Una nación desplazada : Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Una nación desplazada : Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia.

Creador (dcterms:creator)

Hernández Sabogal, Myriam, Coordinadora del proyecto y relatora.
Riveros Gómez, Catalina, relatora.
Rueda, Mónica Johanna, relatora.
Salinas Abdala, Yamile, relatora.
Zarama Santacruz, Juan Manuel, relator.
Mendoza, Andrés Mauricio, equipo de estadística.
Saavedra Medina, Freddy Ricardo, equipo de estadística.
Vivas, Julián, asistente de investigación.
Rojas, Paola, asistencia administrativa.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Tema (dcterms:subject)

Abandono forzado de tierras
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Derecho a la reparación integral
Despojo de tierras
Disputa territorial
Éxodo masivo
Impunidad
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Catatumbo (Región, Colombia)
Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Prólogo -- Introducción -- 1. Desplazamiento forzado: la historia olvidada, ignorada
y silenciada en Colombia -- 2. Éxodo rentista: disputas por la tierra y el territorio -- 3. Desplazamiento y reconfiguración territorial -- 4. La altísima impunidad del delito de desplazamiento forzado -- 5. Los costos del éxodo: víctimas, daños a la sociedad y el futuro de Colombia -- Conclusiones y recomendaciones -- Abreviaturas -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el mundo, durante la mayor parte del siglo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto armado interno.

El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. Este informe analiza cómo el desplazamiento forzado también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos–, por motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes. (tomado página web CNMH)

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2015-09.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-59068-7-7
Clasificación : CNMH DU1123 C397n Ej.1 Vol.1
CNMH DU1123 C397t Ej.2 Vol.1
CDD : 303.40986 C397t

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografía:
Portada: © Desplazado de las veredas La Mora, Choco Claro, Floresta y San Juan en el municipio de San Roque. Antioquia, septiembre de 2003. Fotógrafa: © Natalia Botero.
Internas: © Natalia Botero y Juan Arredondo
Incluye bibliografía páginas 531-608.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Aguilera, M. (2010), Las FARC: La Guerrilla Campesina 1949-2010, Corporación Nuevo Arco Iris –CNAI- Bogotá, ARFO Editores e Impresores Ltda. (tomado de la fuente)
Bello M. (2003), El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia. (tomado de la fuente)
Comblin, J. (1978), El poder militar en América Latina, Salamanca, España, Ediciones Sigueme. (tomado de la fuente)
Duncan, G. (2006), Los Señores de la Guerra, Bogotá, Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Fiorentini, G. y Peltzman, S, (1996), The Economics of Organized Crime, Cambridge, Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Garay, L.; Salcedo-Albarán, E.; León-Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008), La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia, Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia, Bogotá, Taller Imprenet. (tomado de la fuente)
Ibáñez, A. M. y Muñoz, J. C. (2012), La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿qué pasó entre 2000 y 2009?, Oslo, Torkel, Opsahl Academic EPublisher. (tomado de la fuente)
Klare, M. (2003), Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global, Barcelona, Ediciones Urano. (tomado de la fuente)
Latorre, S. (2004), Tierra y población en situación de deslazamiento, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Medina, C (2011), FARC-EP Flujos y Reflujos. La guerra en las regiones, Bogotá, Editorial Kimpres Ltda. (tomado de la fuente)
Ocampo, G. (2007), La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú: La Hacienda Marta Magdalena 1981-1956, Medellín, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Pérez M., (2004), Territorio y desplazamiento. El caso de los Altos de Cazucá, municipio de Soacha, Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Rangel, A. (1998), Colombia: guerra en el fin de siglo, Bogotá, Tercer Mundo Editores-Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2012), Informe del Grupo de Memoria Histórica presentado ante la Corte Constitucional sobre la evolución del conflicto armado en Colombia, a propósito de la demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 3º (parcial) de la Ley 1448 de 2011, Citado en: Corte (2012), Sentencia C-250, Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto. (tomado de la fuente)
Vargas, A. (Dir.) (2010), Colombia: Escenarios posibles de guerra o paz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Alonso, M. y Valencia (2008), Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín, en: Estudios Políticos, No. 33, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, páginas 11-34. (tomado de la fuente)
