San Carlos : Memorias del éxodo en la guerra : Resumen.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
San Carlos : Memorias del éxodo en la guerra : Resumen.
Creador (dcterms:creator)
Bello Albarracín, Martha Nubia, relatora.
Villa, Marta Inés, relatora.
Jaramillo, Ana María, corelatora.
Riaño Alcalá, Pilar, corelatora.
Díaz Melo, Lina María, investigadora.
Rojas, Didhier Mauricio, Investigador.
Salcedo, Jorge, consultor técnico.
Aristizábal Mira, Claudia Patricia, gestora de Memoria local.
Aguirre, Juna Pablo, auxiliar de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Amenazas
Asesinatos
Asesinatos selectivos
Conflicto armado
Daño colectivo
Daño moral
Daño psicológico
Desalojo
Desaparición forzada
Despojo
Desplazamiento forzado
Masacres
Reconciliación
Víctimas de la violencia
Víctimas de abuso sexual
Víctimas de minas antipersona
Violencia contra las personas
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
San Carlos (Antioquia, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo -- Presentación -- 1. El desplazamiento forzado en San Carlos: un proceso con historia -- 2. Memorias del éxodo -- 3. Memorias de los daños y las pérdidas: sobre lo perdido e irrecuperable -- 4. Memorias de las resistencias y la reconstrucción: estrategias, recursos y acciones frente a la guerra -- 5. Memoria de las respuestas institucionales -- 6. Recomendaciones -- Bibliografía.
Resumen (dcterms:abstract)
Para ello, el presente resumen ilustra de manera sintética los principales hallazgos y tesis que el mencionado informe ha arrojado, a partir de 1) describir los factores que confluyeron para que San Carlos se convirtiera en un punto geoestratégico para la inversión económica y los actores armados, 2) ilustrar el proceso de desplazamiento forzado que tuvo lugar en el municipio, 3) exponer
los trayectos y recorridos que este desplazamiento implicó para las víctimas, 4) documentar los daños y las pérdidas causadas por la violencia, 5) mostrar las respuestas que han surgido de la población civil ante la guerra, y 6) analizar las respuestas institucionales
frente al desplazamiento forzado. (tomado de la fuente)
los trayectos y recorridos que este desplazamiento implicó para las víctimas, 4) documentar los daños y las pérdidas causadas por la violencia, 5) mostrar las respuestas que han surgido de la población civil ante la guerra, y 6) analizar las respuestas institucionales
frente al desplazamiento forzado. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Segunda edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2014.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-58167-9-4
Clasificación : CNMH DU1123 C397sa Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 C397sa Ej.2 Vol.1
CNMH DU1123 C397sa Ej.2 Vol.1
DDC : 303.62 C397sa
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía:
Portada: En enero de 2003, tras la masacre efectuada por la guerrilla de las FARC en las veredas de Dos Quebradas, Dinamarca y la Tupiada, Karina y su familia, igual que los
demás pobladores de estas veredas, se vieron forzados a abandonar su hogares sin más pertenencias que las que sus manos pudiesen cargar. Fotografía: Jesús Abad Colorado, enero de 2003 ©
Portada: En enero de 2003, tras la masacre efectuada por la guerrilla de las FARC en las veredas de Dos Quebradas, Dinamarca y la Tupiada, Karina y su familia, igual que los
demás pobladores de estas veredas, se vieron forzados a abandonar su hogares sin más pertenencias que las que sus manos pudiesen cargar. Fotografía: Jesús Abad Colorado, enero de 2003 ©
Incluye bibliografía : páginas 101-110
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
San Carlos : Memorias del éxodo en la guerra.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
Acción Social. 2010a. Informe técnico “Retornar es vivir”. Compilación Intervención en San Carlos. (tomado de la fuente)
Acción Social. 2010a. Informe técnico “Retornar es vivir”. Compilación Intervención en San Carlos. (tomado de la fuente)
Acción Social. 2010b. Megaproyecto “Retornar es vivir”. Subdirección de Atención a Población Desplazada Prevención, Emergencias y Retornos. http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1934&pagID=3175(consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Acción Social. 2010c. Observatorio del Desplazamiento Forzado. Dinámicas del desplazamiento forzado. http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Retornos/Informe%20Desplazamiento%20Forzado%20a%20Junio%202010.pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
ACNUR. 2007. Balance de la política pública para la atención integral del desplazamiento forzado en Colombia. Enero 2004-abril 2007. Bogotá: ACNUR. (tomado de la fuente)
Agencia de Prensa IPC y Corporación Jurídica Libertad. 2009.“Relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias visitará Antioquia”. http://www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=i1-----&s=n&x=58478 (consultado el 20 de febrero de 2011). (tomado de la fuente)
Aguirre, Gisela. (2010). Trayectoria del paramilitarismo en Antioquia tras los acuerdos de paz. Medellín: Conciudadanía. (tomado de la fuente)
Ahumada Beltrán, Consuelo, Álvaro Moreno y Javier Sánchez.2004. El Plan Colombia y el desplazamiento forzado de colombianos hacia Ecuador. Bogotá: Ponticia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención a la Población Desplazada. 2010. Informe técnico. Proyecto de retorno colectivo. Medellín, San Carlos. (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos. 2007. Declaración de Retornos de Emergencia (julio de 2007). http://www.brookings.edu/~/media/Files/rc/reports/2009/07_colombia/2008_1114_GarciaPPT. pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos. 2010a. Informes. Unidad Coordinadora de Atención y Orientación a la Población Desplazada. Presentación en Consejo Comunal. (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos, 2010b. Rendición Pública de Cuentas, 2010. http://www.sancarlosantioquia.gov.co/gestion/informe
(consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
(consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos. 2010c. Unidad Coordinadora de Atención y Orientación a la Población Desplazada, UCAD, San Carlos. Informe junio de 2010. http://www.sancarlosantioquia.gov.
