Tiempos de vida y muerte : memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Tiempos de vida y muerte : memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Creador (dcterms:creator)
Benavides Mora, Carlos Alberto, coordinador de la investigación.
Montero De La Rosa, Oscar David, coordinador de la investigación.
Bolaños Díaz, Yaid Ferley, investigador.
Bravo, Carlos Arturo, investigador.
Páramo, Carlos Guillermo, investigador.
Suárez, Oliva Patricia, investigadora.
Pedraza, Óscar Humberto, investigadora.
Quigua, Diana Alejandra, investigadora.
Quilcué, Kelly Jhoana, investigadora.
Sabogal, Jhon, investigador.
Palacios, Danilo, asistente de investigación.
Leal, Freddy, asistente de investigación.
Quintero, Lorena, asistente de investigación.
Chipiaje, Vicente, asistente de investigación.
Montero, Almis, asistente de investigación.
Nohora Caballero, asistente de investigación.
Bolaños, Aldemar, asistente de investigación.
Ortiz, Alejandra, practicante.
Urbina, Carlos, practicante.
Alvarado, Edwin Arley, practicante.
Abella Carrillo, Adrián Aron, practicante.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Tema (dcterms:subject)
Ataques contra indígenas
Abuso contra indígenas
Pueblos indígenas
Racismo
Territorios indígenas
Víctimas del conflicto armado
Violencia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo -- Presentación -- Introducción -- Entramado I ; Tejido 1. La "conquista" no ha acabado. la "conquista" continúa ; Tejido 2. La Red Vital ; Tejido 3. La Mala Muerte -- Entramado ii ; Tejido 4. Territorio, unidad, cultura y autonomía. Tiempos de vida, injusticias sentidas ; Tejido 5. Guerra abierta, genocidio encubierto. 1990-2018. ; Tejido 6. Interrumpir, alterar y administrar la Red Vital -- Recomendaciones -- Referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia.
La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. (tomado de la página web del CNMH)
La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. (tomado de la página web del CNMH)
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.
Fecha (dcterms:date)
2019-11.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-5500-51-8
Clasificación : CNMH AE31 B456 Ej.1 Vol.1
CNMH AE31 B456 Ej.2 Vol.1
CNMH AE31 B456 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 B456
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente o, en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia como titulares de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía
Portada: ©Daniel Sarmiento para el CNMH
Internas: ©César Romero para el CNMH, fotografías de archivo del periódico Unidad Indígena ONIC.
Portada: ©Daniel Sarmiento para el CNMH
Internas: ©César Romero para el CNMH, fotografías de archivo del periódico Unidad Indígena ONIC.
Incluye bibliografía : páginas 535-565.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
ONIC y CNMH, entrevista a líder del Pueblo Indígena Murui, exposición Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir, Museo Nacional, Bogotá, noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a líder del Pueblo Indígena Murui, exposición Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir, Museo Nacional, Bogotá, noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a Israel Aguilar Solano, cacique del Pueblo Indígena Zenú, Montería, julio de 2018. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a Juan Titira, líder del Pueblo Indígena Barí, Teorama, Norte de Santander, septiembre de 2017. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a Óscar Montero, líder del Pueblo Indígena Kankuamo, Guatapurí, septiembre de 2018. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a Óscar Montero, líder del Pueblo Indígena Kankuamo, Guatapurí, septiembre de 2018. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a líder del Pueblo Indígena Koreguaje, San Luis, Caquetá, julio de 2017. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, entrevista a líder Pueblo Indígena Murui, comunidad Cartagena, Amazonas, 2018. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, encuentro de fundadores ONIC, líder del Pueblo Indígena Sikuani, Java Liviana Silvania, julio de 2018. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, diálogo de memoria macro norte, agosto de 2017. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, diálogo de memoria, encuentro de fundadores ONIC, Berito Cobaría, líder Pueblo Indígena U’wa, finca Java Liviana, Silvania, 29 de octubre de 2017. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, encuentro de fundadores ONIC, exsecretaria general de la ONIC, Pueblo Indígena Sikuani, finca Java Liviana, Silvania, julio de 2018. (tomado de la fuente)
ONIC y CNMH, consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Bogotá, enero de 2019. (tomado de la fuente)
Centro de Medios Populares (2008, 22 de noviembre), Aquí manda el pueblo. Palabras de Aida Quilcué en minga de 2008. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BFa1VeBMIQM (tomado de la fuente)