Borras, S.; Franco, J. Kay, C. y Spoor, M., (2011), El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, en: www.tni.org/sites/www.tni.org/files/download/borras_franco_kay__spoor_lac_land_grabs_spanish_nov_2011.pdf (tomado de la fuente)
Cubides, F. (2005), Narcotráfico y paramilitarismo: ¿matrimonio indisoluble?, en: Rangel, Alfredo. (ed), El poder paramilitar, Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia, Editorial Planeta Colombiana. (tomado de la fuente)
Domínguez, M (2003), “Los procesos de resistencia al conflicto armado y al desplazamiento forzado por parte de pobladores rurales afrocolombianos en el municipio de Buenaventura”, en: Informe final concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe, Clacso, Buenos Aires, Argentina. (tomado de la fuente)
Espinosa, N. y Valderrama, D. (2011), “Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia. Un estudio de caso”, en: Estudios Políticos, No. 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, páginas 196-230. (tomado de la fuente)
Fajardo, D. (2012), ¿Qué reforma agraria para que país? Ponencia XVI Congreso de Historia, Neiva, Colombia (tomado de la fuente)
González, C. (2013 abril 8), “La verdad en el abandono forzado y el despojo de tierras”, Panel Diálogo de la memoria: Territorio y despojos, Bogotá, convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – Alcaldía de Bogotá, ACVPR, MINGA, Fundación Manuel Cepeda y FOS Colombia (tomado de la fuente)
Henao, J.C. (2007), El daño: análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Jerez, N. (2013), Niños, niñas y adolescentes en busca de la buena ventura, Coalico, Fundescodes, WCH, y SJR, Edits. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Kirk, R. (1993), Feeding the Tiger. Colombia’s Internally Displaced People, Washington DC, US Committee for Refugees. (tomado de la fuente)
Leal, F. (2011), “Una visión de la seguridad en Colombia”, Análisis Político, N° 73, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI. (tomado de la fuente)
Molano, A. (2000), “Desterrados”, en: Papeles de cuestiones internacionales, Nº 70, Madrid, Centro de Investigación para la Paz. (tomado de la fuente)
Osorio, F. (2007), Allá se sufre mucho... pero se vive mejor. Identidades campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones, en: Seminario ¿Quiénes son los campesinos hoy?: Diálogos en torno a la antropología y los estudios rurales en Colombia. XII Congreso de Antropología en Colombia, Bogotá, Universidad del Rosario e Icanh. (tomado de la fuente)
Pizarro, E. (1989), “Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949- 1966)”, en: Análisis Político, No. 7, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Reyes, A. (2010), El problema de la tierra en Colombia, abril, en: http://alejandroreyesposada.wordpress.com/2012/10/31/el-problema-de-la-tierra-en-colombia/ (tomado de la fuente)
Sánchez, F. y Palau, M. (2006), “Conflict, descentralization and local governance in Colombia”, 1974 – 2004, Documento CEDE, No. 20, Bogotá, Universidad de Los Andes. (tomado de la fuente)
Uribe, S. (2013), Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. Aproximación desde un estudio de caso, Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 243-XX. (tomado de la fuente)
Vidal, R. (2005), “Protracted Displacement in Colombia: National and Internacional Responses”, en Van Hear, N. y McDowell, (tomado de la fuente)
Zuluaga, J. (1998), “Antecendentes y tendencias del desplazamiento forzoso en Colombia”, en: Carlos Tassara, El desplazamiento por la violencia en Colombia, Memorias del Foro Desplazados internos en Colombia, Medellín 27-28 de julio de 1998, Reyes, citado en Cámara 016/95 – 31 de julio.(tomado de la fuente)
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA – ANM
(2012), Títulos de carbón, consulta el 10 de diciembre de 2012 en: http://www.anm.gov.co. (tomado de la fuente)
AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL – PROTECCIÓN DE TIERRAS Y PATRIMONIO DE POBLACIÓN DESPLAZADA - ACCIÓN SOCIAL - PPTP
(2010), Protección de tierras y Patrimonio de Población Desplazada: Síntesis de la experiencia del Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada, Bogotá. (tomado de la fuente)
AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL - CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL – CCAI
(2010), Avances 2009, Plan de Consolidación Integral de La Macarena. (tomado de la fuente)
COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN – CNRR (2009), El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual, Bogotá, Editorial Kimpres Ltda. (tomado de la fuente)
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO
(2010, octubre), III Encuesta Nacional de Verificación de los Derechos de la Población Desplazada, Bogotá D.C.(tomado de la fuente)
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA – CNMH (2008), Trujillo, una Tragedia que no Cesa, Bogotá, Colombia, Editorial Fundación Semana – Taurus. (tomado de la fuente)
