Memoria desde el retorno : sistematización de las prácticas de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antoquia, entre 2009 y 2013.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Memoria desde el retorno : sistematización de las prácticas de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antoquia, entre 2009 y 2013.
Creador (dcterms:creator)
Villa Martínez, Marta Inés, investigadora principal.
Duque, Catherine, asistente de investigación.
Cartagena Bermúdez, Laura, asistente de investigación.
Moncada, Juan José, asistente de investigación.
Colaborador (dcterms:contributor)
Región Conectada con la Democracia.
Tema (dcterms:subject)
Iniciativa de memoria histórica
Memoria colectiva
Pedagogía de la memoria
Retorno colectivo
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
San Carlos (Antioquia, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- 1. Memorias institucionales: La intervención en los procesos de retorno -- 2. La memoria practicada. Iniciativas de memoria en los procesos de retorno -- 4. Los aprendizajes -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
Resumen (dcterms:abstract)
El presente texto es el resultado de un ejercicio de sistematización que pretende describir una práctica institucional, en este caso las iniciativas de memoria implementadas en los proyectos de retorno de San Carlos entre 2011 y 2013, las memorias que estas prácticas
producen, los aprendizajes en términos metodológicos
y de enfoque y, a partir de esto, aportar en la reflexión sobre las perspectivas de las políticas de retorno desde la dimensión de la memoria. (tomado de la fuente)
producen, los aprendizajes en términos metodológicos
y de enfoque y, a partir de esto, aportar en la reflexión sobre las perspectivas de las políticas de retorno desde la dimensión de la memoria. (tomado de la fuente)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2013.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-57608-8-2
Clasificación : CNMH DU1123 C397t Ej.1 Vol.8
CNMH DU1123 C397t Ej.2 Vol.8
CNMH DU1123 C397t Ej.2 Vol.8
DDC : 153.12 C937t
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía páginas 155-161.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Proceso pedagógico del informe San Carlos memorias del éxodo en la guerra.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Bello, Martha Nubia. (2000). Narrativas alternativas: rutas para reconstruir la identidad. En: Universidad Nacional de Colombia, C. Avre, F. D. mundos. (tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia. (2000). Narrativas alternativas: rutas para reconstruir la identidad. En: Universidad Nacional de Colombia, C. Avre, F. D. mundos. (tomado de la fuente)
Bello, Martha Nubia. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 23 de julio de 2013, de http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs8/martha%20bello.pdf (tomado de la fuente)
M. N. Bello, E. Martín Cardinal, & F. Arias (Edits.),
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (pp. 111- 125). Bogotá: Unibiblos. (tomado de la fuente)
Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (pp. 111- 125). Bogotá: Unibiblos. (tomado de la fuente)
Blair Trujillo, Elsa (2002). Memoria y narrativa: la
puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos (21), Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, 9-28. (tomado de la fuente)
puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos (21), Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, 9-28. (tomado de la fuente)
Blair Trujillo, Elsa. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios políticos (32),
Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, 85-115. (tomado de la fuente)
Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos, 85-115. (tomado de la fuente)
Blanco, Mercedes. (2011). Investigación narrativa:
una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24 (67), 135-156. (tomado de la fuente)
una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24 (67), 135-156. (tomado de la fuente)
Castañeda, Natalia. (s.f.). Desplazamiento ambiental e identidad territorial: el caso de la población reubicada por causas medioambientales en Colombia.