Resistencia Awá, Archivo Grupo de Enfoque Étnico, CNMH. Comunicación Trino Morales, 17 de febrero de 1986, Archivo ONIC. (tomado de la fuente)
Organización Nacional Indígena de Colombia (2016, 2 de noviembre), Himno oficial de la ONIC. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6tSVxVUi-pg&t=209s (tomado de la fuente)
Agencia Latinoamericana de Información (2004), La fábula del cóndor y el colibrí. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/6785 (tomado de la fuente)
CRIC (2016), Masacre del Nilo, crónica de la impunidad. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/masacre-del-nilocronica-de-la-impunidad/ (tomado de la fuente)
El Espectador (2018, 16 de diciembre), Estamos durmiendo como marranos: líder indígena Embera en Bogotá. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/estamos-durmiendo-como-marranos-lider-embera-en-bogota-articulo-829553 (tomado de la fuente)
____(2015, 16 de marzo), Paloma Valencia propone dividir el departamento del Cauca. Recuperado de https://www.elespectador. (tomado de la fuente)
El Heraldo (2015, 6 de septiembre), Las fronteras no existen para la Gran Nación Wayuu. Recuperado de https://www.elheraldo.co/nacional/las-fronteras-no-existen-para-la-gran-nacion-wayuu-215788 (tomado de la fuente)
El Tiempo (2000, 20 de septiembre), En Quibdó más de 200 indígenas desplazados. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1250064 (tomado de la fuente)
Revista Semana (2019, 10 de junio), Desmovilización de Cacica Gaitana fue un engaño a la comunidad internacional: Biófilo. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/
desmovilizacion-cacica-gaitana-engano-comunidad-internacional-biofilo/253388-3 (tomado de la fuente)
desmovilizacion-cacica-gaitana-engano-comunidad-internacional-biofilo/253388-3 (tomado de la fuente)
____(2015, 12 de septiembre), La embarrada del ministro de Ambiente Gabriel Vallejo. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-embarrada-del-ministro-de-ambiente-gabriel-vallejo-con-los-indígenas/442208-3 (tomado de la fuente)
Unidad Indígena (2016, febrero), Autoridades Indígenas de la Zona Telembí, Archivo ONIC. (tomado de la fuente)
____ (1992, mayo), Petroleras invadiendo territorios indígenas, Archivo ONIC. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (s. f.), Plan de Acción para la vida del Pueblo de los Pastos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Plan%20de%20vida%20del%20pueblo%20de%20los%20pastos.pdf (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior (2015), Plan de Salvaguarda del Pueblo Arhuaco. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_arhuaco_-_diagnostico_comunitario.pdf (tomado de la fuente)
____(2013), Plan de Salvaguarda Pueblo Indígena Betoy. Recuperado
de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ betoy_-_diagnostico_comunitario.pdf (tomado de la fuente)
de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ betoy_-_diagnostico_comunitario.pdf (tomado de la fuente)
____(2013), Plan de Salvaguarda Pueblo Kankuamo. Recuperado
de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ kankuamo_-_diagnostico_comunitario.pdf (tomado de la fuente)
de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ kankuamo_-_diagnostico_comunitario.pdf (tomado de la fuente)
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) (2011, 21 de diciembre), Resolución 218 de 2011. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018), Medida Cautelar N.° 395-18, Autoridades y miembros de los resguardos Gonzaya (Buenavista) y Po Piyuya (Santa Cruz de Piñuña Blanco) del Pueblo Indígena Siona (ZioBain). Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2018/53-18MC395-18-CO.pdf (tomado de la fuente)
____(2015), Medida Cautelar N.° 51-15, Personas mayores pertenecientes a la Asociación Shipia Wayuu de la Comunidad indígena Wayuu en los municipios de Manaure, Riohacha y Uribia. Recuperado de
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/51-17MC51-15-CO.pdf (tomado de la fuente)
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2017/51-17MC51-15-CO.pdf (tomado de la fuente)
____(2010), Derechos de los Pueblos Indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Tierras-Ancestrales.ESP.pdf (tomado de la fuente)
____(2004), Medida Cautelar N.° 995/04, Holmes Enrique Fernández, Jorge Salazar y demás miembros de la Asociación Caucana de Desplazados del Naya (Asocaidena). Recuperado de http://www.cidh.org/medidas/2004.sp.htm (tomado de la fuente)
____(2003), medidas cautelares a favor de miembros de 15 cabildos y resguardos del Pueblo Indígena Pijao en el departamento del Tolima. Recuperado de http://www.cidh.org/medidas/2003.sp.htm (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (1991, 4 de marzo), “Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989”, Bogotá, Diario Oficial N.° 39720 del 6 de marzo de 1991. Recuperado de https://www.