co/attachments/article/484/temas%20tratados%20en%20la%20audiencia% 20publica.pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
co/attachments/article/484/temas%20tratados%20en%20la%20audiencia% 20publica.pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos. 2011. Plan Estratégico de Retorno. Presentación en Power Point. (tomado de la fuente)
Alonso, Manuel, et al. 2007. “El complejo camino de la competencia armada”. En Justicia transicional. Teoría y praxis, ed. C. Gamboa. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario. (tomado de la fuente)
Alonso, Manuel y Germán Valencia. 2008. Balance del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Coordinación del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada. Balance de la política pública para
la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia (enero de 2004-abril de 2007). (tomado de la fuente)
la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia (enero de 2004-abril de 2007). (tomado de la fuente)
Aramburo, Clara Inés, Sergio Carmona, et.al. 1990. San Carlos Estudios de localidades. Medellín: Instituto de Estudios Regionales –INER–. (tomado de la fuente)
Blair, Elsa. 2005. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia (tomado de la fuente)
Caicedo, Luz, et. al. (2006). Retornar no es solo volver: Desplazamiento y retorno en San Carlos, Antioquia. Bogotá: ILSA. (tomado de la fuente)
Cano, Alba Inés. 2007. San Carlos: de Memoria Colectiva. Medellín: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Gobierno. (tomado de la fuente)
Carvajal, Yulieth, et.al. 2008. Territorio, conicto y gestión pública en Colombia. Informe regional Antioquia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. (tomado de la fuente)
Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas –CIJUS–, Universidad de los Andes. 2009. Diagnóstico y propuesta sobre atención a la población desplazada: Informe de respuesta al Auto 052 de 2008. Bogotá: Universidad de los Andes.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Cívico, Aldo. 2009. No divulgar hasta que los implicados estén muertos. Las guerras de Doble Cero. Bogotá: Intermedio Editores. (tomado de la fuente)
Colectivo Derechos Humanos Semillas de Libertad –CODEHSEL–. 2000. “La guerra sustento del desarrollo en Antioquia. Derechos Humanos e impunidad. 1998-2000”. http://www.derechos. org/nizkor/colombia/doc/antioquia.html (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Corte Constitucional. 2003. Sentencia de Tutela n.º 602/03 de la
Corte Constitucional (23 de julio de 2003). http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2003/T-602-03.htm (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Corte Constitucional (23 de julio de 2003). http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2003/T-602-03.htm (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Delumeau, Jean. 1989. El miedo en occidente. Siglos XIV-XVIII: una ciudad sitiada. Madrid: Tauros. EPM. 2008. Decreto 1657 (13 de febrero de 2008). “Por medio del cual se establece un programa de nanciación especial para usuarios de los servicios públicos de EPM”. (tomado de la fuente)
Escuela del Área Urbana. 2007. “Construcción literaria Creativa”. Relatos de niños y niñas sobre el conicto armado. San Carlos. (tomado de la fuente)
Garay, Luis. (dir.). 2008. Vericando el cumplimiento de los derechos. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado. Primer informe de vericación presentado a la Corte
Constitucional. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado –Codhes– (tomado de la fuente)
Constitucional. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado –Codhes– (tomado de la fuente)
García, Clara. 1988. Exterminio del movimiento cívico de San Carlos o la muerte de una esperanza. Inédito. (tomado de la fuente)
García, Clara. 1992. Movimientos cívicos y regiones. Tomo II. Medellín: Instituto de Estudios Regionales –INER–. (tomado de la fuente)
García, Clara. 1994. Movimientos cívicos y regiones. Medellín: Instituto de Estudios Regionales. (tomado de la fuente)
García, Clara. 2004. “Resistencias. Análisis comparado de la acción colectiva frente a la guerra en Urabá y Oriente antioqueño”. Nómadas 20: 102-110. (tomado de la fuente)
