser, Nancy (1997) Justice Interruptus: Critical Refections on the “Postsocialist” Condition, New York, Routledge. (tomado de la fuente)
González, Fernán (2003), “¿Colapso parcial o presencia
diferenciada del Estado en Colombia?: una mirada desde la historia”, Colombia Internacional, No. 58, Bogotá: Uniandes. (tomado de la fuente)
diferenciada del Estado en Colombia?: una mirada desde la historia”, Colombia Internacional, No. 58, Bogotá: Uniandes. (tomado de la fuente)
Antze, P. y Lambek, M. (1996). Tense Past: Cultural Essays in Trauma and Memory. New York: Routledge. (tomado de la fuente)
Barón L.F., (2016) “Se nos salió de las manos” Memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del
Cauca. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.24:
263-301, enero-junio 2016 (tomado de la fuente)
Cauca. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.24:
263-301, enero-junio 2016 (tomado de la fuente)
Calveiro, P. (2012). Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la construcción de las memorias políticas. CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales. Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/05/Calveiro.pdf (tomado de la fuente)
CNMH --Centro Nacional de Memoria Histórica-- y University of British Columbia. (2013). Recordar y narrar el conflicto: Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Escobar, Arturo. (1999). Antropología y desarrollo. Revista Maguaré, 14: 42-73. (tomado de la fuente)
Fundagán --Fundación Colombiana Ganadera--. (2009). Acabar con el olvido. Bogotá: Fundagán. (tomado de la fuente)
Giraldo, M. L., Gómez, J. A., Cadavid, B. E., y Medellín, M.
G. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3), 339-341. (tomado de la fuente)
G. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3), 339-341. (tomado de la fuente)
Gramsci, Antonio. (1996). Prison Notebooks, vol. 2. New York: Columbia University Press, Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias. (tomado de la fuente)
Hunneus, S. (2011). Revisión conceptual en torno a las redes de directorio y de propiedad para una sociología de las elites económicas. :,Serie de Políticas Públicas UDP. Documentos de Trabajo N° 3. (tomado de la fuente)
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo
XXI Editores. (tomado de la fuente)
XXI Editores. (tomado de la fuente)
Kirwan, C.B., Ashby, S.R. y Nash M.I. (2014) Remembering and imagining differentially engage the hippocampus: a multivariate fMRI investigation. Cognitive Neuroscience, 5(3-4), 177-85. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar. org/4a46/1d01868277eac077ae34e39a7846926e8253.pdf (tomado de la fuente)
Latour, B. (2007). Reassembling the social: an introduction to actor-network-theory. Oxford/Nueva York: Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Law, J. (2009). Actor network theory and material semiotics. En: B. Turner (Ed.), The new Blackwell companion to social theory. Chichester: John Wiley & Sons. Recuperado de http://public.eblib.com/EBLPublic/PublicView.do?ptiID=416539 (tomado de la fuente)
Morin, Edgar (2008). On complexity. Cresskill, N.J.: Hampton Press.Prigogine, Ilya, y Stengers, Isabelle. (1997). The End of Certainty. New York: The Free Press.(tomado de la fuente)
Negri, Antonio y Hardt, Michael. (2009). Commonwealth. Harvard University Press. Cambridge. (tomado de la fuente)
Nietzsche, F. (2000). De la utilidad y de los perjuicios de la historia para la vida. Madrid: EDAF. (tomado de la fuente)
Nora, Pierre. (2001). Entre mémoire et histoire”, Les lieux de mémoire, t. 1, La République, páginas 23-43. París: Gallimard.Riaño, Pilar. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh y Editorial Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Ricoeur, Paul. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Searle, R.J. (1997). La construcción de la realidad social.
Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente)
Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente)
Schumpeter, J. A. (2003). The theory of economic development. En J. Backhaus (Ed.), Joseph Alois Schumpeter. Entrepreneurship, Style and Vision (páginas. 61-116) Dordrecht, NE: Kluwer Academic Publishers. (tomado de la fuente)
Valdaliso, J. y López, S. (2000). Historia económica de la
empresa. Barcelona: Crítica (tomado de la fuente)
empresa. Barcelona: Crítica (tomado de la fuente)
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona:
Paidós. (tomado de la fuente)
Paidós. (tomado de la fuente)
Varela, Rodrigo, y Bedoya Arturo, Olga Lucía. (2006).
Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado
en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100),
21-47. Recuperado de http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232006000300001&lng=en&tlng=es. (tomado de la fuente)
Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado
en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100),
21-47. Recuperado de http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232006000300001&lng=en&tlng=es. (tomado de la fuente)
Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad. (2017). Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos Ilícitos. Recuperado de http://especiales.presidencia.
gov.co/Documents/20170503-sustitucion-cultivos/programasustitucion-cultivos-ilicitos.html (tomado de la fuente)
gov.co/Documents/20170503-sustitucion-cultivos/programasustitucion-cultivos-ilicitos.html (tomado de la fuente)
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.
altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginasinicio.aspx. (tomado de la fuente)
altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginasinicio.aspx. (tomado de la fuente)
Arboleda Montaño, N. (2008). La palma africana en el Pacífico colombiano: su ilegalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Revista Luna Azul, (27), 113-126. (tomado de la fuente)
Arocha Rodríguez, J. (1999). Ombligados de Ananse: Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Colecciones CES. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
Cotrina Tobos, L. N. (2013). El cultivo de palma como modelo de apropiación de la tierra. Caso del Magdalena Medio (1998-2010). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Cuesta, I., Mazolddi, G. y Durán A. (2017). Mujeres y la economía cocalera en el Putumayo: roles, prácticas y riesgos. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5a21a1163faf3.pdf (tomado de la fuente)
ElEspectador.com (2014, octubre 7). “Radiografía de los paras en Nariño”. Recuperado de https://www.elespectador. com/noticias/judicial/radiografia-de-los-paras-narinoarticulo-521119 (tomado de la fuente)
ElTiempo.com (2017, abril 23). “La guerra que se libra por Tumaco, la nueva capital de la coca”, Recuperado de http://www. eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/guerra-portumaco-por-la-coca-80626 (tomado de la fuente)
Fedepalma. (2016a). La palma de aceite en Colombia. Recuperado de http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Infografía%20General%20de%20COLOMBIA.pdf (tomado de la fuente)
Fedepalma. (2016b). La palma de aceite en el Departamento de Nariño. Recuperado de http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/infografia_narino(1).pdf (tomado de la fuente)
Fundación Paz y Reconciliación. (2014). “La ciudad de Tumaco. Una historia de recomposición de actores en el territorio”. Recuperado de http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2017/02/Estudios-de-Seguridad-Tumaco.pdf (tomado de la fuente)
García Reyes, P. (2011). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios SocioJurídicos, 16(1), 209-244. (tomado de la fuente)
Goebertus, J. (2008). Palma de Aceite y Desplazamiento Forzado en Zona Bananera: «trayectorias» entre recursos naturales y conflicto. Colombia internacional, (67), 152-175. (tomado de la fuente)
Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, ICP. (2017). “Una apuesta por la competitividad de Tumaco. Diagnóstico y recomendaciones de política pública”. Bogotá: ICP. (tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2016). Tumaco, uno de los municipios nariñenses en los que renacerá la paz. Infografía. Recuperado de https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/tumaco-uno-de-los-municipios-narinenses-enlos-que-renacera-la-paz (tomado de la fuente)
Jiménez Villabona, C. F. (2014). Leiva, Nariño y su relación con la coca desde 1990 al 2014. (Tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá.
(tomado de la fuente)
Universidad Javeriana, Bogotá.