mininterior.gov.co/sites/default/files/5_ley_21_de_1991.pdf (tomado de la fuente)
mininterior.gov.co/sites/default/files/5_ley_21_de_1991.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (1967, 19 de julio), “Ley 31 de 1967, por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (1957)”, Bogotá, Diario Oficial N.° 32283 del 18 de julio de 1967. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1587853 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (1958, 31 de diciembre), “Ley 81 de 1958, sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas”, Bogotá, Diario Oficial N.° 29859 del 24 de enero de 1959. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1626670?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (1931, junio 20), “Ley 80 de 1931, por la cual se aprueba un contrato sobre explotación de petróleo nacional de yacimientos del Norte de Santander”, Bogotá, Diario Oficial N.° 21723 del 25 de junio de 1931. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1626046 (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (1890, 25 de noviembre), “Ley 89 de 1890, por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”, Bogotá, Diario Oficial N.° 8263 del 8 de diciembre de 1890. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920 (tomado de la fuente)
Colombia, Presidencia (2018, 17 de julio), “Decreto 1232 de 2018, por el cual se adiciona el Capítulo 2, del Título 2, de la Parte 5, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para establecer medidas especiales de prevención y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural y se crea
y organiza el Sistema Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural”, Bogotá, Diario Oficial N.° 50657 del 17 de julio de 2018. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/
normativa/DECRETO%201232%20DEL%2017%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf (tomado de la fuente)
y organiza el Sistema Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural”, Bogotá, Diario Oficial N.° 50657 del 17 de julio de 2018. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/
normativa/DECRETO%201232%20DEL%2017%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Presidencia (2005, agosto 30) “Decreto 3012 de 2005, por el cual se crea la Mesa Regional Amazónica para los Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana y se dictan otras disposiciones”, Bogotá, Diario Oficial N.° 46.017 del 31 de agosto de 2005. Recuperado de http://opiac.org.co/wp-content/
uploads/2018/08/decreto_3012_2005.pdf (tomado de la fuente)
uploads/2018/08/decreto_3012_2005.pdf (tomado de la fuente)
Colombia, Presidencia (1978, 9 de septiembre), “Decreto 1923 de 1978, por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados”, Bogotá, Diario Oficial N.° 35101 del 21 de septiembre de 1978. Recuperado de http://www.suin-juriscol.
gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870140 (tomado de la fuente)
gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870140 (tomado de la fuente)
Colombia, Presidencia (1978, 19 de julio), “Decreto 1142 de 1978, por el cual se reglamentó el artículo 118 del Decreto Ley 088 de 1976 sobre educación de los Pueblos Indígenas”, Bogotá, Diario Oficial N.° 35051 del 10 de julio de 1978. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102752_archivo_pdf.pdf (tomado de la fuente)
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102752_archivo_pdf.pdf (tomado de la fuente)
ONU (1997), Dictamen del Comité de Derechos Humanos emitido a tenor del párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU. Archivo de la investigación. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Antioquia (2014), Sentencia Alto Andágueda. Radicado 2700131210012014000050015, Archivo de la investigación. (tomado de la fuente)
Alcaldía Mayor de Bogotá (2011), Voces. Los embera en Bogotá. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Desplazamiento_Embera/Voces_Embera_Bogota-Vasco_L.pdf (tomado de la fuente)
Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Bari (s. f.). Documento preliminar memoria histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidades-etnicas/assets/pdf/Informe-de-Memoria-Pueblo_Bari.pdf (tomado de la fuente)
Baquero, Carlos Andrés, y Cárdenas, Omaira (2015). The dispute over “The Heart of the World”: Indigenous Law Meets Western Law in the Protection of Santa Marta’s Sierra Nevada. En: César Rodríguez, Human Rights in Minefields. Extractive economies, environmental conflicts and social justice in the global south, Bogotá, Dejusticia. (tomado de la fuente)