Recuperado el 10 de agosto de 2013, de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/21.pdf (tomado de la fuente)
Recuperado el 10 de agosto de 2013, de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosambientales/Impactoambiental/21.pdf (tomado de la fuente)
CNRR e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: CNRR. Conciudadanía. (2012). Siembro mi flor en el Jardín de la Memoria. Medellín: Conciudadanía. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2010). Boletín Censo General 2005, perfil San Carlos. Recuperado en julio de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/05649T7T000.PDF (tomado de la fuente)
Durand, Jorge. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno: el principio de rendimiento decreciente. Cuadernos geográficos (35), México: Universidad de Granada, pp103-116. (tomado de la fuente)
Fundacao Joaquim Nabuco. (s.f.). No regime dos militares. (Brasil 500 anos: o Brasil-república na TV). Memoria en el Mercosur. Recuperado el Junio de 2013, de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/indexd2ad.html?p=641 (tomado de la fuente)
Germano, Gustavo. (2009). Ausencias. Memoria y Derechos Humanos en el Mercosur. Recuperado en junio de 2013, de http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/wp-content/uploads/2009/03/2010_ausencias_propuesta_definitiva.pdf (tomado de la fuente)
Goffman, Erving. (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. (tomado de la fuente)
Gómez Builes, Gloria. (2007). La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. Investigación y educación en enfermería, XXV (2), 36-43. (tomado de la fuente)
Gómez, Pablo y Reyes, Freddy. (2011). Memoria y narración: urdimbre de las identidades colectivas. Hallazgos, 9 (17), 161-180. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, CNRR, (2011). San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Bogotá: Taurus (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, CNRR,. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto Aparte Editores (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, CNRR, (2009b). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir la memoria históricaBogotá: Pro-Offset Editoral S.A, (tomado de la fuente)
Hoyos, Mauricio. (2001). La piel de la memoria Barrio Antioquia: pasado, presente y futuro. Medellín: Agencia Española para la Cooperación Internacional, Alcaldía de Medellín, Corporación Presencia Colombo Suiza y Comfenalco y Corporación Región, Eds.) Medellín. (tomado de la fuente)
Ibarra, María Eugenia. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia . Recuperado en junio de 2013, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2154/1397 (tomado de la fuente)
Ilsa (2009). Desplazamiento forzado y retorno en San Carlos-Antioquia. Una comunidad que regresa hacia el confinamiento. Bogotá: Gente Nueva Editorial (tomado de la fuente)
Inforiente. (2008a). Destituido alcalde de San Carlos. Inforiente. Recuperado en julio de 2013, de http://www.inforiente.info/ediciones/2008/2008-10-27/9899-destituido-alcalde-de-san-carlos.html (tomado de la fuente)
Inforiente. (2008). CTI captura a alcalde de San Carlos. Inforiente. Recuperado en junio de 2013, de http://www.inforiente.info/ediciones/2008/junio/2008-06-02/7311-cti-captura-a-alcalde-desan-carlos.html (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?. Cholonautas. Recuperado el 25 de julio de 2013, de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/JelinCap2.pdf (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Iberoamericana, (1), 87-98. (tomado de la fuente)
Jensen, S. (2011). Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 1 (2).. Recuperado el 02 de Octubre de 2012, de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/exilio-e-historia-reciente.-avances-y-perspectivas-de-un-campo-en-construccion (tomado de la fuente)
Meertens, Donny. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología, (36), 112-135. (tomado de la fuente)
Mogollón, Glemis.(2012).SanCarlos,OrienteAntioqueño.El Tiempo, (tomado de la fuente)
Naranjo, Gloria. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El reasentamiento de hecho y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En Universidad Nacional de Colombia y Acnur (Edits.), El desplazamiento forzado, dinámicas de guerra exclusión y desarraigo, 279-310. (tomado de la fuente)
OIM, 2010. El futuro de la migración: Creación de capacidades para el cambio. En: http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR_2010_SPANISH.p (tomado de la fuente)
Quintero, Marieta. (2009). Las narrativas del mal: Investigación de
las simbólicas en el desplazamiento forzado. Revista Actualidades Pedagógicas, (54), 69-77. (tomado de la fuente)
las simbólicas en el desplazamiento forzado. Revista Actualidades Pedagógicas, (54), 69-77. (tomado de la fuente)
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 13 de julio de 2013, de http://lema.rae.es/drae/?val=narrar (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Ricoeur, Paul y Neira, Agustin. (2003). Tiempo y narracion: el tiempo narrado. Mexico: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Rivera, Liliana (2011). ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo. En: FeldamanBianco y otras (compiladoras). La construcción social del sujeto
migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías, Quito: Flacso, CLACSO, Universidad Alberto Hurtado 309-337. (tomado de la fuente)
migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías, Quito: Flacso, CLACSO, Universidad Alberto Hurtado 309-337. (tomado de la fuente)
Romero, Y. (2006). Tramas y urdimbres sociales en la ciudad. Universitas humanística (61), 217-228. (tomado de la fuente)