(tomado de la fuente)
López Serrano, M. (2014). Cultivos ilícitos de coca y bienestar en las regiones productoras: Un análisis desde el enfoque de capacidades. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia Bogotá. (tomado de la fuente)
McDermott, Jeremy. (2018, Marzo 14). La nueva generación de narcotraficantes colombianos post-FARC: «Los Invisibles». Recuperado de https://es.insightcrime.org/investigaciones/la-nueva-generacion-de-narcotraficantescolombianos-post-farc-los-invisibles/ (tomado de la fuente)
Moyano, R. (1998, Agosto 01). “Costa Pacífica en apuros por derrame de petróleo”. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/1998/08/01/nacional/0901951200_018777.html (tomado de la fuente)
Museo Nacional de Colombia. (2014). VIII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Análisis histórico del narcotráfıco en Colombia. Recuperado de http://www.museonacional.gov.co/imagenes/publicaciones/analisishistorico-delnarcotrafico-en-colombia.pdf#page=170 (tomado de la fuente)
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado. (2004). AUC en Nariño tuvieron respaldo sin límites de militares y policías. Recuperado de http://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/63-paramilitares-y-grupospost-esmovilizacion/5422-auc-en-narino-tuvieronrespaldo-sin-limites-de-militares-y-policias (tomado de la fuente)
Neuman, William. (2015, 15 de mayo). “Defying U.S., Colombia Halts Aerial Spraying of Crops Used to Make Cocaine”. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2015/05/15/world/americas/colombia-haltsus-backed-spraying-of-illegal-coca-rops.html (tomado de la fuente)
Ocampo Valencia, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado: El caso de la palma de aceite. Colombia Internacional, (70), 169-190. (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito – UNODC (2017). COLOMBIA: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Bogotá: UNODC. (tomado de la fuente)
Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito - UNODC (2018). Histórico acuerdo entre Colombia y la UNODC para ayudar a campesinos a adoptar alternativas a la cultivación de coca. (Informe Institucional). Recuperado de https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2017/November/historic-agreement-between-colombia-and-unodc-canhelp-farmers-embrace-alternatives-to-coca-cultivation.html (tomado de la fuente)
Organizaciones del pueblo Awá. UNIPA, CAMAWARI Y ACIPAP. (2012). Actualización Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Nariño y Putumayo, Colombia. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_
awa_1.pdf (tomado de la fuente)
awa_1.pdf (tomado de la fuente)
Osorio Pérez, F. E. (2015). Tramas entre paramilitarismo y Palmicultura en Colombia. Memoria y Sociedad, 19(39), 11-28. (tomado de la fuente)
Restrepo, E. (2004). Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas humanística, 31(58), 73-87. (tomado de la fuente)
Restrepo, E. (2005). De ‘refugio de paz’ a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de ‘comunidades negras’ del Pacífico nariñense. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/coflicto-borrador-restrepo.pdf. (tomado de la fuente)
Rocha, C. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/52f8ecc452239.pdf (tomado de la fuente)
Rodríguez Cuadros, J. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Bogotá: Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Tulande, Francisco. (2018). “Así es como algunos sembradores de coca luchan contra los cultivos ilícitos en Tumaco”. Disponible en http://www.elpais.com.co/judicial/asi-escomo-algunos-sembradores-de-coca-luchan-contra-loscultivos-ilicitos-en-tumaco.html (tomado de la fuente)
Unidad para las Víctimas. (2017). Tumaco: centro de atención priorizada de la Unidad para las Víctimas. Gobierno de Colombia. (tomado de la fuente)
Vargas, R. (2004). Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿Fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico? Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental-FESCOL. (tomado de la fuente)
VerdadAbierta.com (2014, Febrero 6). “Las víctimas de Tumaco quieren la verdad”. Recuperado de https://verdadabierta.com/las-victimas-de-tumaco-quieren-la-verdad/ (tomado de la fuente)
Viloria de la Hoz, J. (2015). Economía del Departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. (87), 5-88. (tomado de la fuente)
W Radio (2018, Marzo 22). “Habitantes de Tumaco siguen
denunciando desabastecimiento de gasolina en Tumaco”.