Bocarejo, Diana (2015), Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano, Universitas humanística 83, enero-junio de 2017. (tomado de la fuente)
Bosa, Bastien (2016), ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto
68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca. Revista Colombiana de Antropología, 52 (2), juliodiciembre, 107-138 y 112, 113. (tomado de la fuente)
68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca. Revista Colombiana de Antropología, 52 (2), juliodiciembre, 107-138 y 112, 113. (tomado de la fuente)
Caicedo, Alhena y Arias Julio (2016), Aproximaciones al despojo desde Colombia. Despojo y antropología hoy, Revista Colombiana de Antropología, 52(2). (tomado de la fuente)
Caviedes, Mauricio (2002), Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980, Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015289010.pdf (tomado de la fuente)
(2018b), Violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2017a), La tierra no basta. Colonización, baldíos conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
(2016), Bacrim. Grupos armados posdesmovilización (2006-2015). Trayectorias Rupturas y Continuidades, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Chxab Wala Kiwe (2017), Kwesx Uüs Yáthzxi Kiwe Thegnas, Bogotá, ACIN-CNMH. (tomado de la fuente)
CIDH (2009), Derechos de los Pueblos Indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Recuperado de https://www.oas. org/es/cidh/indígenas/docs/pdf/tierras-ancestrales.esp.pdf (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación-Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, CNRR-GMH. (tomado de la fuente)
Comisión de observación de la crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta (2003), Cuando la Madre Tierra llora. Crisis en derechos humanos y humanitarios en la Sierra Nevada de Gonawindúa (Santa Marta), Bogotá, Fundación Cultura Democrática. (tomado de la fuente)
Congreso de la República (1890), Ley 89 de 1890 “por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”, Bogotá, Diario Oficial N.° 8263 del 8 de diciembre de 1890. (tomado de la fuente)
Cxhab Wala Kiwe ACIN (2012), Análisis de afectación de los hechos del conflicto armado en el norte del Cauca, enero-diciembre de 2012. (tomado de la fuente)
De la Cadena, Marisol (2015), Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds, Durham, Duke University Press. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2018), Alerta Temprana N.° 026-18. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/03/AT-N por cientoC2 por cientoB0-026-18-Defensores.pdf (tomado de la fuente)
Feierstein, Daniel (2007), El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos aires, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Findlen, Paula (1994), Possessing nature: museums, collecting, and scientific culture in early modern Italy (Vol. 20). Berkeley, California, University of California Press. (tomado de la fuente)
Garrido, Margarita (1993), Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815, Bogotá,
Banco de la República (tomado de la fuente)
Banco de la República (tomado de la fuente)
González, Fernán (2016), Poder y violencia en Colombia, Bogotá, Cinep-Odecofi. (tomado de la fuente)
Gros, Cristian y Morales, Trino (2009), A mí no me manda nadie. Historia de vida de Trino Morales, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Houghton, Juan (2008), La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Tierra_contra_la_muerte.pdf (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s. f.), Suicidio de indígenas en Colombia, 2010-2014. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57952/Suicidio+de+Ind%C3%ADgenas+en+colombia.+2010-2014.pdf (tomado de la fuente)
John, Eduardo (2013), How forests think: Toward an anthropology beyond the human, Berkeley, California, Univ. of California Press. (tomado de la fuente)
Londoño Toro, Beatriz, Güiza Suárez, Leonardo y Muñoz Ávila, Lina Marcela (2006), Los conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana, Bogotá, Universidad del Rosario, Colección textos de
jurisprudencias. (tomado de la fuente)
jurisprudencias. (tomado de la fuente)
Montero, Oscar (2012), Buen vivir y territorios indígenas en Colombia: Umunukunu Senunulan (Pueblo Kakatwkwa) y Sa’th Tama Kiwe (Pueblo Nasa). Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Tesis de grado. (tomado de la fuente)
Ñatubaiyibari-Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí (octubre de 2016). (tomado de la fuente)
ONIC (2014), Estudio sobre genocidio y crímenes de lesa humanidad en curso: el caso de los Pueblos Indígenas de Colombia, Bogotá, ONIC. (tomado de la fuente)