Secretariado Nacional de Pastoral Social; Conferencia Episcopal de Colombia. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia 1985-1998. Bogotá: Conferencia Espiscopal de Colombia. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, UARIV. (2013). La Unidad para las Víctimas acompañará a 78 indígenas embera katío que retornarán a su tierra, en El Carmen de Atrato. Unidad de Víctimas. Recuperado el 18 de julio de 2013, de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/786-launidad-para-las-victimas-acompanara-a-78-indigenas-emberakatio-que-retornaran-a-su-tierra-en-el-carmen-de-atrato (tomado de la fuente)
Uprimny, Rodrigo y Saffon, Paula (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En Díaz, Sánchez, Uprimny (editores), Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: ICTJ,
Dejusticia, Unión Europea. 31-70. (tomado de la fuente)
Dejusticia, Unión Europea. 31-70. (tomado de la fuente)
Uribe, María Teresa. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento. Estudios Políticos (17), 47-70. (tomado de la fuente)
Uribe, María Teresa. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural, Alma Mater (149). (tomado de la fuente)
Vázquez, Félix. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín. (2009). Reconstrucción de la experiencia Alianza Medellín-San Carlos. Piloto: Modelo Territorial de Acompañamiento a Retornos Colectivos. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellin (2011). Plan Integral Unico (PIU) del Municipio de Medellin, 2010-2017. “Para la atención integral de la población afectada por el desplazamiento forzado por la violencia”. En
cumplimiento del Acuerdo 049 de 2007 del Concejo de Medellín, de la Ley 387 de 1997, de la Sentencia T-025 de 2004 y demás disposiciones. (tomado de la fuente)
cumplimiento del Acuerdo 049 de 2007 del Concejo de Medellín, de la Ley 387 de 1997, de la Sentencia T-025 de 2004 y demás disposiciones. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín. (2011a). Informe psicosocial, proyecto:
Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del Municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada, Medellín. (tomado de la fuente)
Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del Municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada, Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Secretaría de Gobierno, Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado y Conciudadanía. (2011b). Acompañamiento para la recuperación de la Memoria Histórica asociada al conflicto armado con las familias desplazadas que retornan al municipio de San Carlos. Propuesta para Jardín de la Memoria construida por el Care. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011c). Diseño metodológico evento de reparación El Jordán, Proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del Municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011d). Diseño metodológico evento de reparación San Carlos, proyecto Acompañamiento a procesos de
retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011d). Diseño metodológico evento de resignificación Care, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia técnica para la atención integral a la población desplazada. (2011e). Diseño metodológico jornada 1, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011f). Diseño metodológico jornada 2 rural psicosocial, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño
en el marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
en el marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011g). Memorias jornada 1: proyecto de Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011). Memorias jornada 3, urbano, grupo 2, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011). Memorias jornada de repación Care, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011). Memorias jornada de repación El Jordán, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el
marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
marco de Retornar es Vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2011). Memorias jornada de Reparación San Carlos, proyecto Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño en el
marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
marco de Retornar es vivir. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Medellín, Gerencia Técnica para la Atención Integral a la Población Desplazada. (2012). Informe final de sistematización de la experiencia, Acompañamiento a procesos de retorno o reubicación del municipio de Medellín al Oriente Antioqueño. Medellín. (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos. Plan Operativo Componente de Atención psicosocial y reparación simbólica. Proyecto Convenio interadministrativo de Retorno Municipio de San Carlos-Unidad de Víctimas. San Carlos. (tomado de la fuente)
Alcaldía de San Carlos. (2012). Proyecto Convenio interadministrativo de retorno Municipio de San Carlos-Unidad de Víctimas. San Carlos. (tomado de la fuente)
Alcaldía San Carlos. Plan Operativo Componente de Atención psicosocial y reparación simbólica. Proyecto Convenio interadministrativo de Retorno Municipio de San Carlos-Unidad de Víctimas. San Carlos. (tomado de la fuente)
Conciudadanía. (2011). Informe: Acompañamiento para la recuperación de la memoria histórica asociada al conflicto armado con las familias desplazadas que retornan al municipio de San Carlos. Medellín.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Conciudadanía. (2011b). Registros taller número 3, Programa de Atención a víctimas del conflicto armado. Acompañamiento para la recuperación de la memoria histórica asociada al conflicto armado con las familias que retornan al municipio de San Carlos. San Carlos.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
168 páginas : ilustraciones, cuadros, fotografías y tablas ; 22 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/