García, Clara. 2008. “Territorio y conicto tensiones y tendencias en la transformación regional. El caso del Oriente antioqueño”. En Hacia la reconstrucción del país. Desarrollo, política y territorio en las regiones afectadas por el conicto armado, ODECOFI,
173-194. Bogotá: Ediciones Antropohos. (tomado de la fuente)
173-194. Bogotá: Ediciones Antropohos. (tomado de la fuente)
García, Clara. 2009. Territorio y conicto. Tensiones y tendencias de la transformación regional. El caso del Oriente Antioqueño. Medellín: Instituto de Estudios Regionales. (tomado de la fuente)
García de la Torre, Clara y Clara Aramburo (eds). 2011. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia Oriente y Urabá Antioqueños 1990-2008. Bogotá: CINEP, INER. (tomado de la fuente)
Giraldo, Diana (dir.). 2007. Programa del Senado de la República “con las víctimas”. Serie realizada por la Fundación Víctimas Visibles (octubre). http://www.usergioarboleda.edu.co/comunicacion/video-pastora-mina.htm (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Gobernación de Antioquia, et al. 2006. Plan Integral Único –PIU– para la atención a la población afectada por el desplazamiento forzado. Municipio de San Carlos. 2006. San Carlos: Gobernación de Antioquia, DAPARD, CISP, MASER. (tomado de la fuente)
Gobernación de Antioquia, Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio. 2009. Resumen de Municipios y Veredas de Antioquia con Declaratoria. Documento público. (tomado de la fuente)
González, Fernán, et.al. 2002. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. 2009a. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Línea de Investigación Tierra y Conflicto El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual (julio de 2009). Bogotá. Documento PDF (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. 2009b. Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto Aparte Editores. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica. 2010. La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Taurus. (tomado de la fuente)
Hollander, Jocelyn y Rachel Einwohner. 2004. “Conceptualizing Resistance”. Sociological Forum 19, n.º 4: 533-553 (tomado de la fuente)
Ibáñez, Ana. 2008. El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Ibáñez, Ana. 2010. “¿Qué hacer con el retorno? Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia”. Más allá del desplazamiento, coord. de C. Rodríguez, 224-261. Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
ILSA. 2006. Desplazamientos, retornos, redesplazamientos. Bogotá: ILSA. (tomado de la fuente)
ILSA. 2009. Desplazamiento forzado y retorno en San Carlos. Una comunidad que regresa hacia el confinamiento. Bogotá, Gente Nueva Editorial. (tomado de la fuente)
Inforiente. 2010. “Consejo Comunal ‘Retornar es vivir’ en San Carlos”. Inforiente Antioquia. http://inforiente.info/ediciones/2010/febrero/2010-02-15/17353-consejo-comunal-retornares-vivir-en-san-carlos.html (consultado el 30 de septiembre de
2011). (tomado de la fuente)
2011). (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios Regionales –INER–, Dirección de Regionalización. 2001. Bases para el Plan Estratégico Decenal de Inserción de la Universidad de Antioquia en las regiones. Oriente antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Jaramillo, Ana, Marta Villa y Luz Sánchez. 2004. Miedo y desplazamiento: experiencias y percepciones. Medellín: Corporación Región. (tomado de la fuente)
Leebaw, Bronwyn. 2010. “Remembering Resistance”. Ponencia presentada a la reunión anual de la Western Political Science Association, Universidad de California. (tomado de la fuente)
Londoño, Luis Fernando y Manuel Alonso Espinal (consultores). 1998. Análisis político de La subregión de embalses y el Magdalena Medio. Área de influencia de la línea de transmisión eléctrica a 230KV Playas-Primavera. Medellín: Interconexión Eléctrica.- (tomado de la fuente)
Ministerio de Minas y Energía e Interconexión Eléctrica S.A – ISA– 1994. Evaluación ambiental sectorial. Sector eléctrico colombiano. Medellín. (tomado de la fuente)
Misión de Observación Electoral –MOE–. 2009. Informe sobre la observación electoral realizada durante los comicios electorales atípicos para alcaldía del 7 de junio de 2009 del municipio de San Carlos, Antioquia. (tomado de la fuente)
Naranjo, Gloria. (coord.). 2003. Sistematización de experiencias de Atención Psicosocial en Antioquia. Municipios afectados por el conflicto armado y población desplazada, 1999-2003. Medellin: OPS, SSSDA. (tomado de la fuente)