CONGRESO DE LA REPÚBLICA (1997), Gaceta del Congreso, año VI – No. 187 del jueves 5 de junio, páginas 10 - 16. (tomado de la fuente)
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD – CNSSS (1997), Acuerdo No. 059, Por el cual se declara como evento catastrófico el desplazamiento masivo de población por causa de la violencia y se
adoptan otras medidas relacionadas, 29 de abril de 1997. (tomado de la fuente)
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – CGR
(2013), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO – CGR, PGN y Defensoría
(2012), Primer Informe de Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras, 21 de agosto.(tomado de la fuente)
DEFENSORÍA DEL PUEBLO – Defensoría (1997), Cuarto informe anual del defensor del pueblo al Congreso de Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP (1979), Plan Nacional de Desarrollo 1979-1982: Plan de Integración Nacional. (tomado de la fuente)
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN – FISCALÍA (2009), Memorando No. 0035 del Director Nacional de Fiscales a Directores Seccionales de Fiscalía y del Cuerpo Técnico de Investigación, Fiscales Jefes de las Unidades Nacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; de Justicia y Paz; contra el Secuestro y la Extorsión; contra el Terrorismo; Unidades de Fiscalía para Asuntos Humanitarios;
Fiscales y servidores de Policía Judicial en general, del 28 de abril. (tomado de la fuente)
GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER (2000), Plan de desarrollo integral y paz para la región del Catatumbo, Cúcuta. (tomado de la fuente)
GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER Y ACCIÓN SOCIAL (2009), Informe de seguimiento al proceso de emisión de autorizaciones de enajenación, Cúcuta, abril. (tomado de la fuente)
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
(ICBF) Y ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR) (2010) Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER (s.f.) El papel del Incoder en la ley de víctimas y restitución de tierras, presentación en power point en Paipa, Boyacá. (tomado de la fuente)
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA – INCORA (1995), Acuerdo No. 18, Por el cual se establece el reglamento especial de dotación de tierras para las personas que tengan condición de desplazados forzados por causa de la violencia, 17 de octubre de 1995. (tomado de la fuente)
INISTERIO DE AGRICULTURA (1989), Resolución Ejecutiva No. 121, Por la cual se aprueba el Acuerdo 0046 del 21 de septiembre de 1989, de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente –INDERENA-, 21 de septiembre de 1989. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL – MADR (2005), Acuerdo No. 37, Por el cual se dicta el reglamento especial de adjudicación y aprovechamiento de los predios rurales ingresados al
patrimonio de la Nación con carácter de baldíos reservados, en virtud de la declaratoria de extinción del derecho de dominio privado, 7 de diciembre de 2005. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL –MADR, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP, MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Y ACCIÓN SOCIAL (2011) Enfoques y propuestas de la política de tierras para la población desplazada, Bogotá. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
(2012), Marco Fiscal de Mediano Plazo 2012. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE DEFENSA (1998), Directiva Permanente No. 008. Por la cual se imparten instrucciones relacionadas con el plan nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2006), Resolución No. 0369, Por la cual se adiciona la Resolución No. 3150 de 2005 y se reglamenta en el Ministerio de la Protección social el trámite interno de peticiones, quejas y reclamos de la población desplazada, 10 de febrero de 2006.(tomado de la fuente)
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS –ACNUR (2011), Directriz de Enfoque Diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas mayores en situación de desplazamiento forzado en Colombia. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE SALUD (1995), Resolución No. 1591, Por la cual se fijan normas y procedimientos y se adoptan los Modelos de Reclamación Uniforme para el
reconocimiento y pago a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, por concepto de Gastos Médicos, Quirúrgicos, Farmacéuticos y Hospitalarios prestados a las víctimas de Eventos Catastróficos, 18 de mayo de 1995. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
(2002), Circular No. 042, Fuentes de financiamiento de la atención en salud a población desplazada, Diario Oficial, No. 45.013, 28 de noviembre de 2002. (tomado de la fuente)
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. OBSERVATORIO DE DROGAS DE COLOMBIA - MJD (2013), Resultados Operacionales Lucha Contra el Problema de Drogas (En Proceso de validación), Bogotá, septiembre. (tomado de la fuente)
OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO – Observatorio DDHH y DIH (2000), Panorama del Putumayo, Separata Boletín, Bogotá. (tomado de la fuente)