Recuperado de http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/habitantes-de-tumaco-siguen-denunciandodesabastecimiento-de-gasolina/20180322/nota/3727400.aspx (tomado de la fuente)
denunciando desabastecimiento de gasolina en Tumaco”.
Recuperado de http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/habitantes-de-tumaco-siguen-denunciandodesabastecimiento-de-gasolina/20180322/nota/3727400.aspx (tomado de la fuente)
Arocha, J. (1998) La Inclusión de los Afrocolombianos
¿Meta inalcanzable? En Arocha, Geografía humana
de Colombia: los Afrocolombianos. (Vol. VI). Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (tomado de la fuente)
¿Meta inalcanzable? En Arocha, Geografía humana
de Colombia: los Afrocolombianos. (Vol. VI). Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (tomado de la fuente)
Cárdenas, A. (26 de febrero de 2016). Un mar de promesas. El País, páginas A7-A8. (tomado de la fuente)
Caracol.com (22-10-2000). “Extraditado a EEUU jefe de la banda de los Niches, Asprilla Perea”. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2000/10/22/nacional/0972194400_095997.html (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH . (2015).
Buenaventura: un puerto sin comunidad. (Primera
edición.). Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
Buenaventura: un puerto sin comunidad. (Primera
edición.). Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
ElPais.com.co (04-04-2013). “Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela: dos hermanos unidos por el crimen”. Recuperado de http://www.elpais.com.co/deportes/miguel-y-gilberto-rodriguez-orejuela-dos-hermanosunidos-por-el-rimen.html (tomado de la fuente)
ElPais.com.co (16-11-2013). “Narcotráfico e inseguridad acosa
n al puerto de Buenaventura”. Recuperado de https://
www.elpais.com.co/judicial/narcotrafico-e-inseguridadacosan-al-puerto-de-buenaventura.html (tomado de la fuente)
n al puerto de Buenaventura”. Recuperado de https://
www.elpais.com.co/judicial/narcotrafico-e-inseguridadacosan-al-puerto-de-buenaventura.html (tomado de la fuente)
ElTiempo.com (24-02-1998). “Estalló Paro Cívico en
Buenaventura”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-778092 (tomado de la fuente)
Buenaventura”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-778092 (tomado de la fuente)
Molinares, César y Reyes Le Paliscot, Elizabeth. (2011).
Pobreza, debilidad institucional, cultivos ilícitos, tráfico
de drogas y grupos armados ilegales en Buenaventura y
Tumaco. Bogotá: FESCOL – IDEA. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09889.pdf (tomado de la fuente)
Pobreza, debilidad institucional, cultivos ilícitos, tráfico
de drogas y grupos armados ilegales en Buenaventura y
Tumaco. Bogotá: FESCOL – IDEA. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09889.pdf (tomado de la fuente)
Oslender, U., Camacho, J., y Restrepo, E. (1999). De Montes, Ríos y Ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Fundación Natura y
Ecofondo. (tomado de la fuente)
Ecofondo. (tomado de la fuente)
Verdadabierta.com, (19-02-2014). “Multitudinaria marcha contra la violencia en Buenaventura”. Recuperado de: https://verdadabierta.com/multitudinaria-marcha-contrala-violencia-en-buenaventura/ (tomado de la fuente)
Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali, Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
ElPaís.com (26 de Marzo de 2018). “Atentado contra dos torres de energía deja sin luz a Tumaco, Nariño”. Recuperado de http://www.elpais.com.co/judicial/atentado-contra-dostorres-de-energia-deja-sin-luz-a-tumaco-narino.html (tomado de la fuente)
Fundación Paz y Reconciliación. (Febrero de 2017). Tumaco: Una historia de recomposición de actores en el territorio. Recuperado de http://www.pares.com.co/tumaco-unahistoria-de-recomposicion-de-actores-en-el-territorio/ (tomado de la fuente)
Alape, A. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. Casa de las Américas. (tomado de la fuente)
Alonso, J. C., Gonzales, N., Osorio, V.H., Vera, R., Zuluaga, B. (2004). Cuentas Económicas municipales de Santiago de Cali. Una década de economía caleña 1990-2001. (tomado de la fuente)
Braun, Herbert (11 de septiembre de 1998). «Jorge Eliecer Gaitán». Semana (Colombia). (tomado de la fuente)
Canales Cerón M. (2006). Metodologías de la investigación social, LOM Ediciones, Santiago pp. 163-165 (tomado de la fuente)
Colombia. Vicepresidencia. Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006).
