Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia : hallazgos del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa
Título (dcterms:title)
Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia : hallazgos del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad.
Creador (dcterms:creator)
Villarraga Sarmiento, Álvaro, director general del informe.
Santos Peñuela, Alberto, coordinador de investigación y principal relator.
Rodríguez Lizcano, Lukas, coordinador de investigación y principal relator
Ochoa Ochoa, Bruce David, correlator, analista estadístico y productor de cartográfica.
Narváez Rodríguez, Gustavo, correlator, analista estadístico y productor de cartográfica.
Stucky Rodríguez, Jhonatan, correlator, analista estadístico y productor de cartográfica.
Río Moncada, Anascas del, correlatora y asistente de la investigación.
Tema (dcterms:subject)
Autodefensas Unidas de Colombia
Conflicto armado
Paramilitares
Memoria colectiva
Víctimas del conflicto armado
Verdad, justicia y reparación
Desmovilización
Victimización
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo -- Presentación -- Introducción -- Consideraciones metodológicas -- Caracterización de la unidad de análisis -- Capítulo 1. Caracterización de la población participante del ejercicio no judicial de contribución a la verdad -- Capítulo 2. Formas de vinculación a las estructuras paramilitares y sus características (en el mecanismo de contribución a la verdad) -- Capítulo 3. Victimización y su reconocimiento en los grupos paramilitares: sobre las victimizaciones a los firmantes y la afectación de líderes y personas reconocidas por la comunidad -- Capítulo 4. Percepción en el mecanismo no judicial sobre las relaciones entre grupos paramilitares y agentes del estado -- Conclusiones -- Bibliografía.
Resumen (dcterms:abstract)
La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) ha sido encargada a través de la Ley 1424 de 2010 del diseño y la implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares.
El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. (Tomado de la página web del CNMH)
El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. (Tomado de la página web del CNMH)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2019-10
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-47-1
Clasificación : CNMH FV V722 Ej.1 Vol.1
CNMH FV V722 Ej.1 Vol.1
CNMH FV V722 Ej.1 Vol.1
DDC : 322.42 B265
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías
Portada: ©Puerto Torres, Caquetá. Foto: César Romero 2018 para el CNMH.
Composición digital: Daniel Sarmiento 2019 para el CNMH
Portada: ©Puerto Torres, Caquetá. Foto: César Romero 2018 para el CNMH.
Composición digital: Daniel Sarmiento 2019 para el CNMH
Incluye bibliografía : páginas 187-191
CNMH : Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Aranguren, Mauricio (2001), Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos, Bogotá, Editorial Oveja Negra. (tomado de la fuente)
Aranguren, Mauricio (2001), Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos, Bogotá, Editorial Oveja Negra. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Bloque Calima
de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Informe No. 2, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Informe No. 2, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2017), De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2015a), Limpieza social. Una violencia mal nombrada, Bogotá, CNMH - IEPRI. (tomado de la fuente)
(2015b), Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2014). Yo aporto a la verdad. Acuerdos de contribución a la
verdad y la memoria histórica. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
verdad y la memoria histórica. Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, la memoria histórica y la reparación, Ley 1424/2010, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2007), “Paramilitares y política”, Arcanos, 13. (tomado de la fuente)
Cruz, Edwin (2009), “Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las huellas del proyecto hegemónico”,
Ciencia Política 8, 82-114. (tomado de la fuente)
Ciencia Política 8, 82-114. (tomado de la fuente)
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018), Población por edad y sexo, disponible en https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html, recuperado el 27 de diciembre de 2018. (tomado de la fuente)
IPC, Instituto Popular de Capacitación (2018), Regiones Urabá antioqueño, disponible en http://ipc.org.co/index.php/regiones/uraba-antioqueno/, recuperado el 12 de septiembre de 2018. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Bogotá, GMH. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Lemus, Omar (2012), “Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia”, Revista Colombiana de Sociología Vol. 35, 17-39. (tomado de la fuente)
Gutiérrez Sanín, Francisco (2015), “Conexiones coactivas: paramilitares y alcaldes en Colombia”, Análisis Político N° 58 , 131-157. (tomado de la fuente)
Hernández, Luisa (2013), “Impacto del conflicto armado y procesos de DDR en comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano” en Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Negrete, Víctor (2008), Situación de conflicto y pobreza en el departamento de Córdoba y perspectivas de paz, Montería, Louis Ángel y Asociados Compañía Ltda. (tomado de la fuente)
Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), CNMH (2018), disponible en http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/, recuperado el 16 de agosto de 2018. (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, (2006), Proceso de paz con las Autodefensas, Bogotá, Presidencia de la República. (tomado de la fuente)
Serrano Zabala, Alfredo (2009), Paracos. Incluye el diario inédito de Don Mario, Bogotá, Debate. (tomado de la fuente)
Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2006), Teoría Fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la Teoría a través del análisis interpretacional, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. (tomado de la fuente)
Villarraga Sarmiento, Álvaro (2013), “Pueblos indígenas: impacto de la guerra, resistencia y reintegración autónoma” en Desafíos para la reintegración: enfoques de género, edad y etnia,
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
ODDR (Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración) (2010), Los procesos de desarme desmovilización y reintegración: buenas prácticas y retos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
CConst, Auto 004/2009 (2009), disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm, recuperado el 26 de julio de 2017. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2014, 20 de noviembre, Sentencia de Salvatore Mancuso y otros, Radicado número 110012252000201400027, magistrada ponente Léster M. González. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
220 páginas : mapas, gráficas y tablas; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/