Naranjo, Gloria (coordinadora). 2009. Informe de consultoría para la Comisión Nacional de Seguimiento a la Política Publica: Lineamientos para una reglamentación de la coordinación entre la nación y las
entidades territoriales en el marco de la política publica sobre desplazamiento forzado. Medellín: Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
entidades territoriales en el marco de la política publica sobre desplazamiento forzado. Medellín: Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Novoa, Edgar. 2008. “Las luchas cívicas, un ensayo de interpretación”. Revista Espacio Crítico 8 (enero-julio): 215-268. http://www.espaciocritico.com/sites/all/les/revista/recrt08/n08_a11.pdf (consultado el 15 de junio de 2010). (tomado de la fuente)
Novoa, Edgar. 2009. Luchas cívicas, trayectorias geopolíticas en Colombia: Movimiento cívico del oriente Antioqueño, Movimiento popular los inconformes y Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación. 2007a. Estudio de diagnóstico y contextualización de los 23 municipios del Oriente antioqueño sobre la situación del conflicto político armado, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, las organizaciones sociales y la gobernabilidad democrática. Medellín: Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación. 2007b. “Los resultados electorales y la composición política en el territorio”. Boletín n.º 3 Medellín. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación. 2007c “Planes de gobierno y región”. Boletín n.º 3. Medellín. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación. 2008a. Corregimientos del Oriente Antioqueño. Serie Crónicas n.º 1. Medellín. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación. 2008b. “Informe 2007: Mesa de derechos humanos y protección Humanitaria del Oriente Antioqueño”. Boletín n.º 4. Medellín. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación. 2008c. “Mapa político en el Oriente antioqueño (1998-2008)”. Boletín n.º 6. Medellín. (tomado de la fuente)
Observatorio Departamental del Desplazamiento Interno Forzado en Antioquia. 2010. Informe técnico. Caracterización municipal de la población en situación de desplazamiento en el departamento de Antioquia. San Carlos. Medellín: ACNUR, Gobernación de Antioquia. (tomado de la fuente)
Osorio Pérez, Flor. (2001). “Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de la población rural en medio del conflicto armado colombiano”. Cuadernos de desarrollo rural 47. Bogota: Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Pecaut, Daniel. 2006. Crónica de dos décadas de política colombiana. Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Peralta, Laly. .2009. San Carlos: una aproximación a los derechos de las víctimas desde lo local. Tesis. Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Personería de San Carlos. 1998. Informe remitido por el alcalde municipal, Nevardo Morales y la personera municipal, Graciela Ramírez, al procurador provincial, Luis Guillermo Peña Londoño, sobre los hechos ocurridos en San Carlos los días 3 y 4 de agosto. (tomado de la fuente)
Personería de San Carlos. 1998. Informe remitido por el alcalde municipal, Nevardo Morales y la personera municipal, Graciela Ramírez, al procurador provincial, Luis Guillermo Peña Londoño, sobre los hechos ocurridos en San Carlos los días 3 y 4 de agosto. (tomado de la fuente)
Prodepaz. 2007. Nuestra opción: ¡la vida! CD-ROM (tomado de la fuente)
Rangel, Alfredo. 1998. Colombia: guerra en el n de siglo. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Uniandes. (tomado de la fuente)
Red de Solidaridad Social. 2001. Guía para la atención de la población desplazada pro la violencia. Bogotá: Red de Solidaridad Social. (tomado de la fuente)
República de Colombia, Corte Constitucional. 2000. Sentencia SU1150/2000. Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes. http://www.disaster-info.net/desplazados/legislacion/SU-1150-2000.
pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Restrepo, Gloria. 2010. Memoria e historia de la violencia en los municipios de San Carlos y Apartadó 1980-2005. Tesis de maestría en
Historia. Bogotá: Universidad de los Andes.
(tomado de la fuente)
Historia. Bogotá: Universidad de los Andes.