OFICINA ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ (2006), Proceso de Paz con las Autodefensas, Informe Ejecutivo, recuperado el 4 de marzo de 2014 en: www.acnur.org/t3/uploads/pics/2258.pdf?view=1 (tomado de la fuente)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA – Presidencia
(1998), Resolución No. 85, Por la cual se declara la iniciación de un proceso de paz, se reconoce el carácter político de una organización armada y se señala una zona de distensión, 14 de octubre de 1998. (tomado de la fuente)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL – PCIM
(2008), Plan de Consolidación Integral de La Macarena, Bogotá. (tomado de la fuente)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Presidencia - DNP (2005), Visión Colombia II Centenario Bogotá, Editorial Planeta S.A. (tomado de la fuente)
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - PGN
(1983, 20 de febrero), Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el “MAS”: lista de integrantes y la conexión MAS-Militares, Bogotá.(tomado de la fuente)
RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL – RSS (1999), Plan Estratégico para el Manejo del Desplazamiento Interno Forzado por el Conflicto Armado. (tomado de la fuente)
SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS – SNARIV (2013), Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, marzo, en: www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/informe_al_congreso_final.pdf. (tomado de la fuente)
SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN DESPLAZADA – SNAIPD (2011) Pronunciamiento del Gobierno Nacional sobre la Política Pública para la Población Víctima del Desplazamiento Forzado por la Violencia. (tomado de la fuente)
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO – SNR (2011), Gestión SNR en Curvaradó y Jiguamiandó, presentación en power point, 2011, Copia en medio magnético recibida de la SNR. (tomado de la fuente)
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO Y COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO EQUIPO NACIONAL DE VERIFICACIÓN – SNR – COMISIÓN (2013), Aproximaciones a la identificación registral de presuntas tipologías de despojo de tierras y otras irregularidades jurídicas en Magdalena – Círculo registral Plato y Ciénaga, copia en medio magnético
recibida de la SNR. (tomado de la fuente)
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO Y GRUPO DE JUSTICIA Y PAZ – SNR-JP (2011), Situación registral de predios rurales en los municipios de Apartadó, Arboletes, Necoclí, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá y Turbo - región Urabá Antioqueño, Informe ejecutivo de los resultados de investigación adelantada por la SNR en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Turbo, Bogotá. (tomado de la fuente)
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA (1995), Resolución No. 368, Por la cual se fijan criterios técnicos y jurídicos y se señalan procedimientos para el desarrollo de los servicios de
vigilancia y seguridad privada de que trata el artículo 39 del decreto 356 de 1994, 27 de abril de 1995. (tomado de la fuente)
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS – UARIV (2013, junio), Informe Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985-2012, recuperado de: www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplazamiento%20 1985-2012%20092013.pdf (tomado de la fuente)
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS – UAEGRTD (2013), Solicitud de restitución derechos territoriales, así como reconocimiento de las afectaciones y daños al territorio colectivo de la Comunidad Negra agrupada en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño, 17 de diciembre. (tomado de la fuente)
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, (2014, junio), Vega Cantor, Renán, “El trasfondo económico de un crimen de lesa humanidad”, en El Ágora, revista, vol. 14. No. 1, Medellín, Colombia, en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1657-80312014000100003. (tomado de la fuente)
EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN COLOMBIA (2000), Plan Colombia, consulta diciembre 5 de 2013 en: http://spanish.bogota.usembassy.gov/pcolombia004.html. (tomado de la fuente)
UNITED STATES GOVERNMENT ACCOUNTABILITY OFFICE (2005), Global War On Terrorism, Report to Congressional Committees, recuperado el 4 de marzo de 2014, en: www.gao.gov/new. items/d05767.pdf. (tomado de la fuente)
UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (2012), Foreign Terrorist Organizations, recuperado el 4 de marzo de 2014, en: www.state.gov/j/ct/rls/other/des/123085.htm. (tomado de la fuente)
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS – ACNUR (2002), Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002, Bogotá, D.C., Colombia, ACNUR. (tomado de la fuente)
ACNUR Y VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