ONU-REDD (2018), Perspectiva de los Pueblos Indígenas frente a la deforestación y degradación del territorio. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/Publicacionesporciento20proyectos/undp_co_medioambiente_redd_indígenas.pdf (tomado de la fuente)
Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona (2015), Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (departamentos Cesar, Magdalena y Guajira) en el marco del cumplimiento del Auto 004 de 2009. (tomado de la fuente)
Parsons, James (1997), La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, Bogotá, Banco de la República/Áncora. (tomado de la fuente)
Peñaranda, Ricardo (2015), Guerra propia, guerra ajena: conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Prada, Edilma (2017), Coreguaje: voces del despojo, en Memorias: 12 historias que nos deja la guerra, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung (tomado de la fuente)
Quintero, Alexandra (2014), XII Informe de violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Violencia sexual en el marco del conflicto armado: una mirada diferencial. Mesa de trabajo “mujer y conflicto armado, Bogotá, Mesa de Trabajo Mujer y
Conflicto Armado. (tomado de la fuente)
Conflicto Armado. (tomado de la fuente)
Rodríguez, Edna Catalina (2014), Megaproyectos, movimiento y organización indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta: el caso de la iniciativa de Embalse de Besotes. Tesis de Maestría en Antropología
Social. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/44845/1/1020737756.2014.pdf (tomado de la fuente)
Social. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/44845/1/1020737756.2014.pdf (tomado de la fuente)
Rozo, Esteban y Del Cairo, Carlos (2017), Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980), Historia Crítica, 65 (2017), 163-182. (tomado de la fuente)
Saade, María. 2016. “Tejedoras en el Suroccidente colombiano: entramando trabajo, pensamiento y vida” En: Graciela Maglia y Leonor Hernández de Fox. Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina, Bogotá, Universidad Javeriana,
IFEA y Universidad Externado. (tomado de la fuente)
IFEA y Universidad Externado. (tomado de la fuente)
Sánchez, Esther (2003), Los Pueblos Indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Bogotá, Unicef. (tomado de la fuente)
Santos, Juan Manuel (2004), Sistema Informativo de Gobierno (2014, 7 de diciembre). Palabras del presidente Juan Manuel Santos en la inauguración de Puerto Brisa, en el mar Caribe. Recuperado de http://wiwagolkushetayrona.org/cuenca-del-riojerez/?location=puerto por ciento20brisa (tomado de la fuente)
Springer, Natalia (2012), Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia, Bogotá, Taller Digital Image Printing (tomado de la fuente)
Tenthoff, Moritz (2008), El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses económicos y la reinserción del paramilitarismo, Ámsterdam, TNI. (tomado de la fuente)
Ulloa, Astrid (2004), La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos y el ambientalismo en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Vargas-Espíndola, Alejandra, Villamizar-Guerrero, Juliet Caterine., Puerto-López, Jhon Sebastián Rojas-Villamizar, Manuel Ricardo, Ramírez-Montes, Omar Santiago y Urrego-Mendoza Zulma Consuelo (2017), Conducta suicida en Pueblos Indígenas: una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de
Medicina, 65(1), 129-135 (tomado de la fuente)
Medicina, 65(1), 129-135 (tomado de la fuente)
Villa, William (2011), El movimiento social indígena colombiano: entre autonomía y dependencia. En Movimientos indígenas en América Latina. Resistencia y nuevos modelos de integración. Consultado el 19 de agosto de 2018. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Movi_indígenas.pdf (tomado de la fuente)
CNMH (2017, 9 de noviembre), Documental Arahuaco 25
años de impunidad. Archivo enfoque étnico CNMH. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_
continue=2357&v=94z7K0QBC_8 (tomado de la fuente)
años de impunidad. Archivo enfoque étnico CNMH. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_
continue=2357&v=94z7K0QBC_8 (tomado de la fuente)
Contravía (2012, 21 de marzo), El Pueblo Awá: “Aprender y luchar para resistir el engaño”. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=JY-Nk2Uc-M8 (tomado de la fuente)
Ideam (2017), Resultado monitoreo de la deforestación 2017. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72115631/Actualizacion_cifras2017+FINAL.pdf/40bc4bb3-70c-4639-91ee-e4c6cea97a07 (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
480 páginas : ilustraciones, mapas, gráficas, tablas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/