(tomado de la fuente)
Restrepo, Marcela. 2009. “En San Carlos 800 familias volvieron a sus casas / Samaná mira pa’delante”. Periódico UPI. http://espanol.upiu.com/view/post/1247612526938 (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Revista Semana. 2003. “Las Farc van a pasar calmaditas el chaparrón de Uribe Vélez”. 11 de agosto. http://www.semana.com/nacion/farc-van-pasar-calmaditas-chaparron-uribe-velez/72547-3.aspx (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Revista Semana. 2007. “FARC contra ELN”. 3 de febrero. http://
www.semana.com/noticias-nacion/farc-contra-eln/100803. aspx (consultado el 3 de noviembre de 2010). (tomado de la fuente)
www.semana.com/noticias-nacion/farc-contra-eln/100803. aspx (consultado el 3 de noviembre de 2010). (tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro. 2009. Guerreros y campesinos el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Riaño Alcalá, Pilar. 2006. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellin: Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar y Marta Villa (eds). 2008. Poniendo tierra de por medio.
Migración forzada de colombianos en Colombia., Ecuador y Canadá. Medellín: Región, FLACSO, UBC. (tomado de la fuente)
Migración forzada de colombianos en Colombia., Ecuador y Canadá. Medellín: Región, FLACSO, UBC. (tomado de la fuente)
Rodríguez Garavito, César, Juan Guataquí, et al. 2009. Más allá del desplazamiento. Política, derechos y reparación de la población desplazada en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens. 1983. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora. (tomado de la fuente)
Scott, James. 1990. Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts. New Haven: Yale University Press. (tomado de la fuente)
Scott, James. 2004. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era. (tomado de la fuente)
Secretariado Nacional de Pastoral Social. 2001. Desplazamiento Forzado en Antioquia, 1985-1998. Tomo 0. Bogotá: Secretariado Nacional de Pastoral Social. (tomado de la fuente)
Suárez, Andrés. 2007. Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerra en Urabá (1991-2001). Bogotá: La Carreta Editores. (tomado de la fuente)
Tabares, Catalina. 2004. Desplazamiento forzado y procesos de construcción de ciudadanía. Tesis. Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly. 2004. Entre prójimos. El conicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente)
Thomson, Susan. 2011. “Whispering truth to power: The everyday resistance of Rwandan peasants to post-genocide reconciliation”. African Affairs 110, n.º 440: 439-456. (tomado de la fuente)
Tolosa, William y Martha Bello (eds.). 2004. Memorias del encuentro internacional: La resistencia civil: estrategias de acción y protección en contextos de guerra y globalización. Bogotá: Programa de Iniciativas para la Paz y la Convivencia –PIUPC– de la Universidad
Nacional de Colombia, Asociación de Trabajo Interdisciplinario –ATI–, Planetapaz e ILSA. (tomado de la fuente)
Nacional de Colombia, Asociación de Trabajo Interdisciplinario –ATI–, Planetapaz e ILSA. (tomado de la fuente)
Uribe Alarcón, María. 2004. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Uribe de Hincapié, María. 2004. “Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la Comunidad de Pazde San José de Apartadó”. En Emancipación social y violencia
en Colombia, ed. de B. de Souza y M. García, 75-117. Bogotá:
Editorial Norma (tomado de la fuente)
en Colombia, ed. de B. de Souza y M. García, 75-117. Bogotá:
Editorial Norma (tomado de la fuente)
Vélez Rendón, Juan. 2004. “Prácticas hegemónicas y resistencias cotidianas. Una perspectiva para estudiar la formación del Estado en Colombia”. Estudios Políticos 25 ( julio-diciembre): 89-111. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República, Observatorio de Derechos Humanos. 2007. “Panorama actual del oriente antioqueño”. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/departamentos/diagnosticos/2007/antioquia.pdf (consultado el 30 de septiembre de 2011). (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República. 2010. “Se reactiva remoción de minas en San Carlos, Antioquia”. http://www.vicepresidencia.gov.co/Es/Prensa/Noticias/2010/Paginas/100525a.aspx (consultado el 30 de septiembre de 2010). (tomado de la fuente)
Villegas, Luis. 1998. “El programa de ISA en el marco de la gestión social de ISA: Contexto, aprendizajes y reexiones”. Documento. Medellín. (tomado de la fuente)
Villegas, Luis. 2009. “Diez años de atentados a la infraestructura del país”. En Seguridad pública: tres aproximaciones, 7-27. Medellín: Eat, Centro de Análisis Político (tomado de la fuente)
Yarce, Elisabeth. 2000. Los estados de guerra en el oriente antioqueño. Tesis de Especialización en Ciencia Política. Medellín, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Zuluaga, Jaime. 2004. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En Desplazamiento forzado. dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, 31-49. Bogotá: ACNUR, Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
112 páginas : gráficos y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/