(1999), Memorando de intención entre la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y el gobierno de la República de Colombia, relativo al suministro de cooperación para el tratamiento del problema del desplazamiento forzado. (tomado de la fuente)
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR – CINEP (1998), Cien días vistos por el CINEP, Revista trimestral de la coyuntura colombiana, Vol 10, No. 40, enero – marzo. (tomado de la fuente)
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES – CESCR (2010), Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 44º período de sesiones, Ginebra, E/C.12/COL/ CO/5.(tomado de la fuente)
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA – CICR
(2013), Situación humanitaria. Informe de actividades Colombia 2012, Bogotá, CICR. (tomado de la fuente)
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS – ECOSOC (1976), Resolución 2011 (LXI), recuperado el 4 de marzo de 2014,
en: http://unhcr.org/print/3ae69ef418.html. (tomado de la fuente)
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS – CIDH (1999), Tercer Informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102,doc.9 rev.1. (tomado de la fuente)
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS – OACDH (1998), Documento E/CN/4/1998/16. (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS – MAPP-OEA (2011), Identidad e imágenes. Sabaletas, un pueblo con memoria”, Equilibrio Gráfico Editorial Ltda.(tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO (2004), Tendencias y desafíos en la agricultura, los montes y la pesca en América Latina y el Caribe, Santiago, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES – OIM (2013) Perfil Migratorio de Colombia 2012, Bogotá, Colombia, Organización Internacional para las Migraciones. (tomado de la fuente)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD (2006), Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. (tomado de la fuente)
ASOCIACIÓN COMUNIDAD MOTILÓN BARÍ DE COLOMBIA – ASOCBARÍ (s.f.), Petróleo, Entrega al CNMH, 2013. (tomado de la fuente)
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS – CCJ
(2009), Informe sobre la situación de derechos humanos y desplazamiento forzado de la población afrocolombiana que ocupa el territorio de Bajamar de Buenaventura (Valle del Cauca), Bogotá. (tomado de la fuente)
CENTRO DE MONITOREO DEL DESPLAZAMIENTO INTERNO (IDMC) y CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS (NRC) (2013), Global Overview 2012: People internally displaced by conflict and violence. Ginebra, IDMC-NRC. (tomado de la fuente)
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR – CINEP (2010), Incidencia de la violencia contra los trabajadores sindicalizados y evolución de su protesta. Informe realizado en el marco del proyecto,
Bogotá. (tomado de la fuente)
CENTRO INTERNACIONAL DE TOLEDO PARA LA PAZ – CITPAX (2013), Actores armados ilegales y Procesos de restitución y reclamación de tierras en Colombia, VI Informe del Área de DDR 2013. (tomado de la fuente)
COLECTIVO DE ABOGADOS JOSÉ ALVEAR RESTREPO (2006), Consolidación paramilitar e impunidad en Colombia, recuperado el 4 de marzo de 2014, en: www.colectivodeabogados.org/ (tomado de la fuente)
CONSOLIDACION-PARAMILITAR-E (2006-a), Bajo Putumayo, Plan Patriota - Plan Colombia y la sepultura
de los sueños, 6 de enero, recuperado el 4 de marzo de 2014, en: www.colectivodeabogados.org/Bajo-Putumayo-Plan-PatriotaPlan. (tomado de la fuente)
COMISIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS – ICJ
(2005), Colombia: Socavando el estado de derecho y consolidando la impunidad, Bogotá. (tomado de la fuente)
COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ, Tramoya: Derechos Humanos y Palma Aceitera, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
(1995), Derechos Humanos y desplazados por violencia en Colombia, Bogotá. (2010), Entre la diversidad y la desigualdad. Diagnóstico Territorial del Pacífico colombiano en perspectiva de derechos humanos, Bogotá, Editorial Kimpres Ltda. (tomado de la fuente)
CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO – CODHES (1999), Un país que huye: Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. (tomado de la fuente)
COORDINACIÓN DE CONSEJOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES DE BASE DEL PUEBLO NEGRO DE LA COSTA PACÍFICA DE CAUCA – COCOCAUCA
(2013), Nos matan con fumigación al Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Mamuncia – López de Micay (Costa Pacífica del
Cauca) (tomado de la fuente)
FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES – Fedebiocombustibles (s.f.), Los biocombustibles se convierten en arma en la guerra de Colombia contra el narcotráfico, recuperado el 4 de agosto de 2014, en:
www.fedebiocombustibles.com/v2/nota-web-id-24.htm.(tomado de la fuente)
HELPAGE INTERANTIONAL (2011) Guía: Aplicando un enfoque diferencial en la asistencia a personas mayores en situación de desplazamiento forzado, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

608 páginas : ilustraciones, cuadros, fotografías, gráficas, mapas y tablas ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items