Dinámica reciente de la violencia en el Norte del Valle.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos
Humanos y DIH. (tomado de la fuente)
Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006).
Dinámica reciente de la violencia en el Norte del Valle.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos
Humanos y DIH. (tomado de la fuente)
Comisión Andina de Juristas. Seccional colombiana,
Putumayo. Serie informes regionales de derechos
humanos (Bogotá: Códice Editorial, 1993), 100. (tomado de la fuente)
Putumayo. Serie informes regionales de derechos
humanos (Bogotá: Códice Editorial, 1993), 100. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH (2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012). Bogotá. (tomado de la fuente)
Delgado Madroñero, J. (2011). El bandolerismo en el Valle del Cauca: 1946-1966. Colección Autores Vallecaucanos. Modalidad Historia y Cultura. Gobernación y Secretaría de Cultura del Valle del Cauca. (tomado de la fuente)
Echavarría, J. J., Fainboim, I., & Zuleta, L. A. (2003). Economías regionales en crisis: el caso del Valle del Cauca (No. 012730). Fedesarrollo. (tomado de la fuente)
Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos.
Contribución al entendimiento del conflicto armado en
Colombia. Bogotá: Mesa de Conversaciones, 1-47. (tomado de la fuente)
Contribución al entendimiento del conflicto armado en
Colombia. Bogotá: Mesa de Conversaciones, 1-47. (tomado de la fuente)
Grajales, V., & Fernando, J. (2014). Gustavo Rojas Pinilla: dictadura o presidencia: la hegemonía conservadora en contravía de la lucha popular. El Ágora Usb, 14(2*). (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch, (1996). Las redes de asesinos en
Colombia. La asociación militar-paramilitares y Estados
Unidos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Colombia. La asociación militar-paramilitares y Estados
Unidos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Mateos, M. V. (1998). Las operaciones psicológicas y
operaciones de información de campaña. Boletín de
Información, (255), 4. (tomado de la fuente)
operaciones de información de campaña. Boletín de
Información, (255), 4. (tomado de la fuente)
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 540-598. (tomado de la fuente)
Posada, Eduardo (4 de abril de 1999). «Jorge Eliécer Gaitán 1898-1948. Oportunidad frustrada». El Tiempo (Colombia). Consultado el 17 de Abril de 2018. (tomado de la fuente)
Ramírez, M. C., Moreno, M. L., & Medina, C. (2012). El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Centro de Memoria Histórica. Colombia. (tomado de la fuente)
Restrepo, C. M. P. (1996). Porque la sangre es espíritu: imaginario y discurso político en las élites capitalinas (1942-1949). Univ. Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Schultze-Kraft, M. (2012) ‘La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz’, in Angelika Rettberg (ed.) Construcción de paz en Colombia. Colombia: Universidad de los Andes, pp. 405- 433 (tomado de la fuente)
Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. AA. VV. Conflicto social y Rebelión Armada en Colombia. Bogotá: Gentes del Común. (tomado de la fuente)
Villamarín L., (2003, septiembre-octubre). Guerra irregular y guerra de guerrillas. The Military Review, 75-81 (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
216 páginas : ilustraciones y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/